Asentamientos precarios en el enclave subxerofítico de la vereda Panamá, Soacha: Un caso de injusticia ambiental
El presente documento expone la situación de los tugurios construidos en la periferia de Soacha, encima del enclave subxerofítico. Soacha es un municipio que presenta un patrón de crecimiento urbanístico en las periferias del casco urbano carente de planeación o control jurídico que contemple las ne...
- Autores:
-
Sánchez Joya, Margarita Irma
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39665
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39665
- Palabra clave:
- Asentamientos precarios
Enclave subxerofitico
Justicia ambiental
Tecnología en Saneamiento Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Asentamientos precarios
Injusticia ambiental
Ecosistemas subxerofíticos
Slum settlements
Subxerofitic enclave
Environmental justice
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento expone la situación de los tugurios construidos en la periferia de Soacha, encima del enclave subxerofítico. Soacha es un municipio que presenta un patrón de crecimiento urbanístico en las periferias del casco urbano carente de planeación o control jurídico que contemple las necesidades de la población vulnerable, y en muchas ocasiones estas realidades marginadas pasan inadvertidas por el resto de la sociedad. Desde el 2015 se han detectado satelitalmente asentamientos informales en la cobertura del enclave subxerofítico de la vereda Panamá, y en consecuencia este importante ecosistema ha venido deteriorándose a través de los años por la actividad antrópica de las comunidades empobrecidas que han tenido que solucionar su necesidad de vivienda mediante los asentamientos informales. Mediante la revisión sistemática de la literatura, entrevistas semiestructuradas, observación estructurada y búsqueda de información en campo, se determinan las principales características sanitarias del territorio para contrastar esta información con los conceptos de la justicia ambiental como punto de enunciación del análisis. El análisis explica los fenómenos socio-sanitarios a través de los conceptos de la justicia ambiental. Se determina que existe injusticia ambiental en el territorio ya que se presenta minería a gran escala, existe abandono estatal y nula proyección de políticas hacia la crisis social que se vive en el cordón de miseria. |
---|