Diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas en los procesos de educación ambiental del programa de Servicio Social Ambiental (SSA), del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Los procesos de educación ambiental no formal, en el contexto nacional y distrital han adquirido un gran papel e importancia como verdaderos y apreciables aportes al desarrollo de una cultura más amigable y sostenible, ya que se movilizan como herramientas de formación de las comunidades para la gen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14993
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/14993
Palabra clave:
Educación ambiental
Estrategias pedagógicas
Servicio social ambiental
IAP
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Bogotá (Colombia)
Participación ciudadana
Estrategias pedagógicas
Environmental education
Pedagogical strategies
Environmental social service
IAP
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los procesos de educación ambiental no formal, en el contexto nacional y distrital han adquirido un gran papel e importancia como verdaderos y apreciables aportes al desarrollo de una cultura más amigable y sostenible, ya que se movilizan como herramientas de formación de las comunidades para la generación de identidad y apropiación ambiental de los territorios. Estos procesos se encuentran enmarcados para el caso Bogotá D.C, bajo actividades y proyectos ambientales dentro el plan de Gobierno Bogotá: Mejor Para Todos 2016-2019, orientados por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la Subdirección Educativa y Cultural (SEC), bajo la supervisión y aval de la Secretaria de Educación del Distrito (SED) y la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). Dichas propuestas están siendo articuladas cada vez más como estrategias para el trabajo con las comunidades educativas dentro de la Subdirección Educativa y Cultural, y su programa de formación en servicio social ambiental, que está determinado y amparado por la Ley 115 plantea en su artículo 97 que los estudiantes de educación media prestarán un servicio social durante los dos últimos grados de estudio y a su vez por el Decreto 1743 de 1994, Artículo 7, establece que el Servicio Social Obligatorio podrá ser prestado por los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental, los cuales se orientan mediante actividades y acciones dirigidas a la vinculación de las comunidades académicas, del entorno y contexto, con el fin de promover activamente y fortalecer iniciativas ambientales, que aporten a la solución de conflictos de orden ambiental en diferentes contextos dentro de la ciudad. Por lo tanto, el presente informe final de pasantía, está enmarcado dentro de una investigación cualitativa en el que se desarrolla una propuesta de educación ambiental, mediante un modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), que permitió la formulación, el diseño, desarrollo e implementación de las estrategias pedagógicas en grupos académicos de cinco instituciones (de carácter público, privado y de concesión), con actividades tales como: cartografía social, talleres y juegos guiados, elaboración de espacios y zonas verdes sostenibles y/o sustentables, conocimiento acerca de sus recursos y elementos estructurantes en su entorno, generando considerablemente una serie de nuevos saberes y de acciones para y con la comunidad, que permitieron acciones para su reconocimiento y conservación en el territorio, mediante un conocimiento pedagógico, didáctico, que no fue convencional ni tradicional y que aporto considerablemente herramientas que permitieron contribuir a los procesos de formación y de reconocimiento entorno a temáticas que abarca la educación ambiental, tales como: Arbolado para el contexto urbano, caso: Bogotá D.C, conocimiento de macroinvertebrados como bioindicadores, ecourbanismo, desarrollo sostenible y paisajismo y estructura ecológica principal y biodiversidad. Esta propuesta que se presenta, consiste en sugerir una cartilla para que se movilice en la subdirección, los profesionales universitarios y toda la comunidad académica y universitaria, como un documento/herramienta que está sustentada por una serie de módulos formativos, de conocimiento, de acción y trabajo para con las comunidades y diferentes grupos (institucionales, escolares o particulares) que hagan parte de la línea de trabajo del Servicio Social Ambiental, que pretende dar cuenta de lo resultados e impactos con el trabajo en cada una de las instituciones y a su vez con la comunidad (para algunos casos), mediante el apoyo y la asistencia técnica que se prestó para cada una de las etapas (formación, formulación, desarrollo y divulgación de la iniciativa), en las cuales se buscó que los estudiantes de las instituciones diseñaran y ejecutaran diferentes iniciativas ambientales con el fin de generar una serie de cambios y transformaciones que lograran impactar positivamente a sus entornos escolares, a la comunidad y diferentes grupos con los que se trabajó (adultos mayores, profesionales, directivas, etc.) evidenciando muy positivamente que los grupos analizados, mantienen una relación muy estrecha y continua referentes a conceptos y elementos propios del entorno y del territorio, y que a su vez son capaces de plantear diversas soluciones, encajadas al contexto y más reales para cada una de las problemáticas que los aquejan o de las cuales quieren generar mayor conocimiento, difusión y aprovechamiento articulado para su entorno y las necesidades que se presente, sugiriendo que se continúen con las actividades para que se produzcan conocimientos articulados, innovadores y necesarios para el cambio conceptual y ambiental en cada una de las instituciones y territorios trabajados.