Análisis y evaluación de la expresión del gen ERS (receptor homólogo del etileno) y su relación con los genes EIN2 y ACO en papa criolla (Solanum Tuberosum Grupo Phureja)

Desde una perspectiva hacia el pasado, la agricultura siempre ha participado en el proceso de desarrollo económico en la sociedad, tanto en los países desarrollados como países subdesarrollados la agricultura se ha mostrado como la impulsora de los demás sectores económicos de los países. (Perfetti...

Full description

Autores:
Pabón Beltrán, Juan Gabriel
Molano Chirva, Yuddy Stefanny
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37557
Palabra clave:
Empleo
PIB
Comercio exterior
Sostenibilidad
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo económico
Sector agrario
Diversidad genética
Rutas metabólicas
Employment
PIB
Foreign trade
Sustainability
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Desde una perspectiva hacia el pasado, la agricultura siempre ha participado en el proceso de desarrollo económico en la sociedad, tanto en los países desarrollados como países subdesarrollados la agricultura se ha mostrado como la impulsora de los demás sectores económicos de los países. (Perfetti et al., 2013). Es por ello que el Banco Mundial (2007) remarca el papel de la agricultura y dice que esta contribuye al desarrollo general de las naciones de tres formas: como actividad económica, como medio de subsistencia y como proveedor de servicios ambientales. La papa criolla como es conocida en Colombia pertenece a la familia Solanáceas, de la especie Solanum tuberosum del grupo Phureja, tubérculo diploide cultivado en regiones de clima frío como zonas altas de la región andina, en donde se destacan países como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, siendo estos dos últimos los países que cuentan con mayor diversidad de esta especie. Por esta razón en países como Colombia son creadas entidades responsables de preservar la diversidad genética de Solanum phureja y Solanum tuberosum, en Colombia la entidad que regula dichos procesos es AGROSAVIA (Ñústez & Molano, 2020). En cuanto al ciclo vegetativo se conoce que, para la Solanum tuberosum grupo phureja es de aproximadamente 120 días a 2600 msnm, etapa que en comparación al de la conocida papa de año es de 45 días menos, situación que favorece su producción, pero, por otra parte, hace que su postcosecha para consumo fresco sea corta (Federación Colombiana de Productores de Papa & Gobernación de Cundinamarca, 2009) demostrando así una ausencia del periodo de dormancia. Como consecuencia de la carencia de esta etapa se establecen rutas metabólicas que participan en la maduración de dichos tubérculos, especialmente la ruta de biosíntesis del etileno, hormona encargada del crecimiento y desarrollo de Solanum tuberosum, sin embargo dicha hormona puede ser regulada desde la señalización en diversos tejidos de la planta, esta señalización inicia con la unión del etileno a una familia multigénica de receptores, de los cuales se destacan para el presente estudio el gen ERS1, a continuación el encargado de la cascada de fosforilación es CTR1 gen relacionado con la respuesta intracelular de EIN2, el cual será activador de la transcripción del etileno (Hua et al., 1995). Es así que, identificar la presencia o ausencia en la expresión de genes como los mencionados anteriormente nos permite analizar variaciones en las rutas metabólicas y de señalización implicadas en procesos como la maduración.