Modelización de un ecosistema de humedal, soportado en el uso de Sistemas de Información Geográfica y de una aproximación histórica para la didáctica de la ecología
Esta investigación caracteriza los procesos de modelización desarrollados por un grupo de 12 estudiantes de secundaria en torno al ecosistema humedal Torca, haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio de la ecología desde una perspectiva histórica. Con ello, además de id...
- Autores:
-
Abella Peña, Nelcy Susana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93227
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93227
- Palabra clave:
- Modelización
Didáctica de la ecología
Ecosistema de humedal
Sistemas de Información Geográfica
Perspectiva histórico ambiental
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Sistemas de información geográfica (SIG)
Educación ambiental
Ecología
Educación -- Investigaciones
Modeling
Ecology didactic
Wetland ecosystem
Geographic Information Systems
Historical-environmental perspective
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Esta investigación caracteriza los procesos de modelización desarrollados por un grupo de 12 estudiantes de secundaria en torno al ecosistema humedal Torca, haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio de la ecología desde una perspectiva histórica. Con ello, además de identificar las representaciones que los estudiantes tienen de ecosistema, se contribuye al proponer un modelo teórico-metodológico para la didáctica de la ecología que busca ampliar la comprensión escolar de la ecología como teoría, entendiendo que hay interacciones complejas entre organismos y que cada territorio tiene unas coordenadas y una historia que cuenta de donde devienen sus condiciones actuales, y la importancia de conocer para cuidar. Para ello, desde el paradigma constructivista y un enfoque cualitativo se diseña un ciclo de modelización con 6 actividades que incluyen dibujar, realizar maquetas, debatir, visitar el humedal, y realizar recursos audiovisuales con explicaciones desde una perspectiva sistémica del ecosistema, incluyendo SIG y la mirada histórica. Los estudiantes comprenden el ecosistema de humedal como un territorio con acontecimientos históricos que le llevaron a sus condiciones actuales, y que el humano ha transformado para suplir sus necesidades, que luego desbordan causando contaminación y se ve obligado a crear programas de restauración. Los estudiantes desarrollan con cierta dificultad habilidades frente al uso de los SIG, relacionándolos con herramientas digitales que también sirven para comprender un ecosistema desde las interacciones sinecológicas inherentes a sus coordenadas. Cabe mencionar que las actividades que fungen como mediación en los procesos de modelización (dibujos, maquetas, debates y creación de vídeos), permiten a los estudiantes representar elementos en los que son más hábiles y competentes, ya que algunos son mejores dibujando y otros desde el diseño digital; es decir, ellos tienen preferencias para representar con mayor detalle según los medios y la actividad misma. Dentro de lo esperado, los 12 estudiantes caracterizan organismos propios del humedal reconociendo su taxonomía y su autoecología, sin embargo, la comprensión sistémica de la sinecología es representada sólo por dos estudiantes mujeres, del grupo de los 12. La secuenciación de las actividades propuestas aporta a la consolidación de la didáctica de la ecología, y a los niveles de comprensión de los estudiantes, haciéndoles conscientes de formar parte de un sistema de interacciones con el entorno, para que reconozcan su territorio, luego lo valores y así lo cuiden desde su rol ciudadano en la toma de decisiones. |
---|