PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS

RESUMEN En el estudio de procesos de inyección de agua usando modelos físicos escalados existen algunos factor tales como petrofísica, geometría y presión entre otras propiedades del medio poroso que son imposible reproducir con exactitud, por la diferencia que se presenta entre las condiciones de l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6456
Acceso en línea:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6456
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_02f815b661470b98c3c69b0b6885bb87
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/6456
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
spellingShingle PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title_short PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title_full PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title_fullStr PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title_full_unstemmed PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
title_sort PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOS
description RESUMEN En el estudio de procesos de inyección de agua usando modelos físicos escalados existen algunos factor tales como petrofísica, geometría y presión entre otras propiedades del medio poroso que son imposible reproducir con exactitud, por la diferencia que se presenta entre las condiciones de laboratorio y campo. Ahora, si es imposible reproducir el medio poroso en laboratorio, las propiedades petrofísicas serán diferentes y como esas propiedades determinan el flujo de fluidos los resultados en producción también diferirán. Aunque los modelos escalados son muy costosos, estos son de gran ayuda en el estudio de procesos donde los fenómenos físicos que intervienen no se conocen con exactitud; entonces, ¿Cómo se puede manejar la diferencia en las propiedades petrofísicas? Esta diferencia puede ser ignorada afectando notoriamente los resultados, o por el contario se puede gastar una gran cantidad de dinero en “tratar” de construir un mejor medio poroso. Pero existe una tercera opción, incluir la diferencia en las propiedades petrofísicas en los cálculos de escalamiento, la pregunta es ¿Cómo? En este trabajo, se propone un nuevo método basado en la diferencia de volúmenes porosos móviles equivalentes, por ser esta una propiedad relacionada con las saturaciones irreducibles, porosidad y factor de escala.  La aplicabilidad del método está limitada por características como la geometría, en este caso se uso un octavo de patrón de inyección de cinco puntos, el yacimiento en estudio debe ser homogéneo sin intercalaciones de arcillas y los fluidos empleados en laboratorio y campo deben presentar igual relación de movilidades. Es necesario conocer el volumen poroso móvil en laboratorio y campo así como el factor de escala. A partir de estas propiedades, se puede leer un factor de diferencia en la gráfica y con este corregir el factor de recobro y otros datos de producción, mejorando así los resultados obtenidos a partir de modelos físicos. Palabras Clave: Modelo físico, volumen poroso móvil, simulación numérica, propiedades petrofísicas, escalamiento, inyección de agua. ABSTRACT In the study of waterflood process using scaled physical models, there are some factors like petrophysics, geometry, pressure and others properties of the porous media that are impossible to reproduce exactly, because the conditions present a big difference. Now, if it is impossible to reproduce the porous media in laboratory, petrophysics properties are going to be different too, like these properties determine flow fluids the production results between field and laboratory are different. However, scaled models are very expensive but if you are going to study a new process where the physics is not unknow, they are a big help, then ¿What can you do with the difference in petrophysical properties? Well, you can ignore this difference or pay a lot of money additionally for “try” of build a better porous media. But, there is a third option that you can include for the calculation of the difference in petrophysical properties; the question is ¿How? In this work it was proposed a new method based in the difference of mobile porous volume, because this property have relation with residual saturations, porosity and scale factor. Use of this method is limited for some characteristics like geometry, we used a configuration of two wells in a eighth of five spot; the reservoir must be homogeneous without shale intercalations, and finally fluids used in field and laboratory must present equal mobility relation. When you are going to use this graphic method, it is necessary to know mobile porous volume in field, the scale factor used and mobile porous volume in model. With these properties, you can read a difference factor for the recovery factor in the graphic and with this value you can matching your recovery factor and other production data, to get a best result with your physical models. Keywords: Physical models, Mobile porous volume, Numerical simulation, Petrophysical properties, Scaling, Waterflood
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:17:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:17:42Z
dc.date.none.fl_str_mv 2008-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6456
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95/187
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Fuentes, el reventón energético; Vol. 6 Núm. 2 (2008): Fuentes, el reventón energético
dc.source.en-US.fl_str_mv Fuentes, el reventón energético; Vol. 6 No. 2 (2008): Fuentes, el reventón energético
dc.source.pt-BR.fl_str_mv REVISTA FUENTES; v. 6 n. 2 (2008): Fuentes, el reventón energético
dc.source.none.fl_str_mv 2145-8502
1657-6527
institution Universidad Industrial de Santander
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929735697924096
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)2008-11-282022-03-14T20:17:42Z2022-03-14T20:17:42Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6456RESUMEN En el estudio de procesos de inyección de agua usando modelos físicos escalados existen algunos factor tales como petrofísica, geometría y presión entre otras propiedades del medio poroso que son imposible reproducir con exactitud, por la diferencia que se presenta entre las condiciones de laboratorio y campo. Ahora, si es imposible reproducir el medio poroso en laboratorio, las propiedades petrofísicas serán diferentes y como esas propiedades determinan el flujo de fluidos los resultados en producción también diferirán. Aunque los modelos escalados son muy costosos, estos son de gran ayuda en el estudio de procesos donde los fenómenos físicos que intervienen no se conocen con exactitud; entonces, ¿Cómo se puede manejar la diferencia en las propiedades petrofísicas? Esta diferencia puede ser ignorada afectando notoriamente los resultados, o por el contario se puede gastar una gran cantidad de dinero en “tratar” de construir un mejor medio poroso. Pero existe una tercera opción, incluir la diferencia en las propiedades petrofísicas en los cálculos de escalamiento, la pregunta es ¿Cómo? En este trabajo, se propone un nuevo método basado en la diferencia de volúmenes porosos móviles equivalentes, por ser esta una propiedad relacionada con las saturaciones irreducibles, porosidad y factor de escala.  La aplicabilidad del método está limitada por características como la geometría, en este caso se uso un octavo de patrón de inyección de cinco puntos, el yacimiento en estudio debe ser homogéneo sin intercalaciones de arcillas y los fluidos empleados en laboratorio y campo deben presentar igual relación de movilidades. Es necesario conocer el volumen poroso móvil en laboratorio y campo así como el factor de escala. A partir de estas propiedades, se puede leer un factor de diferencia en la gráfica y con este corregir el factor de recobro y otros datos de producción, mejorando así los resultados obtenidos a partir de modelos físicos. Palabras Clave: Modelo físico, volumen poroso móvil, simulación numérica, propiedades petrofísicas, escalamiento, inyección de agua. ABSTRACT In the study of waterflood process using scaled physical models, there are some factors like petrophysics, geometry, pressure and others properties of the porous media that are impossible to reproduce exactly, because the conditions present a big difference. Now, if it is impossible to reproduce the porous media in laboratory, petrophysics properties are going to be different too, like these properties determine flow fluids the production results between field and laboratory are different. However, scaled models are very expensive but if you are going to study a new process where the physics is not unknow, they are a big help, then ¿What can you do with the difference in petrophysical properties? Well, you can ignore this difference or pay a lot of money additionally for “try” of build a better porous media. But, there is a third option that you can include for the calculation of the difference in petrophysical properties; the question is ¿How? In this work it was proposed a new method based in the difference of mobile porous volume, because this property have relation with residual saturations, porosity and scale factor. Use of this method is limited for some characteristics like geometry, we used a configuration of two wells in a eighth of five spot; the reservoir must be homogeneous without shale intercalations, and finally fluids used in field and laboratory must present equal mobility relation. When you are going to use this graphic method, it is necessary to know mobile porous volume in field, the scale factor used and mobile porous volume in model. With these properties, you can read a difference factor for the recovery factor in the graphic and with this value you can matching your recovery factor and other production data, to get a best result with your physical models. Keywords: Physical models, Mobile porous volume, Numerical simulation, Petrophysical properties, Scaling, Waterfloodapplication/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/95/187Revista Fuentes, el reventón energético; Vol. 6 Núm. 2 (2008): Fuentes, el reventón energéticoFuentes, el reventón energético; Vol. 6 No. 2 (2008): Fuentes, el reventón energéticoREVISTA FUENTES; v. 6 n. 2 (2008): Fuentes, el reventón energético2145-85021657-6527PROPIEDADES PETROFISICAS EN EL ESTUDIO DE UN PROCESO DE INYECCION DE AGUA MEDIANTE MODELOS FISICOS ESCALADOSinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Trigos Becerra, Erika MargaritaJerez Quiroga, Carlos AugustoMuñoz Navarro, Samuel FernandoLondoño Galvis, Fernando Wilson20.500.14071/6456oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/64562022-03-16 12:39:46.122metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co