Observación del comportamiento y bienestar de ratas wistar en su alojamiento en el ciclo de luz normal

La mayoría de los seres vivos tienen un ritmo circadiano que se extiende por cerca de 24horas (Meulen, 2014). En este ritmo circadiano distinguimos una fase activa y una fase de reposo. Los roedores son animales nocturnos, lo que significa que son activos durante la noche cuando hay poca o ninguna l...

Full description

Autores:
Rojas Pineda, Andrea Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5463
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/5463
Palabra clave:
Ritmo circadiano
Fase activa
Fase reposo
Comportamiento
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Ratas como animales de laboratorio
Ratas - Hábitos y conducta
Experimentación con animales
Circadian rhythm
Active phase
Resting phase
Behavior
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La mayoría de los seres vivos tienen un ritmo circadiano que se extiende por cerca de 24horas (Meulen, 2014). En este ritmo circadiano distinguimos una fase activa y una fase de reposo. Los roedores son animales nocturnos, lo que significa que son activos durante la noche cuando hay poca o ninguna luz presente (Meulen, 2014). La manipulación de este ciclo tiene efectos en la fisiología (Clénet, Bouyon, Hascoët, & Bourin, 2006) (Davidson, Sellix, Yamazaki, Menaker, & Block, 2006) y el comportamiento de los animales (Clénet, Bouyon, Hascoët, & Bourin, 2006) (Meulen, 2014). En el contexto de las prácticas de aprendizaje del laboratorio de Conducta Animal de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz se formulan proyectos de investigación asociados a los procedimientos realizados durante la práctica. Los análisis presentados en este trabajo se derivan del proyecto titulado “Efecto de claves externas y orgánicas sobre la renovación de la respuesta condicionada de palanqueo”, propuesto por el docente Victor Oswaldo Gamboa. Ese proyecto tuvo por objetivo observar el efecto de los ciclos circadianos sobre el comportamiento en un paradigma de renovación de una conducta. Dentro de esa propuesta de investigación, con el trabajo teórico-práctico de la pasantía se propuso evaluar el comportamiento y el bienestar de ratas Wistar en sus cajas de alojamiento mientras se encontraban en las fases experimentales del ciclo de luz normal.