Caracterización de las implicaciones jurídicas y pedagógicas para la creación de una Fundación ESAL como proyecto educativo artístico comunitario
La presente investigación cualitativa desarrolla una caracterización descriptiva sobre los requerimientos normativos y legales en Colombia para la creación de una fundación Entidad Sin Animo de Lucro y los fundamentos pedagógicos necesarios para llevar a cabo un proyecto educativo artístico y comuni...
- Autores:
-
Palomino Zuluaga, Carlos David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28619
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/28619
- Palabra clave:
- fundación
Educación
Caracterización
Fundación
Artística
Música
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales - Tesis y disertaciones académicas
Proyecto educativo artístico - Colombia
Organizaciones sin ánimo de lucro - Legislación - Colombia
Pedagogía - Colombia
Foundation
Characterization
Education
Artistic
Music
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación cualitativa desarrolla una caracterización descriptiva sobre los requerimientos normativos y legales en Colombia para la creación de una fundación Entidad Sin Animo de Lucro y los fundamentos pedagógicos necesarios para llevar a cabo un proyecto educativo artístico y comunitario de carácter social; en este sentido, se asume un enfoque pedagógico que abogue por la emancipación artística y cultural de la comunidad, esto desde la pedagogía crítica o radical también conocida en Latinoamérica como pedagogía de la liberación desde los planteamientos teóricos de Paulo Freire y Peter McLaren. Desde la investigación en educación artística se asume la postura de Maxine Green sobre la importancia de las experiencias en procesos estéticos y la concepción del Abordaje triangular de Ana Mae Barbosa en la educación del arte; se realiza un estudio etnográfico educativo a través de entrevistas abiertas semiestructuradas con algunos referentes culturales de la comunidad barrial de Villa maría II, como la fundación MACI y diversos gestores culturales que han participado activamente en el desarrollo sociocultural de la comunidad. Este proceso de caracterización descriptiva evidencia algunas necesidades de la comunidad barrial de Villa maría II en torno a su desarrollo sociocultural para lo que se plantea una perspectiva educativa como alternativa para contribuir al desarrollo sociocultural de la comunidad: la Intersubjetividad Sociocultural, como una forma comprensiva de las relaciones artísticas y culturales al interior de la comunidad. |
---|