Macroinvertebrados bentónicos y su relación con el estado del bosque de ribera y las condiciones fisicoquímicas en una zona de la Cuenca Alta del Río Tunjuelo
El bosque de ribera o ripario es una zona natural que presenta ambientes acuáticos y terrestres, conformado por ecosistemas muy dinámicos que moderan la temperatura del agua y la radiación solar que incide sobre ella, aportan nutrientes, sirven de hábitat de muchas especies de animales, plantas y mi...
- Autores:
-
Pérez Bohórquez, Jhon Mario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3538
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/3538
- Palabra clave:
- Diversidades Alfa y Beta, Zona restaurada, Zona alterada, Correlación
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Macroinvertebrados bentónicos - Cuenca Alta del Río Tunjuelo
Diversidad biológica - Cuenca Alta del Río Tunjuelo
Calidad del agua - Cuenca Alta del Río Tunjuelo
Bosques de rivera - Aspectos fisicoquímicos
Cuenca Alta del Río Tunjuelo - Aspectos ambientales
Alpha and Beta diversities, Restored Area, Altered Zone, Data Correlation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El bosque de ribera o ripario es una zona natural que presenta ambientes acuáticos y terrestres, conformado por ecosistemas muy dinámicos que moderan la temperatura del agua y la radiación solar que incide sobre ella, aportan nutrientes, sirven de hábitat de muchas especies de animales, plantas y microorganismos, y además, es una zona de amortiguamiento de componentes químicos usados en agricultura y otras actividades antrópicas. La potrerización para el pastoreo, la instalación de propiedades, las actividades agrícolas y el vertimiento de desechos son las principales causas del detrimento de los bosques riparios, que a su vez influyen negativamente en las poblaciones de macroinvertebrados sensibles a ligeros cambios ambientales y en la calidad del agua. Para determinar el efecto del deterioro del bosque ribereño sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, se determinaron dos zonas de un sistema de alcance, una con un bosque de ribera en proceso de restauración y otra con ausencia de bosque de ribera, que fueron comparadas con las características fisicoquímicas y las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos que allí subsisten. Lo anterior, mediante recolección de muestras biológicas con redes Surber y D-Net. Los estudios se realizaron en agosto del 2014 para la temporada seca y febrero del 2015 para la temporada lluviosa. Los datos de los especímenes recolectados se usaron para determinar las diversidades alfa y beta. Se obtuvo que la zona restaurada contó con un total de 1415 individuos distribuidos en 57 géneros, mientras que la zona intervenida obtuvo 838 individuos distribuidos en 46 géneros, presentándose una menor dominancia y mayor equidad en la zona restaurada, lo cual podría reflejar la importancia que tiene el bosque de ribera para las poblaciones acuáticas. La diversidad beta demostró leves similitudes a causa de los géneros específicos de cada zona, limitados por las condiciones ambientales de cada lugar. El análisis de correspondencia demostró que los sustratos no dependen del bosque ribereño, sin embargo la diversidad y abundancia sí. Finalmente se evidenció que el estado del bosque de ribera afecta directamente las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos. Un bosque ribereño en buen estado presenta baja dominancia, buena equidad y aguas de mejor calidad. |
---|