Identificación y caracterización de los conflictos ambientales presentes en las localidades Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C a 2019

Bogotá Distrito Capital, al ser ciudad más grande de Colombia, se caracteriza por la confluencia de diversos hábitos, culturas y actitudes. Debido a la extensión de su territorio y a otras características propias, la ciudad se constituye como un punto importante de generación de conflictos ambiental...

Full description

Autores:
Jara Morales, Daniela
Vidal Achipiz, Angy Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/25357
Palabra clave:
Conflicto ambiental
Tunjuelito
Rafael Uribe Uribe
Problemática ambiental
Gestión de conflictos
Environmental conflict
Tunjuelito
Rafael Uribe Uribe
Environmental Issues
Conflict management
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Bogotá Distrito Capital, al ser ciudad más grande de Colombia, se caracteriza por la confluencia de diversos hábitos, culturas y actitudes. Debido a la extensión de su territorio y a otras características propias, la ciudad se constituye como un punto importante de generación de conflictos ambientales, los cuales, en su mayoría, se relacionan con la exigencia por parte de las comunidades del mejoramiento de su propia calidad de vida y, por la protección y recuperación de los escenarios ambientales. Este trabajo, se enmarca en la identificación y análisis de los conflictos ambientales presentes en las localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe. Busca determinar las configuraciones sociales y ambientales que adoptan los conflictos, con la finalidad de proponer lineamientos generales para el desarrollo de estrategias de manejo y gestión. Se presenta el soporte metodológico y teórico, el último enmarcado en la comprensión de términos como conflictos ambientales, justicia ambiental, adicionalmente con el fin de proyectar una propuesta enfocada a conflictos ambientales urbanos se toma como referencia teorías de gobernanza, gobierno abierto, sistemas socio ecológicos y sistemas policéntricos. Por consiguiente, los resultados se exponen en dos grandes capítulos, primero, la identificación y caracterización de los conflictos ambientales y segundo el análisis y la propuesta para la gestión de conflictos. Finalmente, encontramos el apartado de conclusiones, en este escrito se presentan las reflexiones, análisis y cuestionamientos que surgieron producto de la investigación, de igual forma se describen los elementos incluidos en el diseño de la propuesta de gestión de conflictos ambientales urbanos, lo que permitió la construcción de La guía metodológica para la gestión de conflictos ambientales urbanos dirigida a funcionarios relacionados con la gestión pública ambiental y a líderes sociales interesados en impulsar el empoderamiento de sus comunidades.