Análisis del avance en la gestión de Colombia frente al Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes
El objetivo del trabajo se centró en analizar el avance del país con respecto al Convenio de Estocolmo, para ello, fue necesario identificar sistemáticamente los compromisos adquiridos por el país, comparándolo con las disposiciones establecidas en el convenio para el grupo de los plaguicidas COPs,...
- Autores:
-
Celis Lesmes, Angel Leonardo
Jiménez González, Rafael Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14586
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/14586
- Palabra clave:
- Contaminación
Orgánico
Gestión
Cancerígeno
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis y disertaciones académicas
Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes
Contaminantes orgánicos
Plaguicidas
Pollution
Organic
Management
Carcinogenic
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo del trabajo se centró en analizar el avance del país con respecto al Convenio de Estocolmo, para ello, fue necesario identificar sistemáticamente los compromisos adquiridos por el país, comparándolo con las disposiciones establecidas en el convenio para el grupo de los plaguicidas COPs, enfatizando en el DDT y para el grupo de los Bifenilos Policlorados PCBs. Los compromisos adoptados por Colombia, han quedado establecidos en el Plan Nacional de Implementación 2010 y 2017. Para el desarrollo del trabajo, fue necesario consultar diferentes fuentes de información entre las entidades responsables del proceso de implementación del convenio, así como la realización de entrevistas con los funcionarios responsables de estas entidades. Se hizo una revisión detallada de las fuentes de información consultadas, se extrajo la información de mayor relevancia para la investigación y así mismo que proporcionara mayor confianza sobre la veracidad en su contenido. Esto permitió analizar el cumplimiento de cada uno de los compromisos adquiridos por el país, identificar fortalezas y debilidades con respecto a la implementación del Convenio de Estocolmo. Al final del documento, se efectúan conclusiones y recomendaciones, con respecto a nuestra percepción, como estudiantes de la información analizada a la que fue posible tener acceso. |
---|