La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela.
Hoy en día vale la pena tomar en serio el adagio popular una imagen vale más que mil palabras y sobre todo por nuestras nuevas generaciones impactadas y dedicadas a contemplar las imágenes que ingieren sin asimilar dejando vacíos comunicativos. Hablar de imagen es hablar de procesos comunicativos, e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/79
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/79
- Palabra clave:
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_eaf1641efc23ea42508644d73e958e8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/79 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-06-11T15:19:11Z2015-03-02T21:58:53Z2014-06-11T15:19:11Z2015-03-02T21:58:53Z2006http://hdl.handle.net/11349/79Hoy en día vale la pena tomar en serio el adagio popular una imagen vale más que mil palabras y sobre todo por nuestras nuevas generaciones impactadas y dedicadas a contemplar las imágenes que ingieren sin asimilar dejando vacíos comunicativos. Hablar de imagen es hablar de procesos comunicativos, en donde el hombre de manera no convencional plasma sus sentimientos, para ello se apropia de signos y símbolos (Signo: Es algo físico perceptible por nuestros sentidos. Símbolo: Entidad figurativa u objetual que representa por convención o a causa de sus características formales un valor, un acontecimiento,), representados en todas sus manifestaciones artísticas cuya única función es comunicar. El hombre de imagen es el centro de atención, para él se construye y de-construye, para él se organiza los destinos, se le da poder y no tiene fronteras, porque está en la civilización de la imagen. ¿Pero cómo se da el proceso de comunicación? Se evidencia cuando en la expresión pictórica existen símbolos convencionales que permite interactuar entre un comunicador emisor y un intérprete receptor, dando así origen a la creación de un sistema significativo o lenguaje expresivo denominado imagen. Aquí hablamos entonces de un proceso comunicativo indirecto ya que el emisor y receptor no tienen un contacto que les permita una interacción personal, el receptor manipula los contenidos de tal forma que a la vez que informa manipula e influye en el comportamiento de este. La imagen está representada en la cotidianeidad de los seres humanos. Sin embargo, pocas veces ha sido considerada por ellos como lenguaje, Alfonso Palazón afirma que tanta imagen oculta la realidad por ello es importante estudiarla y descifrarla para reflexionar sobre el mundo que nos ofrece y de su poder. Lo real nunca se parece a la imagen, pero este si toma apariencia del mundo, la imagen muestra, pero no demuestra, es maleable y ambigua, es emoción y no razón: reproduce, lo real, afecta sentimientos, y se torna ideología.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias de la EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecLa función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela.bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOMUNICACIÓN AUDIOVISUALCOMUNICACIÓN VISUALEDUCACIÓN PRIMARIAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASLópez, MarcelaAriza, ZulayEspecialista en Pedagogía de la Comunicación y Medios InteractivosTHUMBNAILLopezMarcela2006.pdf.jpgLopezMarcela2006.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5304http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/79/2/LopezMarcela2006.pdf.jpgb267ab5df1571237d36cba379189bc28MD52open accessORIGINALLopezMarcela2006.pdfapplication/pdf738281http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/79/1/LopezMarcela2006.pdfb8baa718131eaade245c32d36dd372c8MD51metadata only access11349/79oai:repository.udistrital.edu.co:11349/792023-06-13 11:57:13.054metadata only accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
title |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
spellingShingle |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN VISUAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
title_short |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
title_full |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
title_fullStr |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
title_full_unstemmed |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
title_sort |
La función expresiva del lenguaje audiovisual. Diseño, producción en la escuela. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN VISUAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
topic |
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN VISUAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
description |
Hoy en día vale la pena tomar en serio el adagio popular una imagen vale más que mil palabras y sobre todo por nuestras nuevas generaciones impactadas y dedicadas a contemplar las imágenes que ingieren sin asimilar dejando vacíos comunicativos. Hablar de imagen es hablar de procesos comunicativos, en donde el hombre de manera no convencional plasma sus sentimientos, para ello se apropia de signos y símbolos (Signo: Es algo físico perceptible por nuestros sentidos. Símbolo: Entidad figurativa u objetual que representa por convención o a causa de sus características formales un valor, un acontecimiento,), representados en todas sus manifestaciones artísticas cuya única función es comunicar. El hombre de imagen es el centro de atención, para él se construye y de-construye, para él se organiza los destinos, se le da poder y no tiene fronteras, porque está en la civilización de la imagen. ¿Pero cómo se da el proceso de comunicación? Se evidencia cuando en la expresión pictórica existen símbolos convencionales que permite interactuar entre un comunicador emisor y un intérprete receptor, dando así origen a la creación de un sistema significativo o lenguaje expresivo denominado imagen. Aquí hablamos entonces de un proceso comunicativo indirecto ya que el emisor y receptor no tienen un contacto que les permita una interacción personal, el receptor manipula los contenidos de tal forma que a la vez que informa manipula e influye en el comportamiento de este. La imagen está representada en la cotidianeidad de los seres humanos. Sin embargo, pocas veces ha sido considerada por ellos como lenguaje, Alfonso Palazón afirma que tanta imagen oculta la realidad por ello es importante estudiarla y descifrarla para reflexionar sobre el mundo que nos ofrece y de su poder. Lo real nunca se parece a la imagen, pero este si toma apariencia del mundo, la imagen muestra, pero no demuestra, es maleable y ambigua, es emoción y no razón: reproduce, lo real, afecta sentimientos, y se torna ideología. |
publishDate |
2006 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-06-11T15:19:11Z 2015-03-02T21:58:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-06-11T15:19:11Z 2015-03-02T21:58:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/79 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/79 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Restringido (Solo Referencia) |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Restringido (Solo Referencia) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/79/2/LopezMarcela2006.pdf.jpg http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/79/1/LopezMarcela2006.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b267ab5df1571237d36cba379189bc28 b8baa718131eaade245c32d36dd372c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1818102551134863360 |