Evaluación de la biodegradabilidad de una película de plástico de biopolímero sintetizado a partir de xiloglucano de tamarindo
El creciente y desmedido uso de plásticos dadas sus ventajas frente a otros materiales (metal, vidrio, papel, cartón), en el rendimiento, ahorro en costos, reducción de peso, aislamiento térmico/eléctrico, manejabilidad; contribuye a la problemática ambiental actual de acumulación de residuos sólido...
- Autores:
-
Álvarez Betancourt, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22893
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/22893
- Palabra clave:
- Problemática ambiental del plástico
Biodegradación
Sistema de compostaje
Microorganismos
Xiloglucano de tamarindo
Bioplástico
Ingeniería Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Polímeros biodegradables
Procesos de extrusión
Diseño experimental
Xiloglucano de tamarindo
Plásticos - Aspectos ambientales
Environmental problems of plastic
Biodegradation
Composting system
Microorganisms
Tamarind xyloglucan
Bioplastic
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El creciente y desmedido uso de plásticos dadas sus ventajas frente a otros materiales (metal, vidrio, papel, cartón), en el rendimiento, ahorro en costos, reducción de peso, aislamiento térmico/eléctrico, manejabilidad; contribuye a la problemática ambiental actual de acumulación de residuos sólidos, dados sus largos períodos de degradación que pueden tardar hasta 600 años; debido a esto, el campo de la investigación ha avanzado sintetizar materiales ‘plásticos’ alternativos que asimilen más rápidamente los microorganismos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la biodegradación de una muestra de biopolímero sintetizado de xiloglucano de tamarindo , en un sistema en de compostaje en condiciones óptimas (temperatura permanente: 58°C; pH: 7.75; humedad: 45%; C/N=34.13), dispuesto en 5 biorreactores: 2 para la muestra, 2 para los controles y 1 para el blanco; se hicieron, mediciones muestrales de la cantidad de CO2 liberado por biodegradación empleando Ba(OH)2 como trampa de gas y HCl como titulante, en paralelo con registros visuales del comportamiento del material. El tiempo de biodegradación fue de 18 días, con pérdida de masa del 40.34%. Complementariamente, se realizó la caracterización de los microorganismos participantes en la biodegradación a través de siembra primaria en agar sangre y Sabouraud, siembra secundaria en BHI, diferenciando 13 morfologías coloniales, con tendencia a bacilos Gram (+). Además, se realizó el perfil enzimático en AA, LD, BP, que demostró existencia de enzimas amilasa, caseinasa y lecitinasa; las pruebas API permitieron la identificación de bacteria Pasteurella haemolytica (precisión 96.3%) y el reconteo en placa mostró un promedio de 2.15 x1012 UFC/mL de muestra. |
---|