Estrategia de búsqueda, divulgación y afianzamiento de la identidad cultural y ecológica de los cerros orientales a la luz de las artes plásticas

Esta intervención prima el reconocimiento de la historia de los Cerros Orientales a la luz de la biogonía muisca, en tanto se presume que la educación ambiental, y la educación intercultural se convocan desde la diversidad cultural y bio-ecológica para la contribución y renovación de discursos que c...

Full description

Autores:
Rojas Arce, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41028
Palabra clave:
Interculturalidad
Ecología
Endemismo
Educación ambiental
Etnoeducación
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Ecología aplicada
Gestión de ecosistemas
Educación ambiental
Conservación de la naturaleza -- Enseñanza
Interculturality
Ecology
Endemism
Environmental education
Ethnoeducation.
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta intervención prima el reconocimiento de la historia de los Cerros Orientales a la luz de la biogonía muisca, en tanto se presume que la educación ambiental, y la educación intercultural se convocan desde la diversidad cultural y bio-ecológica para la contribución y renovación de discursos que critiquen, reflexionen y fomenten pautas contemporáneas, inspiradas en el caudal de saberes ancestrales en la solución de problemáticas sociales y ambientales vigentes. Finalmente, esta intervención, con elementos de la cosmogonía y biogonía muisca y fenomenología de la ciencias biológicas, buscan contribuir a la resignificación de la identidad cultural y ecológica de los cerros orientales, esto con el fin de cuestionar la lógica de un sistema social excluyente, insustentable y desmemoriado, usando como modelo pedagógico una problemática socio-ambiental, esto finalmente, solidificó la construcción de inferencias que desde lo ambiental y lo histórico respondieron a adquirir redefiniciones y narrativas que posibilitaron nuevas percepciones urbanas.