"Aplicación del principio ""verdad sabida y buena fe guardada"" y los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa en Colombia. Análisis de caso"
"""Verdad sabida y buena fe guardada"", es un principio del derecho cuyo origen se remonta al mercantilismo español. Su propósito fue, inicialmente, ser una herramienta útil en la agilización de los tratos comerciales, porque las decisiones bajo su aplicación fueron revestid...
- Autores:
-
Mahecha Gutierrez, Jose Julian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad La Gran Colombia
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UGC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ugc.edu.co:11396/2819
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11396/2819
- Palabra clave:
- Verdad sabida
Buena fe guardada
Derecho al debido proceso
Derecho a la defensa
Derecho penal
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | """Verdad sabida y buena fe guardada"", es un principio del derecho cuyo origen se remonta al mercantilismo español. Su propósito fue, inicialmente, ser una herramienta útil en la agilización de los tratos comerciales, porque las decisiones bajo su aplicación fueron revestidas de celeridad y ausencia de formalismos, lo que facilitó la resolución de los conflictos de unamanera breve y sumaria, sin dilaciones. En Colombia, luego de su aplicación en la resolución de conflictos de naturaleza comercial, administrativa y judicial, este principio fue incorporado al ordenamiento jurídico en la Constitución Política de 1991, como un poderoso instrumento que le otorga al Contralor General de la República, la facultad de exigir la suspensión de funcionarios públicos, sin que en su actuación deba motivar ni exponer sus razones. El propósito central de esta investigación es establecer si la protecciónconstitucional de los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa, contrarresta la eficacia en la aplicación de la exigencia de suspensión del cargo basada en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", por lo que surge la siguiente pregunta problema de investigación: ¿El ejercicio de los derechos constitucionales fundamentales al debido proceso y a la defensa, minimiza la eficacia y oportunidad en la aplicación de la suspensión del cargo basada en el principio verdad sabida y buena fe guardada?. Para encontrar la respuesta a esta inquietud, en primer lugar, se analiza el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", partiendo del conocimiento de su origen histórico, su evolución y aplicación constitucional y legal en Colombia, haciendo un análisis de la jurisprudencia que existe sobre la materia. Luego, se estudia su utilización, con la finalidad de evidenciar si este instrumento, se ve afectado en su eficacia y oportunidad por la protección constitucional de los derechos al debido proceso y a la defensa, para finalizar, con sustento en el análisis de una sentencia de unificación, en la respuesta al interrogante planteado. De esta forma, después de apreciar los fundamentos del principio constitucional, su aplicación, así como la posición que ha sentado la Corte Constitucional en esta materia, se encuentra que la suspensión de un servidor público, con fundamento en el principio ""verdad sabida y buena fe guardada"", es una posibilidad legal otorgada al Órgano de Control Fiscal, contenida en el Estado Social de Derecho como un precepto dirigido a salvaguardar el patrimonio público, de una manera ágil y eficiente, que debe respetar las garantías constitucionales y legales al debido proceso y a la defensa del implicado, sin que el ejercicio de tales derechos minimice su eficacia y oportunidad. No obstante, para que la utilización de este instrumento no trasgreda los derechos antes referidos, el Contralor debe sujetarse al marco constitucional dispuesto, en el sentido de disponer de unos argumentos probatorios sólidos que le permitan inferir que con su activación, no se comprometerá ilegalmente la estabilidad económica y social del implicado, para lo cual dispone únicamente de la jurisprudencia existente sobre la materia que define los límites y alcances de la medida, por cuanto se trata de un principio constitucional que no requiere desarrollo legal. Especialmente este aspecto impone una gran consideración tanto para quien exige la medida como para quien debe acatarla, en el sentido de realizar un cuidadoso examen antes de su imposición, para evitar las nefastas consecuencias de una indebida aplicación" |
---|