La prueba prohibida o regla de la exclusión

Como fundamento principal es a partir de la Ley 906 de 2004, que de una manera expresa se adopta legalmente la regla de exclusión en el proceso penal colombiano, y es fundamental conocer su importancia de tener una claridad acorde de que la nulidad de la prueba obtenida con violación al debido proce...

Full description

Autores:
Monroy Rodríguez, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad La Gran Colombia
Repositorio:
Repositorio Institucional UGC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ugc.edu.co:11396/2779
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11396/2779
Palabra clave:
Exclusión
Nulidad
Prueba
Verdad
Ilícita
Derechos fundamentales
Garantias constitucionales
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UGC2_22fbd4d68ab81a99e58bd6f70a7273a5
oai_identifier_str oai:repository.ugc.edu.co:11396/2779
network_acronym_str UGC2
network_name_str Repositorio Institucional UGC
repository_id_str
spelling N/AMonroy Rodríguez, Carlos AndrésAbogado(a)Bogotá2014}2019-04-17T21:35:39Z2019-04-17T21:35:39Z2014Como fundamento principal es a partir de la Ley 906 de 2004, que de una manera expresa se adopta legalmente la regla de exclusión en el proceso penal colombiano, y es fundamental conocer su importancia de tener una claridad acorde de que la nulidad de la prueba obtenida con violación al debido proceso afecta o no el proceso, dado que lo principal en el desarrollo del proceso es generar y garantizar la verdad en una forma legalmente obtenida, y cuando se excluye una prueba ilícita lo que se hace es reafirmar la necesidad de llegar a una verdad o por lo menos de cierta verdad respetuosa del procedimiento preestablecido y de los derechos fundamentales buscando un funcionamiento más acorde a la justicia, ya que si no funciona bien la justicia esto forma impunidad y fallos arbitrarios y no se garantiza los derechos y principios y fines constitucionales desarrollados por la legislación ColombianaAs the main Foundation is from the Act 906 of 2004, in an express manner is legally adopted the rule of exclusion in the Colombian criminal process, which is essential to know the importance of having consistent clarity that the nullity of the evidence obtained with due process violation affects or not the process, given that the main thing in the development of the process is to generate and ensure truth in a legally obtained form, and when an illicit test excludes what I do is reaffirm the need to reach a truth or at least of certain truth respects the preset procedure and fundamental rights looking for one performance according to justice, since if it does not work well Justice this is impunity and arbitrary failures and does not guarantee the rights and principles and constitutional purposes developed by the legislation Colombianaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11396/2779spaUniversidad La Gran ColombiaFacultad de Derecho y Ciencias Políticas y socialesDerechoAbierto (Texto Completo)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad La Gran Colombiareponame:Repositorio Institucional UGCExclusiónNulidadPruebaVerdadIlícitaDerechos fundamentalesGarantias constitucionalesLa prueba prohibida o regla de la exclusiónbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPrueba_prohibida_regla.pdfapplication/pdf248960https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/c64a2094-47fd-4c9d-8e69-12489318e9b1/downloadd6faf96068a00c118113223ae556962fMD51THUMBNAILPrueba_prohibida_regla.pdf.jpgPrueba_prohibida_regla.pdf.jpgimage/jpeg4718https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/1ad1b0f7-7aa9-4c67-8102-ad7cc1165059/downloadd9f016f4546030bc6128d6df9f328373MD5211396/2779oai:ugc7.repositoriodigital.com:11396/27792020-05-23 18:11:28.031https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://ugc7.repositoriodigital.comRepositorio Institucional - Universidad La Gran Colombiarepositorio@ugc.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La prueba prohibida o regla de la exclusión
title La prueba prohibida o regla de la exclusión
spellingShingle La prueba prohibida o regla de la exclusión
Exclusión
Nulidad
Prueba
Verdad
Ilícita
Derechos fundamentales
Garantias constitucionales
title_short La prueba prohibida o regla de la exclusión
title_full La prueba prohibida o regla de la exclusión
title_fullStr La prueba prohibida o regla de la exclusión
title_full_unstemmed La prueba prohibida o regla de la exclusión
title_sort La prueba prohibida o regla de la exclusión
dc.creator.fl_str_mv Monroy Rodríguez, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv N/A
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Monroy Rodríguez, Carlos Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Exclusión
Nulidad
Prueba
Verdad
Ilícita
topic Exclusión
Nulidad
Prueba
Verdad
Ilícita
Derechos fundamentales
Garantias constitucionales
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Derechos fundamentales
Garantias constitucionales
description Como fundamento principal es a partir de la Ley 906 de 2004, que de una manera expresa se adopta legalmente la regla de exclusión en el proceso penal colombiano, y es fundamental conocer su importancia de tener una claridad acorde de que la nulidad de la prueba obtenida con violación al debido proceso afecta o no el proceso, dado que lo principal en el desarrollo del proceso es generar y garantizar la verdad en una forma legalmente obtenida, y cuando se excluye una prueba ilícita lo que se hace es reafirmar la necesidad de llegar a una verdad o por lo menos de cierta verdad respetuosa del procedimiento preestablecido y de los derechos fundamentales buscando un funcionamiento más acorde a la justicia, ya que si no funciona bien la justicia esto forma impunidad y fallos arbitrarios y no se garantiza los derechos y principios y fines constitucionales desarrollados por la legislación Colombiana
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-17T21:35:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-17T21:35:39Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014}
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11396/2779
url http://hdl.handle.net/11396/2779
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad La Gran Colombia
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y sociales
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad La Gran Colombia
dc.source.none.fl_str_mv instname:Universidad La Gran Colombia
reponame:Repositorio Institucional UGC
instname_str Universidad La Gran Colombia
institution Universidad La Gran Colombia
reponame_str Repositorio Institucional UGC
collection Repositorio Institucional UGC
bitstream.url.fl_str_mv https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/c64a2094-47fd-4c9d-8e69-12489318e9b1/download
https://ugc7.repositoriodigital.com/bitstreams/1ad1b0f7-7aa9-4c67-8102-ad7cc1165059/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6faf96068a00c118113223ae556962f
d9f016f4546030bc6128d6df9f328373
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad La Gran Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ugc.edu.co
_version_ 1814094630559416320