Análisis de informes epidemiológicos de la leptospirosis en Colombia durante el periodo de tiempo del 2010 al 2019

En Colombia el Instituto Nacional de Salud (INS), realiza publicaciones anuales de informes epidemiológicos los cuales tienen como fin difundir trabajos investigativos que contribuyan a ampliar los conocimientos sobre la epidemiología y la salud pública del país; el presente análisis bibliográfico e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29276
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/29276
Palabra clave:
Bacteria
Brote epidemiológico
Vector
Huésped
Infecto-contagiosa
Salud publica
Reservorios
Transmisión
Zoonosis
Leptospirosis
Tecnología en Saneamiento Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Epidemiología - Colombia -2010-2019 - Informes
Leptospirosis - Prevención y control
Vigilancia epidemiológica
Leptospirosis
Bacteria
Epidemiological outbreak
Vector
Host
Infectious-contagious,
Public health
Reservoirs
Transmission
Zoonosis
Rights
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En Colombia el Instituto Nacional de Salud (INS), realiza publicaciones anuales de informes epidemiológicos los cuales tienen como fin difundir trabajos investigativos que contribuyan a ampliar los conocimientos sobre la epidemiología y la salud pública del país; el presente análisis bibliográfico está orientado a determinar variables cualitativas como: condiciones climáticas, lugares específicos en que se presenta la enfermedad, condiciones socioeconómicas y ambientales que influyen; y variables cualitativas como: cambios en las tasas de prevalencia e incidencia de los casos. La Leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, que genera un gran problema de salud pública a nivel mundial, es producida por la bacteria del género Leptospira, la cual surge en brotes epidemiológicos estacionales afectando tanto a animales como humanos, en especial en áreas tropicales y subtropicales húmedas, atribuyendo el problema a condiciones climáticas y ambientales, especialmente en zonas con mal estado sanitario y de vivienda. Esta enfermedad es de gran importancia en Colombia ya que se considera endémica; las condiciones y las características epidemiológicas están relacionadas en gran medida a los cambios climáticos y a factores ambientales; teniendo mayor incidencia en las épocas de lluvias o regiones inundables; se estima que se produce 1 millón de casos anuales a nivel mundial, dentro de los que se incluyen casi 60.000 muertes. Es ahí que se hace necesario mantener un sistema de vigilancia que permita conocer la circulación de la Leptospirosis y generar las medidas necesarias para prevenir y controlar su propagación. (PAHO, 2003; INS, 2017). Los humanos pueden contraer la enfermedad al entrar en contacto con la orina de animales infectados, la bacteria puede sobrevivir desde semanas hasta meses en el agua y en tierra contaminada con orina; por eso está vinculada con condiciones de vida (pobreza, actividades laborales, recreativas etc.). Las especies más involucradas son los roedores; los cuales sirven como reservorio natural (portadores sanos), almacenando la bacteria en los riñones y posteriormente diseminándose en su orina. (BES, 2020; ABC, 2019). Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) “El número de casos humanos que ocurren mundialmente no es conocido con precisión. De acuerdo con los reportes disponibles, la incidencia anual varía dentro de un rango desde, aproximadamente 0.1 -1 por 100.000 en climas templados hasta 10-100 por 100.000 en climas húmedos tropicales. Cuando se producen brotes; en especial, en los grupos con alto riesgo de exposición, la incidencia de la enfermedad puede alcanzar más de 100 por 100.000” (PAHO, 2003). En Colombia los casos registrados en el Instituto Nacional de la Salud para el periodo epidemiológico VII; que corresponde al año 2020, fueron 1094 casos, con un incremento del 3,20% en comparación con el año anterior, es decir, casi 34 casos más. (INS, 2020).