La injerencia del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, a partir de lo manifestado por la OCDE en la evaluación económica de enero de 2013, y el interés del gobierno nacional de adherirse a la OCDE
En el presente proyecto, se pretende demostrar que el interés del Gobierno Nacional Colombiano de adherirse a la ODCE, lo ha llevado a realizar diferentes actividades tendientes a lograr el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, según la eval...
- Autores:
-
Llamas Paternina, Claudia Patricia
García Vásquez, Edwin
Martínez Barrera, Jaime Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad La Gran Colombia
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UGC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ugc.edu.co:11396/4063
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11396/4063
- Palabra clave:
- Acuerdo de paz
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Consolidación de la paz - Colombia
Procesos de paz
Tratados de paz
Acuerdos económicos
Política comercial
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente proyecto, se pretende demostrar que el interés del Gobierno Nacional Colombiano de adherirse a la ODCE, lo ha llevado a realizar diferentes actividades tendientes a lograr el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, según la evaluación económica de enero de 2013. Para ello, la problemática planteada, es vista desde el capitalismo, basado en un sistema económico y social fundado en los medios de producción que deben ser propiedad privada, en concordancia a la línea marxista, donde se infiere que el papel que asume el Estado Colombiano es débil respecto de las recomendaciones de las Organizaciones Internacionales, considerando que, cuando el Estado Colombiano acoge las consideraciones emitidas por una Organización como lo es la OCDE, encontrándose en condiciones de asumir a cabalidad sus indicaciones aunque sean “recomendaciones”. Para ello, se encamina a evidenciar en los marcos referenciales que el fenómeno de globalización ha llevado a la inserción de los Estados en las relaciones económicas, políticas y sociales internacionales. La internacionalización de los mercados de productos manufacturados de capitales y finanzas, han generado una drástica inestabilidad de las actividades económicas y empresariales de Colombia con una mayor interdependencia económica. |
---|