Evaluación de la tusa de maíz como bioadsorbente para la remoción de colorante Rojo Allura en muestras obtenidas de un proceso industrial simulado
Los colorantes azoicos son ampliamente utilizados en industrias como la textil, farmacéutica, alimenticia y cosmética. Ha sido comprobado que dichos colorantes tienen un alto potencial cancerígeno, además de su presencia en las fuentes hídricas, afecta los procesos fotosintéticos de la biota acuátic...
- Autores:
-
Romero Sánchez, Juan David
Gutiérrez Castro, Cindy Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25175
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/25175
- Palabra clave:
- Colorante
Adsorción
Isotermas
Remoción
Bioadsorbente
Tecnología en Saneamiento Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Gestión ambiental
Colorantes - Aspectos ambientales
Residuos orgánicos
Dyes
Adsorption
Isotherms
Removal
Bioadsorbent
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los colorantes azoicos son ampliamente utilizados en industrias como la textil, farmacéutica, alimenticia y cosmética. Ha sido comprobado que dichos colorantes tienen un alto potencial cancerígeno, además de su presencia en las fuentes hídricas, afecta los procesos fotosintéticos de la biota acuática debido a que impide el paso de la radiación solar (Figueroa. D, Moreno. A, y Hormanza. A; 2014). Dentro de estos, el colorante rojo allura es uno de los más usados como aditivo en bebidas, alimentos y dulces; debido a la pigmentación que genera en el recurso hídrico se considera tóxico por ser una sustancia recalcitrante y bioacumulable afectando la calidad del agua y la salud humana. La remoción de colorantes disueltos en cuerpos de agua usando bioadsorbentes se ha convertido en una alternativa eficiente y de bajo costo. La cinética de adorción fue utilizada para evaluar la tusa de maíz como bioadsorbente para la remoción de rojo allura en muestras de un proceso industrial simulado. Para ello, se empleó pruebas en reactor tipo batch discontinuo manteniendo condiciones de temperatura, pH, velocidad, tiempo de agitación y cantidad de material adsorbente. De esta forma se hace la construcción de isotermas, siendo Langmuir la de mejor ajuste; la cual permitió determinar la capacidad máxima del adsorbente que fue de 8.45 mg/g. Se realiza la curva de saturación en el que se estableció 140 mg/L como concentración optima de trabajo; en la cinética del proceso se concluyó que la velocidad de adsorción es mucho más rápida dentro de los 45 primeros minutos el cual se toma como tiempo óptimo de contacto. Y finalmente al alimentar la columna de lecho fijo con la simulación de una bebida energética se obtiene un 99.86% de remoción. |
---|