Pensamiento crítico a partir de las representaciones sociales de colectividad y toma de decisiones
El presente estudio de investigación realizado como pasantía en la Institución Educativa Distrital Justo Victor Charry, tiene como interés realizar una investigación acción con un enfoque mixto, partiendo de comprender la dinámica del clima escolar en torno al pensamiento crítico, mediante la teoría...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23243
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23243
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Pensamiento crítico
Colectividad
Toma de decisiones.
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas
Empatía - Enseñanza
Emociones infantiles
Pensamiento crítico - Enseñanza
Social representations
Critical thinking
Community
Decision-making.
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio de investigación realizado como pasantía en la Institución Educativa Distrital Justo Victor Charry, tiene como interés realizar una investigación acción con un enfoque mixto, partiendo de comprender la dinámica del clima escolar en torno al pensamiento crítico, mediante la teoría de las representaciones sociales en dos ramas fundamentales, la primera de ellas la colectividad y la segunda frente a la toma de decisiones, con el objetivo de diseñar trabajo en aula con acciones encaminadas a la consecución del bienestar educativo integral de los niños y niñas y el desarrollo del pensamiento crítico que favorezca el tejido de sociedades más amenas y habitables. Las variables identificadas como las más críticas del clima escolar en la institución fueron el poco espacio para fomentar el pensamiento crítico desde cada una de las aéreas de conocimiento establecidas por la maya curricular y la relación que debe existir con la vida cotidiana, así como la escasez de actos colectivos entre la comunidad infantil cuestión que genera relaciones interpersonales poco propicias y así mismo toma de decisiones priorizando el bien común en lugar del colectivo. Por tanto, las acciones implementadas en el salón de clases para llegar al fondo del problema y que los niños asumieran la minimización y posible resolución de dichas problemáticas, se enmarcaron en el desarrollo de cuestionarios sociodemográficos, representaciones gráficas, historias de vida, anécdotas, taller lecto-escritural, taller literario de colectividad, taller toma de decisiones, taller video-gráfico, narraciones(cartas), reflexiones, las cuales tuvieron una duración de 68 semanas, tuvieron un impacto positivo sobre la población de estudio, puesto que los niños reconocieron la problemática haciendo uso de sus narraciones de vida, sus relatos cotidianos, sus expresiones orales y escritas, donde también daban paso al dialogo como medio para dar soluciones que potenciaran el pensamiento crítico por medio de la participación colectiva. |
---|