Centro de cítricos Lumbi

El 75% de los pobres del mundo vive en áreas rurales y enfrenta carencias de educación, salud y nutrición por la falta de servicios públicos, limitaciones para el ejercicio de sus derechos civiles y desigualdad en el acceso a las oportunidades de mercado. Colombia no es un país ajeno a esta realidad...

Full description

Autores:
Romero, Yonatan Andrés
Aldana, Rubén Darío
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad La Gran Colombia
Repositorio:
Repositorio Institucional UGC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ugc.edu.co:11396/3124
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11396/3124
Palabra clave:
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El 75% de los pobres del mundo vive en áreas rurales y enfrenta carencias de educación, salud y nutrición por la falta de servicios públicos, limitaciones para el ejercicio de sus derechos civiles y desigualdad en el acceso a las oportunidades de mercado. Colombia no es un país ajeno a esta realidad, a pesar de esto, en regiones como la Región de Gualivà, existen una serie de estrategias de desarrollo que buscan mejorar el crecimiento económico de los sectores rurales; construir ventajas competitivas a nivel regional y focalizar los esfuerzos de la región en los sectores de mayor potencial. La agricultura representa la vocación del suelo en la región del Gualivà, a pequeña escala, es una agricultura que representa la mayor parte del empleo rural y por ende la mayor parte de la producción de alimentos, a gran escala las características en función de la producción agrícola, no contribuyen a un desarrollo económico de los campesinos. Dado esto, encontramos problemas relacionados a esta exclusión campesina, no es extraño evidenciar situaciones de migración hacia los cascos urbanos o hacia las grandes urbes, (en especial de gente joven), la falta de oportunidades y la poca rentabilidad en las actividades agropecuarias, están generando en los municipios de la región del Gualivà una serie de transformaciones sociales que a su vez ocasionan un desmejoramiento en la calidad de vida del campesino