Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social.
Después de la segunda guerra mundial y como consecuencia de la consolidación del Capitalismo como el sistema económico predominante, se propone un desarrollo económico basado en la liberalización comercial entre los países, empezándose a gestar el proceso que actualmente se conoce como globalización...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/917
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/917
- Palabra clave:
- Reforma económica
Estabilidad económica
Colombia - Política económica
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_e6a475f2df3564a842538ff16507e31c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/917 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
spelling |
Quintero, Jorge LuisMurillo Herrera, John FredyAcevedo Cuadros, WilsonLicenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales2014-09-14T20:53:40Z2015-03-02T18:18:49Z2014-09-14T20:53:40Z2015-03-02T18:18:49Z2007http://hdl.handle.net/11349/917Después de la segunda guerra mundial y como consecuencia de la consolidación del Capitalismo como el sistema económico predominante, se propone un desarrollo económico basado en la liberalización comercial entre los países, empezándose a gestar el proceso que actualmente se conoce como globalización económica. Sin embargo, se debe tener en cuenta que desde la década de los 50, en América Latina se presenta un sistema económico de corte estructuralista Cepalino, en donde el Estado es el promotor del desarrollo económico y social, mostrando una protección del mercado interno basado en la sustitución de las importaciones. La gran intervención del Estado hace que su tamaño sea de grandes dimensiones, propiciando una gran carga económica de difícil sostenimiento, de tal modo que el Estado presenta dificultad en la financiación de los gastos, lo cual lleva a un aumento en la deuda pública. Todas estas fallas cimientan las bases de la política Neoliberal que desde la década de los ochenta se empiezan a consolidar con Margaret Thatcher en Inglaterra y con Ronald Reagan en Estados Unidos, desde allí se opta por una reducción de los gastos sociales y burocráticos, pero su principal característica fue la liberalización comercial presentando una gran circulación de capitales, es así que se consolida el proceso de globalización económica, que posteriormente se articulara en el Consenso de Washington.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasLicenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias SocialesFacultad de Ciencias y EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecConsenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social.bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fReforma económicaEstabilidad económicaColombia - Política económicaLicenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasTHUMBNAILMurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf.jpgMurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5982http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/917/2/MurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf.jpg47d25a65580b1a5e3c6ae477d308d996MD52open accessORIGINALMurilloHerreraJohnFreddy2007.pdfapplication/pdf1684715http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/917/1/MurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf0c1e4e7a10fe635c66f5cb4859aa3075MD51metadata only access11349/917oai:repository.udistrital.edu.co:11349/9172023-06-13 11:20:25.031metadata only accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
title |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
spellingShingle |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. Reforma económica Estabilidad económica Colombia - Política económica Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
title_full |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
title_fullStr |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
title_full_unstemmed |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
title_sort |
Consenso de Washington y política fiscal en Colombia 1990-2003. Un análisis de impacto, económico y social. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Quintero, Jorge Luis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Reforma económica Estabilidad económica Colombia - Política económica Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Reforma económica Estabilidad económica Colombia - Política económica Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Después de la segunda guerra mundial y como consecuencia de la consolidación del Capitalismo como el sistema económico predominante, se propone un desarrollo económico basado en la liberalización comercial entre los países, empezándose a gestar el proceso que actualmente se conoce como globalización económica. Sin embargo, se debe tener en cuenta que desde la década de los 50, en América Latina se presenta un sistema económico de corte estructuralista Cepalino, en donde el Estado es el promotor del desarrollo económico y social, mostrando una protección del mercado interno basado en la sustitución de las importaciones. La gran intervención del Estado hace que su tamaño sea de grandes dimensiones, propiciando una gran carga económica de difícil sostenimiento, de tal modo que el Estado presenta dificultad en la financiación de los gastos, lo cual lleva a un aumento en la deuda pública. Todas estas fallas cimientan las bases de la política Neoliberal que desde la década de los ochenta se empiezan a consolidar con Margaret Thatcher en Inglaterra y con Ronald Reagan en Estados Unidos, desde allí se opta por una reducción de los gastos sociales y burocráticos, pero su principal característica fue la liberalización comercial presentando una gran circulación de capitales, es así que se consolida el proceso de globalización económica, que posteriormente se articulara en el Consenso de Washington. |
publishDate |
2007 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-09-14T20:53:40Z 2015-03-02T18:18:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-09-14T20:53:40Z 2015-03-02T18:18:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/917 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/917 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Restringido (Solo Referencia) |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Restringido (Solo Referencia) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Educación |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/917/2/MurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf.jpg http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/917/1/MurilloHerreraJohnFreddy2007.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47d25a65580b1a5e3c6ae477d308d996 0c1e4e7a10fe635c66f5cb4859aa3075 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1818102593452244992 |