Identidad territorial mediada por prácticas sociales ambientales escolares

Esta investigación comunica los resultados y análisis de un proceso investigativo enfocado en determinar los aportes de las prácticas sociales ambientales en la construcción de la identidad territorial de los estudiantes de grado cuarto de la Institución educativa Ciudad Latina del Municipio de Soac...

Full description

Autores:
Muñoz Prada, Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41876
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41876
Palabra clave:
Identidad territorial
Territorios
Prácticas sociales ambientales
Reconstrucción
Contexto escolar diferenciado
Poblaciones divergentes
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción de la identidad territorial
Prácticas sociales ambientales en la resignificación de territorios
Investigación acción para promover la identidad territorial y la sostenibilidad en una comunidad escolar
Territorial identity
Territories
Environmental social practices
Reconstruction
Differentiated school context
Divergent populations.
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación comunica los resultados y análisis de un proceso investigativo enfocado en determinar los aportes de las prácticas sociales ambientales en la construcción de la identidad territorial de los estudiantes de grado cuarto de la Institución educativa Ciudad Latina del Municipio de Soacha. A través del enfoque de inteligencia territorial, donde el Método Territorii contribuyó a la articulación de los territorios vividos, reales y soñados, como elementos esenciales para desentramar la identidad territorial de los estudiantes y de este modo identificar, re-simbolizar, proveer de significado y, definir prácticas sociales ambientales escolares mediadoras y generadoras de sentidos de identidad hacia los territorios. La metodología investigativa fue fundamentada epistemológicamente desde el construccionismo, y se cimentó en el enfoque cualitativo con una perspectiva de investigación acción en el campo educativo. Se desarrollaron tres etapas investigativas que permitieron avanzar en la comprensión de las interpretaciones de los territorios para los estudiantes y exteriorizar los significados que ellos atribuyen a algunas prácticas ejecutadas en el marco del territorio real; esto permitió reconocer las identidades que caracterizan sus relaciones con el territorio y de esta manera implementar situaciones de aprendizaje que empoderaron a los niños de sus territorios convirtiéndolos en agentes críticos de cambio. Así, es posible configurar al territorio del barrio Ciudad Latina más allá de los procesos desterritorialización como un espacio de resignificación de identidades territoriales por medio de prácticas sociales ambientales escolares armónicas, justas y sustentables lideradas por las voces de los niños como actores fundamentales. En síntesis, se concluye que el aporte de las prácticas sociales ambientales escolares a la identidad territorial de los estudiantes de este territorio surge por medio de construcciones colectivas donde las miradas, experiencias, acciones, opiniones y expectativas de los niños son fundamentales para generar sentidos de pertenencia hacia un contexto marcado por dinámicas territoriales hegemónicas.