"Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"

"""Verdad sabida y buena fe guardada"", es un principio del derecho cuyo origen se remonta al mercantilismo español. Su propósito fue, inicialmente, ser una herramienta útil en la agilización de los tratos comerciales, porque las decisiones bajo su aplicación fueron revestid...

Full description

Autores:
Mahecha Gutierrez, Jose Julian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad La Gran Colombia
Repositorio:
Repositorio Institucional UGC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ugc.edu.co:11396/2819
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11396/2819
Palabra clave:
Verdad sabida
Buena fe guardada
Derecho al debido proceso
Derecho a la defensa
Derecho penal
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UGC2_5b51af014fc551f86e079e9daa06f910
oai_identifier_str oai:repository.ugc.edu.co:11396/2819
network_acronym_str UGC2
network_name_str Repositorio Institucional UGC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
title "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
spellingShingle "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
Verdad sabida
Buena fe guardada
Derecho al debido proceso
Derecho a la defensa
Derecho penal
title_short "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
title_full "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
title_fullStr "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
title_full_unstemmed "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
title_sort "Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
dc.creator.fl_str_mv Mahecha Gutierrez, Jose Julian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaramillo Gabanzo, Nicolás Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mahecha Gutierrez, Jose Julian
dc.subject.none.fl_str_mv Verdad sabida
Buena fe guardada
Derecho al debido proceso
Derecho a la defensa
topic Verdad sabida
Buena fe guardada
Derecho al debido proceso
Derecho a la defensa
Derecho penal
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Derecho penal
description """Verdad sabida y buena fe guardada"", es un principio del derecho cuyo origen se remonta al mercantilismo español. Su propósito fue, inicialmente, ser una herramienta útil en la agilización de los tratos comerciales, porque las decisiones bajo su aplicación fueron revestidas de celeridad y ausencia de formalismos, lo que facilitó la resolución de los conflictos de unamanera breve y sumaria, sin dilaciones. En Colombia, luego de su aplicación en la resolución de conflictos de naturaleza comercial, administrativa y judicial, este principio fue incorporado al ordenamiento jurídico en la Constitución Política de 1991, como un poderoso instrumento que le otorga al Contralor General de la República, la facultad de exigir la suspensión de funcionarios públicos, sin que en su actuación deba motivar ni exponer sus razones. El propósito central de esta investigación es establecer si la protecciónconstitucional de los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa, contrarresta la eficacia en la aplicación de la exigencia de suspensión del cargo basada en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", por lo que surge la siguiente pregunta problema de investigación: ¿El ejercicio de los derechos constitucionales fundamentales al debido proceso y a la defensa, minimiza la eficacia y oportunidad en la aplicación de la suspensión del cargo basada en el principio verdad sabida y buena fe guardada?. Para encontrar la respuesta a esta inquietud, en primer lugar, se analiza el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", partiendo del conocimiento de su origen histórico, su evolución y aplicación constitucional y legal en Colombia, haciendo un análisis de la jurisprudencia que existe sobre la materia. Luego, se estudia su utilización, con la finalidad de evidenciar si este instrumento, se ve afectado en su eficacia y oportunidad por la protección constitucional de los derechos al debido proceso y a la defensa, para finalizar, con sustento en el análisis de una sentencia de unificación, en la respuesta al interrogante planteado. De esta forma, después de apreciar los fundamentos del principio constitucional, su aplicación, así como la posición que ha sentado la Corte Constitucional en esta materia, se encuentra que la suspensión de un servidor público, con fundamento en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", es una posibilidad legal otorgada al Órgano de Control Fiscal, contenida en el Estado Social de Derecho como un precepto dirigido a salvaguardar el patrimonio público, de una manera ágil y eficiente, que debe respetar las garantías constitucionales y legales al debido proceso y a la defensa del implicado, sin que el ejercicio de tales derechos minimice su eficacia y oportunidad. No obstante, para que la utilización de este instrumento no trasgreda los derechos antes referidos, el Contralor debe sujetarse al marco constitucional dispuesto, en el sentido de disponer de unos argumentos probatorios sólidos que le permitan inferir que con su activación, no se comprometerá ilegalmente la estabilidad económica y social del implicado, para lo cual dispone únicamente de la jurisprudencia existente sobre la materia que define los límites y alcances de la medida, por cuanto se trata de un principio constitucional que no requiere desarrollo legal. Especialmente este aspecto impone una gran consideración tanto para quien exige la medida como para quien debe acatarla, en el sentido de realizar un cuidadoso examen antes de su imposición, para evitar las nefastas consecuencias de una indebida aplicación"
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-17T21:35:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-17T21:35:53Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11396/2819
url http://hdl.handle.net/11396/2819
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad La Gran Colombia
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y sociales
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad La Gran Colombia
dc.source.none.fl_str_mv instname:Universidad La Gran Colombia
reponame:Repositorio Institucional UGC
instname_str Universidad La Gran Colombia
institution Universidad La Gran Colombia
reponame_str Repositorio Institucional UGC
collection Repositorio Institucional UGC
bitstream.url.fl_str_mv https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/8aca9aae-a448-49ca-b761-203279a44561/download
https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/de67c0f8-5eba-4e0c-ac45-15ae971dd3c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d53ae0cc0184dad007929baf4e2b03a
645d8c0547d03dc1c108047a821dd4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad La Gran Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ugc.edu.co
_version_ 1814094637218922496
spelling Jaramillo Gabanzo, Nicolás JavierMahecha Gutierrez, Jose Julian8e95e1b27d71da0365a1da85f8acf705-1Abogado(a)Bogotá20162019-04-17T21:35:53Z2019-04-17T21:35:53Z"""Verdad sabida y buena fe guardada"", es un principio del derecho cuyo origen se remonta al mercantilismo español. Su propósito fue, inicialmente, ser una herramienta útil en la agilización de los tratos comerciales, porque las decisiones bajo su aplicación fueron revestidas de celeridad y ausencia de formalismos, lo que facilitó la resolución de los conflictos de unamanera breve y sumaria, sin dilaciones. En Colombia, luego de su aplicación en la resolución de conflictos de naturaleza comercial, administrativa y judicial, este principio fue incorporado al ordenamiento jurídico en la Constitución Política de 1991, como un poderoso instrumento que le otorga al Contralor General de la República, la facultad de exigir la suspensión de funcionarios públicos, sin que en su actuación deba motivar ni exponer sus razones. El propósito central de esta investigación es establecer si la protecciónconstitucional de los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa, contrarresta la eficacia en la aplicación de la exigencia de suspensión del cargo basada en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", por lo que surge la siguiente pregunta problema de investigación: ¿El ejercicio de los derechos constitucionales fundamentales al debido proceso y a la defensa, minimiza la eficacia y oportunidad en la aplicación de la suspensión del cargo basada en el principio verdad sabida y buena fe guardada?. Para encontrar la respuesta a esta inquietud, en primer lugar, se analiza el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", partiendo del conocimiento de su origen histórico, su evolución y aplicación constitucional y legal en Colombia, haciendo un análisis de la jurisprudencia que existe sobre la materia. Luego, se estudia su utilización, con la finalidad de evidenciar si este instrumento, se ve afectado en su eficacia y oportunidad por la protección constitucional de los derechos al debido proceso y a la defensa, para finalizar, con sustento en el análisis de una sentencia de unificación, en la respuesta al interrogante planteado. De esta forma, después de apreciar los fundamentos del principio constitucional, su aplicación, así como la posición que ha sentado la Corte Constitucional en esta materia, se encuentra que la suspensión de un servidor público, con fundamento en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", es una posibilidad legal otorgada al Órgano de Control Fiscal, contenida en el Estado Social de Derecho como un precepto dirigido a salvaguardar el patrimonio público, de una manera ágil y eficiente, que debe respetar las garantías constitucionales y legales al debido proceso y a la defensa del implicado, sin que el ejercicio de tales derechos minimice su eficacia y oportunidad. No obstante, para que la utilización de este instrumento no trasgreda los derechos antes referidos, el Contralor debe sujetarse al marco constitucional dispuesto, en el sentido de disponer de unos argumentos probatorios sólidos que le permitan inferir que con su activación, no se comprometerá ilegalmente la estabilidad económica y social del implicado, para lo cual dispone únicamente de la jurisprudencia existente sobre la materia que define los límites y alcances de la medida, por cuanto se trata de un principio constitucional que no requiere desarrollo legal. Especialmente este aspecto impone una gran consideración tanto para quien exige la medida como para quien debe acatarla, en el sentido de realizar un cuidadoso examen antes de su imposición, para evitar las nefastas consecuencias de una indebida aplicación""Known truth and good faith kept"" is a principle of Law whose origin dates from the Spanish mercantilism. Initially its purpose was to be a useful tool to accelerate commercial treatments, because decisions under its application were covered of celerity and absence of formalism, which facilitated conflicts resolutions in a brief and summary way without delays In Colombia, after its application in commercial, administrative, and juridical conflicts resolutions, this principle was incorporated to the Colombian legal system in the political constitution of 1991, as a powerful tool which gives to the Republic General Comptroller the authority to demand the suspension of a civil servant, without motivations and presentations of his reasons.The main objetive of this research is to establish whether the constitutional protection of fundamental constitutional rights to due process and defense, counteracts the effectiveness of the implementation of the requirement of suspension from a job position based on the principle "" Known truth and good faith kept "" so it arises the follow research question: Does the exercise of fundamental constitutional rights to the due process and defending, minimizes the effectiveness and timeliness in the implementation of the suspension from a job position based on the principle Known truth and good faith kept? .To find the answer to this concern, in first instance, the principle of "" Known truth and good faith kept "" is analyzed, based on the knowledge of its historical origin, evolution and constitutional and legal implementation in Colombia, making an analysis of the jurisprudence which exists on the subject. After, it studies its utilization, in order to show whether this instrument is affected in its effectiveness and opportunity for the constitutional protection of the rights to due process and defense, finally, it establish the analyse of a sentence unification, in response to the question raised. In this way after appreciating the fundamentals of constitutional principle, its application, and the position that has laid the Constitutional Court in this matter, is that the suspension of a public servant, based on the principle "" Known truth and good faith kept ""is a legal possibility given to the Fiscal Authority Control contained in the rule of law as a provision intended to safeguard public property, in a quick and efficient manner, which must respect the constitutional and legal guarantees of due process involved and the defense, without the exercise of these rights minimize their effectiveness and timeliness. Nevertheless, in order to guarantee the rights mentioned above, the Comptroller must obey the constitutional norms, providing strong evidential arguments which allow him deduce that with its application, the economic and social stability of the implied won't be illegally involved. To do this, the Comptroller have only the jurisprudence which regulate this issue, and settle the boundaries and ranges of the measure, because this constitutional principle does not require legal development. This aspect must be taken into account by who demands and who obey the legal measure, taking a careful review before its imposition to avoid disastrous consequences for misapplication"application/pdfhttp://hdl.handle.net/11396/2819spaUniversidad La Gran ColombiaFacultad de Derecho y Ciencias Políticas y socialesDerechoAbierto (Texto Completo)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad La Gran Colombiareponame:Repositorio Institucional UGCVerdad sabidaBuena fe guardadaDerecho al debido procesoDerecho a la defensaDerecho penal"Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALAplicacion_principio_verdad.pdfapplication/pdf465020https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/8aca9aae-a448-49ca-b761-203279a44561/download0d53ae0cc0184dad007929baf4e2b03aMD51THUMBNAILAplicacion_principio_verdad.pdf.jpgAplicacion_principio_verdad.pdf.jpgimage/jpeg3950https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/de67c0f8-5eba-4e0c-ac45-15ae971dd3c4/download645d8c0547d03dc1c108047a821dd4d3MD5211396/2819oai:ugc7.repositoriodigital.com:11396/28192023-04-01 12:11:05.609https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://ugc7.repositoriodigital.comRepositorio Institucional - Universidad La Gran Colombiarepositorio@ugc.edu.co