Re-significando a Caicedo: de la letra a la escena
El monólogo ha hecho parte de la formación actoral en muchas academias. Por lo general, es tomado con mucho respeto por los actores y actrices en formación y por esto aparece casi siempre en los últimos semestres de la carrera. Esto se debe, entre otros factores a la necesidad de buenas herramientas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28714
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/28714
- Palabra clave:
- Monólogo
Carta
Adaptación
Signos teatrales
Música
Artes Escénicas - Tesis y disertaciones académicas
Teatro
Monólogo
Arte epistolar
Autores colombianos
Literatura colombiana
Monologue
Letter
Adaptation
Theatrical signs
Music
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El monólogo ha hecho parte de la formación actoral en muchas academias. Por lo general, es tomado con mucho respeto por los actores y actrices en formación y por esto aparece casi siempre en los últimos semestres de la carrera. Esto se debe, entre otros factores a la necesidad de buenas herramientas ganadas en semestres anteriores. Después de todo, los planes de formación de la mayoría de universidades deben propiciar este aprendizaje integral y progresivo mediante su plan de estudios. Haber estado en un escenario, de a poco genera cierta tranquilidad y esto para un proceso de monólogo es más que necesario, ya que, desde mi punto de vista al estar casi una hora solo y enfrente de un público es necesaria cierta preparación. Muchas herramientas actorales se han adquirido desde primer semestre y diferentes lenguajes escénicos han hecho su aparición también, siempre enseñándonos un poco más de lo complejo que es este arte y como por medio de estos lenguajes podemos hacernos la creación más fácil y más artística. Como mencione al principio el monólogo es un proceso muy laborioso y más cuando uno decide escribirlo o adaptarlo, esto se debe a la falta de esa sabiduría y experiencia que un dramaturgo posee, por sus estudios lógicamente. Sin embargo, es interesante tomar ese riesgo. Al haber aceptado este reto de escribir, de crear mi propio monólogo, de llenarlo con esa magia y con esa lógica que un dramaturgo le impondría, vi necesario utilizar otras herramientas, otros signos, para hacer de este monologo algo artístico, algo potente, que tenga poesía, arte. Al escoger cartas personales como principal insumo para el monologo, ya tendremos un primer texto y una idea general de cómo es el personaje. Seguido a esto, basándome en el texto, exploró cuadros e imágenes, que a su vez se combinan con la música, y crean un conjunto de atmosferas y sensaciones. Este trabajo da cuenta de ese proceso. Explicaré cómo fue la adaptación de estas cartas, y que otros lenguajes escénicos tome prestados para realizar este monólogo llamado “mi pasado es lo que haré este día”, basado en la vida de Andrés Caicedo Estela, escritor y crítico de cine de la ciudad de Cali, Colombia. Redescubrir y re-significar la vida de un personaje como Andrés siempre me apasiono, por esto tome diferentes momentos de su vida, tome lo bueno y lo malo, sus amores, sus controversias, sus adicciones, sus decepciones y cómo fue ese último día de vida. Tome prestada toda su biografía, citas, entrevistas y diferentes cartas personales para realizar mi monólogo |
---|