Estudio de Reconocimiento sobre la Energía Solar Fotovoltaica como Alternativa Energética para Uso en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

La energía solar fotovoltaica a nivel nacional tiene un gran potencial pues en Colombia hay zonas en las que los niveles de radiación solar están por encima del promedio mundial. Sin embargo, es un potencial desaprovechado pues la capacidad instalada de los sistemas foto-voltaicos aún está por debaj...

Full description

Autores:
Durán Chico, Alfonso
Romero Rosero, Brayman Herney
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/4778
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/4778
Palabra clave:
Banco Solar Fotovoltaico
Cambio Climático
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Radiación Solar
Zonas no Interconectadas (ZNI)
Photovoltaic Troubleshooting Learning System
Climate Change
Domestic Electrical Installations
Solar Radiation
Areas not Interconnected (ZNI for its acronym in Spanish)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La energía solar fotovoltaica a nivel nacional tiene un gran potencial pues en Colombia hay zonas en las que los niveles de radiación solar están por encima del promedio mundial. Sin embargo, es un potencial desaprovechado pues la capacidad instalada de los sistemas foto-voltaicos aún está por debajo del 3% según (El Tiempo citando a IPSE, 2015) El nivel de desaprovechamiento va en contra vía a las realidades del territorio, en donde el cambio climático nos convierte en uno de los países más vulnerables a sus efectos, y sumado a los demás fenómenos climatológicos que en los últimos años han sido tan dramáticos, haciendo que obligatoriamente replanteemos como sociedad el desarrollo social y económico, a través de una matriz energética más limpia y amigable con el medio ambiente que nos garantice un crecimiento sostenible como sociedad, y sostenible con el uso de los recursos naturales. Y es que, solamente dentro de esa línea podremos contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero, y el deterioro ambiental que ha ocasionado el uso de fuentes convencionales de energía, en la cual está implícita la energía producida por medio de centrales hidroeléctricas que, aunque limpia, por lo menos en Colombia no es garantía sólida frente a fenómenos extremos de sequía, ya vividos recientemente. La propuesta que plantea el desarrollo de este trabajo es reconocer la energía solar fotovoltaica como alternativa energética para uso en instalaciones eléctricas domiciliarias a través del banco solar fotovoltaico del laboratorio de servicios públicos de la universidad distrital (especialmente uso en zonas no interconectadas), y de esta forma consolidar un punto de partida para estudiantes, investigadores y comunidad universitaria en general. Todo, plasmado en un manual de prácticas que fue el fruto de una revisión bibliográfica y la posterior formulación de prácticas moldeadas y depuradas en el manual.