Incidencia de la sentencia T- 043 de 2015 en la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle (2015-2025)
La Sentencia T-043 de 2015, estableció entre otros lineamientos para la atención de la población habitante de la calle, la obligatoriedad de contar con el consentimiento libre e informado, previo al inicio de cualquier tipo de tratamiento médico. Este pronunciamiento de la Corte Constitucional, se c...
- Autores:
-
Abadía Bermúdez, Alda
Ramírez Solano, Fabio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad La Gran Colombia
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UGC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ugc.edu.co:11396/6295
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11396/6295
- Palabra clave:
- Política pública
Administración pública - Colombia
Derecho a la salud
Derecho constitucional
Calidad de vida - Mendigos
Pobreza urbana
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La Sentencia T-043 de 2015, estableció entre otros lineamientos para la atención de la población habitante de la calle, la obligatoriedad de contar con el consentimiento libre e informado, previo al inicio de cualquier tipo de tratamiento médico. Este pronunciamiento de la Corte Constitucional, se constituyó en una barrera para la Administración Distrital, al momento de implementar la Política Pública Distrital Para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle 2015-2025, debido a que un alto porcentaje de esta población presenta deterioro de su salud física y mental, como consecuencia del consumo problemático de sustancias psicoactivas y de la violencia que caracteriza la vida en las calles. Tal situación supone que la Administración Pública no puede acudir al proceso de declaración de interdicción para abordar el Fenómeno de Habitabilidad en Calle, sin embargo está obligada a cumplir con lo dispuesto en la Ley 1641 de 2013 mediante la cual, por primera vez, se estableció un marco normativo que busca garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social. En este orden de ideas, el conflicto originado por la incidencia de las decisiones de la Rama Judicial en el ámbito de actuación de la Rama Ejecutiva, implica además el análisis de la colisión entre los derechos fundamentales a la salud y a la libertad individual. |
---|