Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá

El libro reúne las particularidades de una lectura semiótica de la ciudad de Bogotá. Para lograr tal fin, transitamos y vinculamos, tanto sus componentes materiales, subjetivos y socioculturales, como sus determinaciones históricas. Nuestra mirada fue apoyada por las posturas de Fabio Zambrano, Arma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32313
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32313
Palabra clave:
Bogotá
Urbanismo
Sociedad
Ciudad
Urbanismo - Bogotá
Bogotá - Aspectos sociales
Bogotá
Town planning
Society
City
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_dd3bdd1b7760d15249b3459e7db01336
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32313
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv City of wolves and fugitives: a semiotic reading of Bogotá
title Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
spellingShingle Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
Bogotá
Urbanismo
Sociedad
Ciudad
Urbanismo - Bogotá
Bogotá - Aspectos sociales
Bogotá
Town planning
Society
City
title_short Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
title_full Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
title_fullStr Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
title_full_unstemmed Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
title_sort Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv García Dussán, Éder [0000-0002-6635-2725]
dc.subject.spa.fl_str_mv Bogotá
Urbanismo
Sociedad
Ciudad
topic Bogotá
Urbanismo
Sociedad
Ciudad
Urbanismo - Bogotá
Bogotá - Aspectos sociales
Bogotá
Town planning
Society
City
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Urbanismo - Bogotá
Bogotá - Aspectos sociales
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bogotá
Town planning
Society
City
description El libro reúne las particularidades de una lectura semiótica de la ciudad de Bogotá. Para lograr tal fin, transitamos y vinculamos, tanto sus componentes materiales, subjetivos y socioculturales, como sus determinaciones históricas. Nuestra mirada fue apoyada por las posturas de Fabio Zambrano, Armando Silva, José Luis Romero y Ángel Rama, entre otros autores. Los resultados del esfuerzo dejan ver que la partera de Bogotá tiene dos rostros: la violencia agraria y la violencia epistémica, tejidas eficazmente por una ‘ciudad letrada’ que aún cuida con celo tensiones sociales que generan segregación y exclusión. Basados en lo anterior, afirmamos que Bogotá está habitada por ciudadanos cosmopolitas o gente de bien, que se oponen a los lobos o fanfarrones, herederos andinos de los corronchos. No obstante, frente al mismo espejo de la tradición, todos actuamos como fugitivos; esto es, deseando huir de nosotros mismos y de nuestros nichos; pero, sin dejar de ser los que somos. Así las cosas, en cada fuga, la capital colombiana muda su identidad social, no sin dejar huellas de su paradójico porvenir
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-25T22:40:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-25T22:40:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-311-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32313
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-311-5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32313
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Ciudadanía & Democracia
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, C. E. y Viviescas, V. (2016). Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Adarve, L. (2012). La Ley de los Caballos de 1888: entre la búsqueda del “orden” y la construcción de un enemigo. Revista Nuevo Foro Penal, 7(78), 146-168.
Aguilar, M. (2006). La dimensión estética en la experiencia urbana. En A. Lindón (coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-78). Anthropos.
Aínsa, F. (2006). Del topos al logos. Propuesta de geopoética. Iberoamericana.
Alba, G. (2010). Bogotá desde el cine. En M. Álvarez (coord.), Pensar la comuni cación (pp. 197-217, tomo II). Sello Editorial.
Alba González, M. de. (2009). Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 20(39), 1-15.
Alderoqui, S. (2002). ¿Para qué enseñar ciudad? En S. Alderoqui y P. Penchansky, (comps.), Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano (pp. 12-35). Paidós.
Alfonso, É. (2008, 27 de noviembre). Siete tendencias globales hallaron en Bogotá expertos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4691327
Álvarez, L. y Huberth, Ch. (2005). Montevideo imaginado. Taurus.
Amador, J. y Muñoz, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo po pular en la reconfiguración del campo. Revista Nómadas, (49), 47-67.
Amaya, B. (2016). Historias de Santafé y Bogotá. La Rueca.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difu sión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana, prehispánica, de conquista e indiana. Banco Popular.
Ardila, M. E. (2003). Desplazamientos. En G. Zea (dir.), 90: Desplazamientos. Arte colombiano en los 90 (pp. I-XX). Grafiq.
Argel, S. (2008). El sombrero vueltiao. ¿Símbolo de Colombia? De lo corroncho y campeche a lo culto y de élite. Revista Aquelarre, 7(15), 139-154.
Arias, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima. Pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas. Revista de Estudios Sociales, (27), 16-30.
Augé, M. (1998). Los no lugares. Gedisa.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Nueva Visión.
Baudrillard, J. (1988). Simulations. Semiotexte.
Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama.
Bauman, G. (2001). Tres gramáticas de la alteridad: algunas antropo-lógicas de la construcción del otro en las constelaciones históricas. En M. Nash y D. Marre (eds.), Multiculturalismos y género: un estudio interdisciplinar (pp. 23- 47). Bellaterra.
Béjar, H. (1998). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Alianza.
Bejarano, B. (2005, 6 de agosto). ¿Made in Colombia? El Tiempo, 3-4.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos II. Taurus.
Bernárdez, A. (1995). Teoría y epistemología del texto. Cátedra.
Berstein, R. (1991). Habermas y la modernidad. Cátedra.
Bibliowicz, A. (2001). Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. https://journals.openedition.org/alhim/535
Blanco, C. y Wiesner, S. (2005). Análisis de las políticas sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación. En Hacia una cultura informática: educación, sujeto y comunicación. Memorias del seminario permanente de Informática educativa “Hacia una cultura informática” (pp. 85-100). Estudios y Avances.
Bonnett, D. (2002). Tierra y comunidad: un dilema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense, 1750-1800. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Ediciones Uniandes.
Borré, G. (2013). Performances que provocan. Las 2 Orillas. https://www.las2ori llas.co/desde-una-mujer-mestrundo-hasta-despegarse-tatuaje-son-los-per formance-colombianos-quieren-provocar/
Bosque, J. (2000). La ciudad mediterránea. En G. Mejía y F. Zambrano (eds.), La ciudad y las ciencias sociales (pp. 34-56). Centro Editorial Javeriano.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
Boyer, C. (1996). Cybercities. Visual perception in the age of electronic communica tion. Princeton Press.
Brading, D. (1991). Orbe indiano, de la monarquía católica a la República criolla, 1492-1867. Fondo de Cultura Económica.
Brainsky, S. (1945). Gentes en la noria: cuentos bogotanos. Versión castellana de Luis Vidales. Judaica.
Braudel, F. (1984) Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza Editorial.
Bronx, H. (1990). Historia de la novela, cuento, teatro, artistas y cinematografía en Antioquia (vol. 2). Litoflex.
Brown, N. (2007). Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia. Santa y Cole.
Bucks-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. Machado Libros.
Buendía, A. (2017). Narrar y habitar la ciudad. Editorial Universidad del Cauca.
Bula, J. (2009). El terrorismo como ficción o la nueva forma de conducir las guerras. De lo visible a lo invisible: claves para una relectura del conflicto colombiano. En F. Sanabria y H. Salcedo-Fidalgo (eds.), Ficciones sociales contemporáneas (pp. 56- 77). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).
Bushnell, D. (2014). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Planeta.
Caballero, A. (2006). Bogotá para principiantes. En R. Rubiano (comp.), Radiografía del divino niño y otras crónicas sobre Bogotá (pp. 21-34). Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Cabrera, C. (2018). El 9 de abril transformó Bogotá. En A. García Ángel (ed.), Versiones del Bogotazo (pp. 82-90). Idartes.
Cacciari, M. (2010). La ciudad. Gustavo Gili.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa.
Calvino, I. (1985). Las ciudades invisibles. Minotauro.
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
Camacho, Á. y Camargo, E. (1998). La seguridad ciudadana: una aproximación a la situación de Bogotá. En Y. Campos e I. Ortiz (comps.), La ciudad obser vada. Violencia, cultura y política (pp. 341-360). Tercer Mundo Editores
Camargo Sierra, A. y Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-107. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/62529/66469
Capel, H. (2001). Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI. Ediciones del Serbal.
Casa, E. de la. (1942). La novela antioqueña. Instituto Hispánico de los Estados Unidos.
Castillo, G. (2017, 23 de noviembre). Los tres conquistadores y las dos funda ciones de Santafé de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/ historia-de-las-dos-fundaciones-de-santafe-de-bogota-154664
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Pontificia Universidad Javeriana.
CCSPJP AC. (2019). Metodología del ranking (2018) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/files/Metodologia.pdf
CCSPJP AC. (2019). Metodología del ranking (2018) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/files/Metodologia.pdf
Colli, G. (1993). Origen y decadencia del Logos. Antropos
Contreras, N. y Álvarez, R. D. (2012). El corroncho o la dicotomía de los conceptos modernidad y autoctonía para un mundo en crisis de supervivencia. Alainet. ht tps://www.alainet.org/es/active/53942
Correa, B. (2000). La ciudad en la reflexión filosófica. En C. Torres, F. Vivisecas y E. Pérez (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 64-71). Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, F. (1996). Las ciudades literarias. En F. Giraldo y F. Viviescas (comps.), Pensar la ciudad (pp. 14-38). Tercer Mundo Editores, Cenac-Fedevivienda.
Cuartas, P. (2009). La política en imágenes y otros simulacros contemporáneos. En F. Sanabria y H. Salcedo-Fidalgo (eds.), Ficciones sociales contemporá neas (pp. 112-130). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).
Cuenca, M. y Hilferty, J. (2002). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Cuervo, R. J. (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Instituto Caro y Cuervo.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Paidós.
Delgado, M. (1995). Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso de Barcelona. En D. Herrera (ed.), Ciudad y cultura (pp. 95-126). Coimpresos.
Delgado, M. (1998). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Editorial Universidad de Antioquia.
Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.
Delgado, M. (2002). Disoluciones urbanas. Procesos identitarios y espacio público. Editorial Universidad de Antioquia.
Delumeau, J. (2002). El miedo en Occidente. Taurus.
Derrida, J. (1989). La reconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós.
Díaz G. y Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas popu lares a la era de la globalización. CSIC.
Díaz, E. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Biblos.
Díaz, G. (2018, 31 de enero). Por favor, sea corroncho, el mensaje de despe dida del Hay Festival. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cul tural/por-favor-sea-corroncho-el-mensaje-de-despedida-del-hay-festival 271206-HCEU385471
Dodds, E. R. (1981). Los griegos y lo irracional. Alianza.
Downs, R. y Stea, D. (1977). Maps in minds. Reflections on cognitive mapping. Harper y Row Publishers.
Dueñas, G. (1997). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafe de Bogotá Colonial, 1750-1810. Universidad Nacional de Colombia.
Durán, M. (2003). ¿Un cine bogotano? Cuadernos de Cine Colombiano, (1), 12-20.
Eco, U. (1986). Travels in Hiperreality. Harcout.
Eco, U. (1995) Tratado de semiótica general. Lumen
El Tiempo. (2002, 11 de junio). El dedo acusador de Pinoncelli. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1369822
El Tiempo. (2009a, 28 de abril). Con declaratoria de desastre, el país se alista contra gripa, portada
El Tiempo. (2009b, 23 de mayo). Los columbarios de cementerio ahora son arte. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3456209
El Tiempo. (2009c, 26 de junio). En el Tolima hay 20 mil nuevos desplazados declarados. Más desplazados en el Tolima. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-3500959
El Tiempo. (2009d, 17 de octubre). Colgaron plátanos en dos edificios de la Av. Jiménez; es una obra de un artista mexicano. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-6378089
El Tiempo. (2010a, 23 de febrero). Con ataúdes con espejos buscan reflexio nar sobre la violencia. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-3852098
El Tiempo. (2010b, 26 de febrero). Una jauría de perros tiene atemorizados a los habitantes de Suba. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-7303070
El Tiempo. (2011, 4 de abril). A remangarse por víctimas de minas. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4484371
El Tiempo. (2017, 27 de septiembre). Intentos por construir el metro. https:// www.eltiempo.com/bogota/intentos-fallidos-para-construir-metro-de -bogota-134918
El Tiempo. (2019, 20 de mayo). Las claves de Bogotá para lograr histó rica reducción de homicidios. https://www.eltiempo.com/bogota/ bogota-tiene-la-tasa-de-asesinatos-mas-baja-en-40-anos-363714
Feher, M., Naddaff, R. y Tazi, N. (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. (tercera parte). Taurus.
Ferez, S. (2018, 25 de enero). Amigos de Gabo revivieron la entrega del Nobel en Estocolmo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/entretenimiento/ amigos-de-gabo-revivieron-la-entrega-del-nobel-en-estocolmo-451748
Fernández, P. J. (2014, 8 de agosto). Mil y un sabores en Lima. El País. https://elvia jero.elpais.com/elviajero/2014/08/07/actualidad/140
Fine, G. A. (1992). The Kentucky Fried Rat. En Manufacturating tales. Sex and mo ney in contemporany legends (pp. 45-53). The University of Tennessee Pre
Fine, G. y Turner, P. (2001). Whispers on the Color Line: Rumor and race in America. University of California.
Forncuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutemberg.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Clase del 17 de marzo de 1976. Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1979). Más allá del principio del placer. En Obras completas (vol. XVIII, pp. 11-87). Amorrortu.
Galvis, S. y Donadío, A. (2011). Colombia nazi. Hombre Nuevo Editores.
García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo.
García-Canclini, N. (1997, 18 de mayo). Ciudad invisible, ciudad vigilada. La Jornada Semanal. https://www.jornada.com.mx/1997/05/18/sem-nestor.html
García-Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Paidós.
García Márquez, G. (1993). La proclama, por un país al alcance de los niños. Colombia al filo de la oportunidad, informe conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Tercer Mundo Editores.
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Norma.
García, A. (2004). Dos pagos de deudas y un ajuste de cuentas. En J. A. Carbonell (ed.), Ciudad y literatura. Nuevas estéticas urbanas (pp. 85-94). Convenio Andrés Bello.
García-Dussán. É. (2007). El cadáver como texto estético. Revista Folios, Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional, (26), Segunda época, 105-114.
García-Dussán, É. (2007a). Territorializaciones urbanas juveniles. Revista de Investigación, 7(2), 201-212.
García-Dussán, É. (2007b). Panorama de los estudios sobre el texto urbano. Actualidades Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (50), 63-80.
García-Dussán, É. (2008a). Cuerpo urbano, cuerpo humano. Logos. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (14), 82-92.
García-Dussán, É. (2008b). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos. Universidad de la Salle.
García-Dussán, É. (2009). Retórica urbana en jóvenes universitarios: hacia una geopoética de Bogotá. Actualidades Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (53), 73-80.
García-Dussán, É. (2011) Algunas reacciones estéticas frente al miedo urbano global. Revista Cátedra de Artes, (10/11), 53-73.
García-Dussán, É. (2013a). Discurso artístico y educación estética. Enunciación, 18(1), 76-93.
García-Dussán, É. (2013b). Discursos creativos e identidad social en Colombia. En N. Pardo et al. (comps.), Estudios del discurso en América Latina (pp. 323- 342). Proceditor.
García-Dussán, É. (2014a). Espacio urbano juvenil y máquina retórica. Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. Revista de la Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, México, (102), 22-32.
García-Dussán, É. (2014b). Lazo comunicativo y lazo social. Reflexión sobre algunos aspectos de la colombianidad. Infancias Imágenes, 13(2), 126-13
García-Dussán, É. (2014c). Quimeras de nación. Sobre la identidad social en Colombia. En É. García-Dussán (comp.), Discursividad y educación. Experiencias investigativas sobre lengua materna, identidad social y cultura escolar (pp. 65-84). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García-Dussán, É. (2014d). El buen hablar y la identidad social en Colombia. En Ma. J. Núñez, J. Rienda y Ma. Santamarina (comps.), Oralidad y educación (cap. 4, pp. 59-70). Monema Editorial.
García-Dussán, É. (2018). El secreto de la laberíntica soledad. Huellas de la identidad social en la obra de García Márquez. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García-Dussán, É. (2019). El mundo en Bogotá, Bogotá en su mundo, el univer so de los bogotanos. En F. Aranguren et al. (eds.), Comunicación-Educación No. 1: Siglo XXI, Innovar desde el cambio (pp. 163-173). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Giraldo, L. M. (2000). Ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. En B. García (ed.), La imagen de la ciudad en las artes y los medios (pp. 487-523). Universidad Nacional de Colombia.
Glotfelty, C. y Fromm, H. (eds.) (1996). The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology. University of Georgia Press.
Gómez, C. y Vila, I. (coords.) (2001). La ciudad como proyecto educativo. Octaedro.
Gómez, N. y Bello, E. (2016). La vida del cine en Bogotá en el siglo XX. Públicos y sociabilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, S. I. (2005, 6 de noviembre). Megalópolis latinoamericanas. Periódico UN, 5-8.
Gómez, Y. (2019, 8 de junio). Cuántos somos en Bogotá. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/bogota/poblacion-de-bogota-segun-el-censo-el-dane-372940
González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Akal.
González Uribe, G. (2004). Lugares de reposo. Revista Número, (41), 63-69.
González, B. (2000, 30 de agosto). Cargueros, guardianes de la memoria. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/cargueros -guardianes-de-la-memoria-article-158563/
González, F. (2014). Los negroides. Ensayo sobre la Gran Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT; Corporación Otraparte.
González, J. (2017, 4 de diciembre). Caso Yuliana Samboní: cómo el brutal ase sinato de una niña indígena a manos del conocido arquitecto Rafael Uribe enfrentó a la vieja y la nueva Colombia. BBC Mundo. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-42175862
González, P. (2004). Imágenes de ciudad. Percepción y cognición en niños de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Observatorio de Cultura Urbana.
Gordillo, A. (2006). El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, élites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX. En S. Castro Gómez (ed.), Pensar el si glo XIX. Cultura, política y modernidad en Colombia (pp. 201-272). Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh.
Gosselman, K. (1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Banco de la República.
Granon-Lafont, J. (1987). La topología básica de Lacan. Nueva Visión.
Guamán, S. (2019, 28 de mayo). Jauría de perros le pegaron 150 mordidas a un niño en Suba. Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/local/jau ria-de-perros-le-pegaron-150-mordidas-un-nino-en-suba#:~:text=Nicol%- C3%A1s%20Palencia%2C%20padre%20del%20peque%C3%B1o,la%20 cara%20y%20los%20pies.
Guardiola, I. (2019). El ojo y la navaja. Un ensayo del mundo como interfaz. Arcadia.
Guattari, F. (1990). El constructivismo guattariano: un proyecto ético-estético para una era pos-media. Centro Editorial Universidad del Valle.
Güel, O. (2020, 26 de enero). Lo que se sabe del nuevo virus de China. El País. ht tps://elpais.com/sociedad/2020/01/29/actualidad/1580309595_830193.html
Guerrero, D. (2009, 11 de septiembre). Repartieron cocaína en acto artístico, en la Universidad Nacional. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-3618900
Guerrero, R. (2010, 14 de febrero). La casa tomada. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3838720
Gutiérrez Girardot, R. (1986). Universidad y sociedad. Revista Argumentos, (14-17), 34-56.
Gutiérrez, M., Flores, J., García, M., López, J. y Pitarch, P. (2002). Según cuerpos. Ensayo de diccionario de uso etnográfico. Cicón Ediciones.
Gutiérrez, R. (1976). Literatura y sociedad en Hispanoamérica. En R. Gutiérrez y M. M. Carranza (eds.), Horas de estudio (pp. 133-154). Instituto Colombiano de Cultura.
Gutiérrez, R. (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, H. (2008). Exposición “Sin remedio” Una historia de la des-protec ción social. El Pulso, 10(122), 1-2. http://www.periodicoelpulso.com/edicio nes-anteriores-2018/html/0811nov/cultural/cultural
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica.
Hardoy, J. (1980). Los mundos urbanos de Angloamérica y de Latinoamérica. Reflexiones introductorias. Revista Interamericana de Planificación, (14), 9-21.
Hebbert, M. (2005). The street as locus of collective memory. Environment and Planning D: Society and Space, (23), 581-596.
Hering, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial (pp. 451- 469). Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, M. (1993). El Bogotazo y la Universidad de los Andes. En J. Rueda (ed.), Los imaginarios y la cultura popular (pp. 144-159). Cerec.
Hernández, M. A. (2000). La ciudad museizada: la aparición del objeto simbió tico. En M. Luna (ed.), La ciudad en el tercer milenio (pp. 276-290). Quaderna Editorial.
Hiernaux, D. (2009). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Iztapalapa, (29), 25-35.
Hoyos, A. (2009, 22 de agosto). Hoy en el festival de “Performance”: Quiero transmitir el dolor de la represión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-3581745
Hoyos, G. (2000). Ética para ciudadanos. En C. Torres, F. Viviescas y E. Pérez (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 82-108). Unibiblos; Universidad Nacional de Colombia.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. Educación: más allá del 2.0, 65-104.
Iriarte, A. (1994). Abominaciones y denuestos. Espasa-Calpe.
Iriarte, A. (1999). Ojos sobre Bogotá. Editorial Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Iriarte, A. (2000). El hidalgo de Bragueta y otras fábulas de Iriarte. Seix Barral.
Jaramillo Uribe, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Temis.
Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Argumentos.
Johnson Laird, Ph. (1983). Mental models. Harvard University Press.
Joseph, I. (2002). El transeúnte y el espacio urbano. Sobre la dispersión y el espacio urbano. Gedisa.
Kant, I. (1998). ¿Qué es la ilustración? En I. Kant, Filosofía de la historia (pp. 25- 38). Fondo de Cultura Económica.
Kintsch, W. y Dijk, T. A. van. (1983). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394.
Lacan, J. (1988). La ética del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1974). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barral.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Laporte, D. (1998). Historia de la mierda. Pre-Textos.
Lavallé, B. (1993). Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. PIPC.
Lavallé, B. (2011). Sobre indios y criollos: creación e imposición de identidades subalternas en un contexto colonial. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial (pp. 437- 449). Universidad Nacional de Colombia.
Le Goff, J. (1992). ¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales en la Edad Media. En R. Nadaff, N. Tazzi y M. Feher (eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 10-28). Taurus.
Le Moyne, A. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada. Guadalupe.
Lefebvre, H. (1980). La revolución urbana. Alianza.
Levy, Ph. (1998). 1793-1993: terror, violencia, poderes de la palabra. Del trauma al conflicto. Revista Colombiana de Psicología, (2), 35-45.
Libreros, J. (2003). Megalópolis en América Latina. Revista Opera, 3(3), 219-230.
Lindón, A. (2006). La casa búnker y la reconstrucción de la ciudad. Revista Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, IV(2), 18-35.
Lotman, J. y Uspenskij, B. (1975). Semiótica y cultura. Ricardo.
Lozano, J. J. (2011). Cada cosa en su lugar. Políticas del espacio urbano, Bogotá 1918-1924. En D. Moreno (comp.), Comunicación, cultura y poder (pp. 81-94). Universidad Nacional de Colombia.
Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós.
Lyotard, J. (1979). Discurso y figura. Gustavo Gili.
Lyotard, J. (1989). Por qué filosofar. Paidós.
Maffesoli, M. (2008). El arcaísmo posmoderno. En C. Pinzón y G. Garay (comps.), Para cartografiar la diversidad de los jóvenes (pp. 234-250). Universidad Nacional de Colombia.
Malaver, C. (2009, 24 de mayo). Gripa es cuento viejo en Bogotá. El Tiempo. ht tps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3456
Marcuse, H. (1986). Cultura y Sociedad. Sur.
Marcuse, H. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En Cultura y Sociedad (pp. 5-66). Sur.
Martín-Barbero, J. (1999). Un nuevo mapa cultural. En Y. Campos e I. Ortiz (comps.), La ciudad observada: violencia, cultura y política (pp. 3-16). Tercer Mundo Editores; Observatorio de Cultura Urbana.
Martín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. En G. Sánchez y M. Wills (comps.), Museo, memoria y nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” (pp. 35-61). Ministerio de Cultura de Colombia
Martín-Barbero, J. (2003). Figuras del desencanto. Revista Número, (36), 66-71.
Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Revista Nómadas, (23), 86-93. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116741010.pdf
Medina, H. Y. (2010, 10 de marzo). Vacas con escapularios en Boyacá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3874485
Mejía, É. (2018, 3 de febrero). Elogio al corroncho. El Punto. http://periodi coelpunto.com/elogio-al-corroncho/#:~:text=Segundo%20significado%20 del%20mismo%20diccionario,ignorante%20y%20de%20modales%20 burdos%E2%80%9D.
Mejía, G. (2011). En busca de la intimidad (Bogotá, 1880-1910). En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia (tomo II, pp. 19-45). Taurus.
Melman, Ch. (2003). Por fin un nuevo goce: la necroscopia. Revista Desde el Jardín de Freud, (3), 182-185.
Méndez, M. (2008, 1 de septiembre). Sin remedio. Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/sin-remedio-2/
Mendoza, M. (2017). El libro de las revelaciones. Planeta.
Merewether, Ch. (1991). El arte de la violencia. Revista Arte en Colombia, (40), 12-20.
Millán, G. (2000). La Ciudad (1979). En Antología poética (tomo II, pp. 204-206). Instituto Caro y Cuervo.
Mockus, A. (2002). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, (62), 102-112.
Mons, A, (2002). La metáfora social: imagen, territorio, comunicación. Nueva Visión.
Montezuma, R. (2000). La influencia extranjera en la construcción de Bogotá durante el siglo XX. Síntesis, (3), 7-18.
Montoya, J. (2001). Somatografías metropolitanas: entre el tatuaje y el palimp sesto. En J. Montoya (comp.), La escritura del cuerpo/el cuerpo de la escritura (pp. 34-60). Editorial Universidad de Antioquia.
Montoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli urbana y regional de Bogotá. Imagen Editorial.
Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Planet
Múnera, A. (2012). El fracaso de la nación, región, clase y raza en el caribe colombiano. Banco de la República; Ancora Editores
Nero, A. (2019, 27 de septiembre). La cifra de migrantes internacionales crece más rápido que la población mundial. Noticias ONU. https://news.un.org/ es/story/2019/09/1462242
Noguera, A. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX. Editorial Eafit.
Obando, P. (2013, 23 de mayo). Estadio de la pastucidad: un sueño que se niega a morir. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/ estadio-la-pastusidad-un-sueno-que-se-niega-a-morir-423724/
Ojeda, R. (2008). Abastecimiento de Santafé antes de la Independencia. A propósito de la tienda de Llorente. Revista Tabula Rasa, (8), 147-175.
Olialquiaga, C. (1992). Megalópolis. Monte Ávila.
Ortí, A. y Sampere, J. (2000). Leyendas urbanas en España. Martínez Roca
Osorio, O. (2005). Comunicación, cine colombiano y ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana.
Ospina, A. (2006, 22 de septiembre). Rolo, cachaco, bogotano: ¿más que inocentes palabras? [entrada de blog]. El Blogotazo. http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2006/09/22/rolo -cachaco-bogotano-mas-que-inocentes-palabras/
Ospina, W. (2003). El renacer de la conquista. Separata Revista Número, (37), i-ix.
Ospina, W. (2009, 25 de julio). La voz que falta. El Espectador. https://www. elespectador.com/opinion/la-voz-que-falta-columna-152600
Parada, G. (2008). La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834. Revista Historia Crítica, (36), 58-81.
Páramo, P. (2002). En busca de la identidad del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Territorios, (8), 63-84
Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27.
Páramo, P. y Burbano, A. (2014). La ciudad habitable, espacio público y sociedad. Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX. Una mirada desde las prácticas sociales. Javegraf.
Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Pre-Textos.
Pareja, D. (2017, 5 de diciembre). El 58 % de los homicidios en Medellín es por Bacrim. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/2017-el-58-por-ciento-de-los-homicidios-de-medellin-es-por-bacrim-158638
Pedraza, S. (1999). Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social. En M. Viveros y G. Garay (comps.), Cuerpo, diferencia y desigualdades (pp. 42-53). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Pedraza, Z. (2004a). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, sub jetividad y corporalidad. En M. C. Laverde et al. (eds.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Siglo del Hombre.
Pedraza, Z. (2004b). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolí tica en Colombia. En S. Castro-Gómez (ed.), Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 185-199). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Pedraza, Z. (2008). Nociones de raza y modelos del cuerpo. Revista Aquelarre, (1), 41-59.
Pedraza, Z. (2011). La educación del cuerpo y la vida privada. En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia (tomo II, pp. 115-150). Taurus.
Pérgolis, J. C. (1988). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Tercer Mundo Editores.
Pérgolis, J. C. (1994). Significación de las plazas urbanas. Revista Gaceta, (23), 6-10.
Pérgolis, J. C. (1995). Express. Arquitectura-literatura-ciudad. Universidad Católica de Colombia.
Pérgolis, J. C. (1998). Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en América Latina. Revista Literae, (7), 95-103.
Pérgolis, J. C. (2000). La plaza de Bolívar de Bogotá. En C. Tovar et al. (comp.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 167-181). Universidad Nacional de Colombia.
Pignalosa, M. (2002, 7 de mayo). El arte como una medicina. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1345985
Pimentel, L. A. (2001). El espacio en la ficción, ficciones espaciales. La representación del espacio en los textos narrativos. Siglo XXI.
Pineda Botero, Á. (1990). Del mito a la posmodernidad. La novela colombiana de finales del siglo XX. Tercer Mundo Editores.
Platón (1994). Diálogos. Fedro. Gredos.
Pol, E. y Varela, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, (62), 5-24
Pozo, J. M. del. (2008). El concepto de ciudad educadora, hoy. En E. Bosch (ed.), Educación y vida urbana: 20 años de ciudades educadoras (pp. 25-36). Santillana.
Quijano, A. (2005). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp. 141-166). Gustavo Gili.
Quintana, L. E. (2009, 17 de abril). Corpotóxmetics: el arte como una verdad incómoda. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM -3403388
Rama, Á. (1984). Ciudad letrada. Ediciones del Norte.
Ramírez, G. A. (2014, 5 de agosto). Las versiones de la azarosa fundación de la ciudad. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/ versiones-de-azarosa-fundacion-de-ciudad-articulo-508910
Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, XXIV(3-4), 15-96.
Reguillo, R. (2008). La in-visibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Alambre. Comunicación, Información, Cultura, (1), 1-16.
Restrepo, C. (2008, 19 de octubre). El arte hace ciudadanos. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3145638
Restrepo, M. (1998). Campo-ciudad: sentidos, imágenes, pedagogías. Cendes.
Restrepo, R. (1955). Apuntaciones idiomáticas y correcciones del lenguaje. Imprenta Nacional.
Revel, J. (1989). Los usos de la civilidad. En P. Aries y G. Duby (dirs.), Historia de la vida privada III (pp. 169-209). Taurus.
Rey, P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Revista Territorios, (23), 13-32.
Rincón, Ó. y Rey, G. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Revista Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (5), 34-45.
Rivadeneira, R. (2001). Atlas histórico de Bogotá. Revista Credencial, (173), 12-15.
Rivera Ruiz, J. (1972). Fuentes para la demografía histórica de la Nueva Granada (pp. 23-33). Escuela de Estudios Hispanoamericanos Sevilla. BibliotecaX.
Robrieux, J. J. (1993). Éléments de rhétorique et d’argumentation. Dunod.
Rodhe, E. (1978). Psique: la idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, J. (2001). Ciudad educadora: una perspectiva política desde la com plejidad. Revista de Estudios Sociales Uniandes, (10), 47-61.
Rodríguez, N. (2011, 26 de enero). Legados del holocausto. El Espectador. https:// www.elespectador.com/opinion/legados-del-holocausto-columna-247694
Rojas, U. (1965). El cacique de Turmequé y su época. Biblioteca de Autores Boyacenses.
Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza Editorial.
Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Universidad de Antioquia.
Rosi, A. (1989). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.
Rubiano, G. (1995). Arte moderno en Colombia. En J. O. Melo (ed.), Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 367-398). Tercer Mundo Editores.
Salazar, C. (2017). Plaza fundacional en el siglo XXI. La transformación en Lima, Bogotá y Santiago a través de los concursos arquitectónicos. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Sansot. P. (1986). Les formes sensibles de la vide sociale. Presses Universitaires de France.
Satué, E. (1997). El diseño gráfico en España: historia de una forma comunicativa nueva. Alianza Editorial.
Scheerlinck, K. et al. (2012). Empowering suburbia: rethinking Low Dense Landscapes. Ghent.
Seijas, A. (2015, 20 de febrero). Imaginarios urbanos, ¿cómo percibimos a nues tras ciudades? [entrada de blog] Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb. org/ciudades-sostenibles/es/imaginarios-urbanos/
Sendrail, M. (1983). Historia cultural de la enfermedad. Espasa-Calpe.
Sennet, R. (1997). Cuerpo y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y San Pablo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores.
Silva, A. (1997). Imaginarios urbanos. Tercer Mundo Editores.
Silva, A. (2002). Bogotá imaginada. Taurus.
Silva, A. (2003). Bogota imaginada. Taurus.
Silva, A. (2005). Polvos de ciudad. La Balsa.
Silva, A. (2006). Centros imaginados de América Latina. En Á. Lindón (comp.), Lugares e imaginarios en la megalópolis (pp. 43-65). Anthropos.
Silva, A. (2007, 2 de junio). Transmilenio: buseta del siglo XXI. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2515765
Silva, A. (2007a). Imaginarios: culturas urbanas de América Latina y España. En C. Villagómez (ed.), La paz imaginada (pp. 17-24). Santillana.
Silva, A. (2007b, 17 de noviembre). El poder del sexo. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2732335
Silva, A. (2008, 19 de enero). Fascinación por la violencia. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2798045
Silva, A. (2009, 3 de marzo). Centros comerciales y vida familiar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343521
Silva, A. (2009a). La escuela desde un nuevo camino ciudadano. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 13-21.
Silva, A. (2009b). La ciudad como arte. https://nuestras-ciudades.blogspot. com/2010/03/la-ciudad-como-arte-por-armando-silva.html
Silva, A. (2009c). Imaginarios globales: cuerpos, miedos, dobles. Revista Alambre. https://culturajuvenilucsh.files.wordpress.com/2013/05/cuerpos-miedos-dobles.pdf
Silva, A. (2012). Los imaginarios como hecho estético. En N. Pardo y H. Rosales (coords.), Semióticas urbanas, espacios simbólicos (pp. 9-19). La Crujía.
Silva, A. (2016, 8 de agosto). Ciudad del aire. El Tiempo. https://www.eltiem po.com/opinion/columnistas/armando-silva/ciudad-de-aire-armando -silva-columnista-el-tiempo-53532
Silva, A. (2019a, 27 de diciembre). El temblor y el silencio. El Tiempo. ht tps://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ el-temblor-y-el-silencio-columna-de-armando-silva-447348
Silva, A. (2019b, 29 de marzo). Los nuevos colores de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ los-nuevos-colores-de-bogota-columna-de-armando-silva-343552
Silva, A. (2019c, 9 de agosto). Una especie llamada bogotanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ una-especie-llamada-bogotanos-columna-de-armando-silva-399228
Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En G. Simmel (comp.), El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247- 261). Península.
Soja, E. (2004). Seis discursos sobre la postmetrópolis. En Á. Martín (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 91-98). Ediciones UPC.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Solá-Morales, M. (1997). Las formas del conocimiento urbano. Ediciones UPC.
Spivak, G. (2012). ¿Puede el subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropología, (3), 257-364.
Talavera, H. (2012). Mutaciones. En H. Talavera y P. J. Jaramillo (eds.), Entre trazos y texturas (pp. 13-38). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
Tatis, G. (2018, 3 de julio). Gloria Triana, Memoria del Nobel en Estocolmo. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/gloria -triana -memoria-del-nobel-en-estocolmo-279916-NBEU395796
Taussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. The University of Chicago Press.
Teyssot, G. (1981). Per une genealogia dei tipi: la casa per tutti. En R. Guerrand (ed.), Le origini della questioni delle habitazioni in Francia (pp. 34-67). Officina Edizioni.
Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI.
Tovar, H. (2017). La lenta ruptura del pasado colonial. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 15-46). Fondo de Cultura Económica.
Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad. Revista Educación y Ciudad, (2), 6-19.
Valle Arroyo, F. (1992). Psicolingüística. Alianza.
Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academia Press.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Vásquez, F. (2002). La cultura como texto: aproximaciones a una poética del espacio. Pontificia Universidad Javeriana.
Vásquez, J. G. (2014). Los informantes. Alfaguara.
Vera Martínez, E. (2009, 10 de mayo). Medicamentos a la lata, entrevista al quí mico farmacéutico y profesor del a UN José López Gutiérrez. Periódico UN, 12-14.
Vera, P. (2017). Es real porque es imaginario. Entrevista a Armando Silva. Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 335-359.
Vergara y Vergara, J. M. (1967). Historia de literatura en Nueva Granada. Echeverría Hermanos.
Vernant, J. P. (1990). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.
Vignolo, P. (2008). De los seres plinianos al mito del homunculus. El enanis mo en la construcción de un sujeto moderno. En M. Hering Torres (ed.), Cuerpos anómalos (pp. 29-64). Universidad Nacional de Colombia.
Villegas, Á. (2008). Heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la Colombia decimonónica. Revista Signo y Pensamiento, 53(XXVII), 25-37.
Webber, M. (2004). La era postciudad. En Á. Martín (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 13-24). Universitat Politècnica de Catalunya.
Williams, R. (1991). Novela y poder en Colombia. Tercer Mundo Editores.
Xibillé, J. (1992). La prosa de la ciudad posmoderna. Revista Politeia, (11), 12-28.
Zalamea, G. (1999). Arte y ciudad, problemas y sugestiones. En C. Torres y F. Viviescas, F. (comps.), La ciudad: habitad de diversidad y complejidad (pp. 215-230). Universidad Nacional de Colombia.
Zamarriego, L. (2016, 19 febrero). Megalópolis, en América Latina en movimiento. Alainet. https://www.alainet.org/es/articulo
Zambrano, F. (2000). La ciudad en la historia. En C. Torres et al. (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 122-149). Universidad Nacional de Colombia.
Zambrano, F. (2003). La polisemia del espacio público. En F. Zambrano (ed.), Bogotá y lo público: construcción de lo público (pp. 35-46). Ediciones Uniandes.
Zambrano, F. (2005). Bogotá, el inicio de la modernidad. En F. Zambrano et al. (comps.) Bogotá: un evento, una década (pp. 11-22). Cámara de Comercio de Bogotá.
Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá, siglo XX. Villegas Editores.
Zambrano, F. (2018, 4 de octubre). La película del miedo, un nuevo instru mento de gobierno urbano. UN Periódico Digital. https://unperiodico. unal.edu.co/pages/detail/la-pelicula-del-miedo-un-nuevo-instrumento -de-gobierno-urbano/
Zarone, G. (2001). La ciudad y el número. Revista de Estudios Sociales, (10), 103-109.
Zuluaga, C. (2007). Puerta abierta a García Márquez. Carrera Séptima.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/1/CIUDAD%20DE%20LOBOS_INTERNAS.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/4/CUBIERTA_CIUDAD_LOBOS_page-0001.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/5/CIUDAD%20DE%20LOBOS_INTERNAS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 24fa82c0e626beae9cb5148572789db3
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
6c848b25a68303815ebe7faf437e7063
4572bb151b1666679e2f32ef58626924
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1814111281161961472
spelling 2023-09-25T22:40:01Z2023-09-25T22:40:01Z2021-12978-958-787-311-5http://hdl.handle.net/11349/32313Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoEl libro reúne las particularidades de una lectura semiótica de la ciudad de Bogotá. Para lograr tal fin, transitamos y vinculamos, tanto sus componentes materiales, subjetivos y socioculturales, como sus determinaciones históricas. Nuestra mirada fue apoyada por las posturas de Fabio Zambrano, Armando Silva, José Luis Romero y Ángel Rama, entre otros autores. Los resultados del esfuerzo dejan ver que la partera de Bogotá tiene dos rostros: la violencia agraria y la violencia epistémica, tejidas eficazmente por una ‘ciudad letrada’ que aún cuida con celo tensiones sociales que generan segregación y exclusión. Basados en lo anterior, afirmamos que Bogotá está habitada por ciudadanos cosmopolitas o gente de bien, que se oponen a los lobos o fanfarrones, herederos andinos de los corronchos. No obstante, frente al mismo espejo de la tradición, todos actuamos como fugitivos; esto es, deseando huir de nosotros mismos y de nuestros nichos; pero, sin dejar de ser los que somos. Así las cosas, en cada fuga, la capital colombiana muda su identidad social, no sin dejar huellas de su paradójico porvenirThe book brings together the particularities of a semiotic reading of the city of Bogotá. To achieve this goal, we transit and link both its material, subjective and sociocultural components, as well as its historical determinations. Our view was supported by the positions of Fabio Zambrano, Armando Silva, José Luis Romero and Ángel Rama, among other authors. The results of the effort show that the midwife of Bogotá has two faces: agrarian violence and epistemic violence, effectively woven by a 'literate city' that still zealously guards social tensions that generate segregation and exclusion. Based on the above, we affirm that Bogotá is inhabited by cosmopolitan citizens or good people, who oppose the wolves or braggarts, Andean heirs of the corrunchos. However, facing the same mirror of tradition, we all act like fugitives; that is, wanting to escape from ourselves and our niches; but, without ceasing to be who we are. Thus, in each flight, the Colombian capital changes its social identity, but not without leaving traces of its paradoxical future.BogotápdfCiudadanía & DemocraciaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BogotáUrbanismoSociedadCiudadUrbanismo - BogotáBogotá - Aspectos socialesBogotáTown planningSocietyCityCiudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de BogotáCity of wolves and fugitives: a semiotic reading of Bogotábookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acosta, C. E. y Viviescas, V. (2016). Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Adarve, L. (2012). La Ley de los Caballos de 1888: entre la búsqueda del “orden” y la construcción de un enemigo. Revista Nuevo Foro Penal, 7(78), 146-168.Aguilar, M. (2006). La dimensión estética en la experiencia urbana. En A. Lindón (coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-78). Anthropos.Aínsa, F. (2006). Del topos al logos. Propuesta de geopoética. Iberoamericana.Alba, G. (2010). Bogotá desde el cine. En M. Álvarez (coord.), Pensar la comuni cación (pp. 197-217, tomo II). Sello Editorial.Alba González, M. de. (2009). Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 20(39), 1-15.Alderoqui, S. (2002). ¿Para qué enseñar ciudad? En S. Alderoqui y P. Penchansky, (comps.), Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano (pp. 12-35). Paidós.Alfonso, É. (2008, 27 de noviembre). Siete tendencias globales hallaron en Bogotá expertos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4691327Álvarez, L. y Huberth, Ch. (2005). Montevideo imaginado. Taurus.Amador, J. y Muñoz, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo po pular en la reconfiguración del campo. Revista Nómadas, (49), 47-67.Amaya, B. (2016). Historias de Santafé y Bogotá. La Rueca.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difu sión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana, prehispánica, de conquista e indiana. Banco Popular.Ardila, M. E. (2003). Desplazamientos. En G. Zea (dir.), 90: Desplazamientos. Arte colombiano en los 90 (pp. I-XX). Grafiq.Argel, S. (2008). El sombrero vueltiao. ¿Símbolo de Colombia? De lo corroncho y campeche a lo culto y de élite. Revista Aquelarre, 7(15), 139-154.Arias, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima. Pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas. Revista de Estudios Sociales, (27), 16-30.Augé, M. (1998). Los no lugares. Gedisa.Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Nueva Visión.Baudrillard, J. (1988). Simulations. Semiotexte.Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama.Bauman, G. (2001). Tres gramáticas de la alteridad: algunas antropo-lógicas de la construcción del otro en las constelaciones históricas. En M. Nash y D. Marre (eds.), Multiculturalismos y género: un estudio interdisciplinar (pp. 23- 47). Bellaterra.Béjar, H. (1998). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Alianza.Bejarano, B. (2005, 6 de agosto). ¿Made in Colombia? El Tiempo, 3-4.Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos II. Taurus.Bernárdez, A. (1995). Teoría y epistemología del texto. Cátedra.Berstein, R. (1991). Habermas y la modernidad. Cátedra.Bibliowicz, A. (2001). Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. https://journals.openedition.org/alhim/535Blanco, C. y Wiesner, S. (2005). Análisis de las políticas sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación. En Hacia una cultura informática: educación, sujeto y comunicación. Memorias del seminario permanente de Informática educativa “Hacia una cultura informática” (pp. 85-100). Estudios y Avances.Bonnett, D. (2002). Tierra y comunidad: un dilema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense, 1750-1800. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Ediciones Uniandes.Borré, G. (2013). Performances que provocan. Las 2 Orillas. https://www.las2ori llas.co/desde-una-mujer-mestrundo-hasta-despegarse-tatuaje-son-los-per formance-colombianos-quieren-provocar/Bosque, J. (2000). La ciudad mediterránea. En G. Mejía y F. Zambrano (eds.), La ciudad y las ciencias sociales (pp. 34-56). Centro Editorial Javeriano.Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.Boyer, C. (1996). Cybercities. Visual perception in the age of electronic communica tion. Princeton Press.Brading, D. (1991). Orbe indiano, de la monarquía católica a la República criolla, 1492-1867. Fondo de Cultura Económica.Brainsky, S. (1945). Gentes en la noria: cuentos bogotanos. Versión castellana de Luis Vidales. Judaica.Braudel, F. (1984) Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza Editorial.Bronx, H. (1990). Historia de la novela, cuento, teatro, artistas y cinematografía en Antioquia (vol. 2). Litoflex.Brown, N. (2007). Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia. Santa y Cole.Bucks-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. Machado Libros.Buendía, A. (2017). Narrar y habitar la ciudad. Editorial Universidad del Cauca.Bula, J. (2009). El terrorismo como ficción o la nueva forma de conducir las guerras. De lo visible a lo invisible: claves para una relectura del conflicto colombiano. En F. Sanabria y H. Salcedo-Fidalgo (eds.), Ficciones sociales contemporáneas (pp. 56- 77). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).Bushnell, D. (2014). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Planeta.Caballero, A. (2006). Bogotá para principiantes. En R. Rubiano (comp.), Radiografía del divino niño y otras crónicas sobre Bogotá (pp. 21-34). Instituto Distrital de Cultura y Turismo.Cabrera, C. (2018). El 9 de abril transformó Bogotá. En A. García Ángel (ed.), Versiones del Bogotazo (pp. 82-90). Idartes.Cacciari, M. (2010). La ciudad. Gustavo Gili.Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa.Calvino, I. (1985). Las ciudades invisibles. Minotauro.Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.Camacho, Á. y Camargo, E. (1998). La seguridad ciudadana: una aproximación a la situación de Bogotá. En Y. Campos e I. Ortiz (comps.), La ciudad obser vada. Violencia, cultura y política (pp. 341-360). Tercer Mundo EditoresCamargo Sierra, A. y Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-107. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/62529/66469Capel, H. (2001). Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI. Ediciones del Serbal.Casa, E. de la. (1942). La novela antioqueña. Instituto Hispánico de los Estados Unidos.Castillo, G. (2017, 23 de noviembre). Los tres conquistadores y las dos funda ciones de Santafé de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/ historia-de-las-dos-fundaciones-de-santafe-de-bogota-154664Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Pontificia Universidad Javeriana.CCSPJP AC. (2019). Metodología del ranking (2018) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/files/Metodologia.pdfCCSPJP AC. (2019). Metodología del ranking (2018) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/files/Metodologia.pdfColli, G. (1993). Origen y decadencia del Logos. AntroposContreras, N. y Álvarez, R. D. (2012). El corroncho o la dicotomía de los conceptos modernidad y autoctonía para un mundo en crisis de supervivencia. Alainet. ht tps://www.alainet.org/es/active/53942Correa, B. (2000). La ciudad en la reflexión filosófica. En C. Torres, F. Vivisecas y E. Pérez (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 64-71). Universidad Nacional de Colombia.Cruz, F. (1996). Las ciudades literarias. En F. Giraldo y F. Viviescas (comps.), Pensar la ciudad (pp. 14-38). Tercer Mundo Editores, Cenac-Fedevivienda.Cuartas, P. (2009). La política en imágenes y otros simulacros contemporáneos. En F. Sanabria y H. Salcedo-Fidalgo (eds.), Ficciones sociales contemporá neas (pp. 112-130). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).Cuenca, M. y Hilferty, J. (2002). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.Cuervo, R. J. (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Instituto Caro y Cuervo.Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Paidós.Delgado, M. (1995). Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso de Barcelona. En D. Herrera (ed.), Ciudad y cultura (pp. 95-126). Coimpresos.Delgado, M. (1998). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Editorial Universidad de Antioquia.Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.Delgado, M. (2002). Disoluciones urbanas. Procesos identitarios y espacio público. Editorial Universidad de Antioquia.Delumeau, J. (2002). El miedo en Occidente. Taurus.Derrida, J. (1989). La reconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós.Díaz G. y Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas popu lares a la era de la globalización. CSIC.Díaz, E. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Biblos.Díaz, G. (2018, 31 de enero). Por favor, sea corroncho, el mensaje de despe dida del Hay Festival. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cul tural/por-favor-sea-corroncho-el-mensaje-de-despedida-del-hay-festival 271206-HCEU385471Dodds, E. R. (1981). Los griegos y lo irracional. Alianza.Downs, R. y Stea, D. (1977). Maps in minds. Reflections on cognitive mapping. Harper y Row Publishers.Dueñas, G. (1997). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafe de Bogotá Colonial, 1750-1810. Universidad Nacional de Colombia.Durán, M. (2003). ¿Un cine bogotano? Cuadernos de Cine Colombiano, (1), 12-20.Eco, U. (1986). Travels in Hiperreality. Harcout.Eco, U. (1995) Tratado de semiótica general. LumenEl Tiempo. (2002, 11 de junio). El dedo acusador de Pinoncelli. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1369822El Tiempo. (2009a, 28 de abril). Con declaratoria de desastre, el país se alista contra gripa, portadaEl Tiempo. (2009b, 23 de mayo). Los columbarios de cementerio ahora son arte. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3456209El Tiempo. (2009c, 26 de junio). En el Tolima hay 20 mil nuevos desplazados declarados. Más desplazados en el Tolima. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-3500959El Tiempo. (2009d, 17 de octubre). Colgaron plátanos en dos edificios de la Av. Jiménez; es una obra de un artista mexicano. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-6378089El Tiempo. (2010a, 23 de febrero). Con ataúdes con espejos buscan reflexio nar sobre la violencia. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-3852098El Tiempo. (2010b, 26 de febrero). Una jauría de perros tiene atemorizados a los habitantes de Suba. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-7303070El Tiempo. (2011, 4 de abril). A remangarse por víctimas de minas. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4484371El Tiempo. (2017, 27 de septiembre). Intentos por construir el metro. https:// www.eltiempo.com/bogota/intentos-fallidos-para-construir-metro-de -bogota-134918El Tiempo. (2019, 20 de mayo). Las claves de Bogotá para lograr histó rica reducción de homicidios. https://www.eltiempo.com/bogota/ bogota-tiene-la-tasa-de-asesinatos-mas-baja-en-40-anos-363714Feher, M., Naddaff, R. y Tazi, N. (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. (tercera parte). Taurus.Ferez, S. (2018, 25 de enero). Amigos de Gabo revivieron la entrega del Nobel en Estocolmo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/entretenimiento/ amigos-de-gabo-revivieron-la-entrega-del-nobel-en-estocolmo-451748Fernández, P. J. (2014, 8 de agosto). Mil y un sabores en Lima. El País. https://elvia jero.elpais.com/elviajero/2014/08/07/actualidad/140Fine, G. A. (1992). The Kentucky Fried Rat. En Manufacturating tales. Sex and mo ney in contemporany legends (pp. 45-53). The University of Tennessee PreFine, G. y Turner, P. (2001). Whispers on the Color Line: Rumor and race in America. University of California.Forncuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutemberg.Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Clase del 17 de marzo de 1976. Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1979). Más allá del principio del placer. En Obras completas (vol. XVIII, pp. 11-87). Amorrortu.Galvis, S. y Donadío, A. (2011). Colombia nazi. Hombre Nuevo Editores.García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo.García-Canclini, N. (1997, 18 de mayo). Ciudad invisible, ciudad vigilada. La Jornada Semanal. https://www.jornada.com.mx/1997/05/18/sem-nestor.htmlGarcía-Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Paidós.García Márquez, G. (1993). La proclama, por un país al alcance de los niños. Colombia al filo de la oportunidad, informe conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Tercer Mundo Editores.García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Norma.García, A. (2004). Dos pagos de deudas y un ajuste de cuentas. En J. A. Carbonell (ed.), Ciudad y literatura. Nuevas estéticas urbanas (pp. 85-94). Convenio Andrés Bello.García-Dussán. É. (2007). El cadáver como texto estético. Revista Folios, Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional, (26), Segunda época, 105-114.García-Dussán, É. (2007a). Territorializaciones urbanas juveniles. Revista de Investigación, 7(2), 201-212.García-Dussán, É. (2007b). Panorama de los estudios sobre el texto urbano. Actualidades Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (50), 63-80.García-Dussán, É. (2008a). Cuerpo urbano, cuerpo humano. Logos. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (14), 82-92.García-Dussán, É. (2008b). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos. Universidad de la Salle.García-Dussán, É. (2009). Retórica urbana en jóvenes universitarios: hacia una geopoética de Bogotá. Actualidades Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (53), 73-80.García-Dussán, É. (2011) Algunas reacciones estéticas frente al miedo urbano global. Revista Cátedra de Artes, (10/11), 53-73.García-Dussán, É. (2013a). Discurso artístico y educación estética. Enunciación, 18(1), 76-93.García-Dussán, É. (2013b). Discursos creativos e identidad social en Colombia. En N. Pardo et al. (comps.), Estudios del discurso en América Latina (pp. 323- 342). Proceditor.García-Dussán, É. (2014a). Espacio urbano juvenil y máquina retórica. Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. Revista de la Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, México, (102), 22-32.García-Dussán, É. (2014b). Lazo comunicativo y lazo social. Reflexión sobre algunos aspectos de la colombianidad. Infancias Imágenes, 13(2), 126-13García-Dussán, É. (2014c). Quimeras de nación. Sobre la identidad social en Colombia. En É. García-Dussán (comp.), Discursividad y educación. Experiencias investigativas sobre lengua materna, identidad social y cultura escolar (pp. 65-84). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García-Dussán, É. (2014d). El buen hablar y la identidad social en Colombia. En Ma. J. Núñez, J. Rienda y Ma. Santamarina (comps.), Oralidad y educación (cap. 4, pp. 59-70). Monema Editorial.García-Dussán, É. (2018). El secreto de la laberíntica soledad. Huellas de la identidad social en la obra de García Márquez. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García-Dussán, É. (2019). El mundo en Bogotá, Bogotá en su mundo, el univer so de los bogotanos. En F. Aranguren et al. (eds.), Comunicación-Educación No. 1: Siglo XXI, Innovar desde el cambio (pp. 163-173). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Giraldo, L. M. (2000). Ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. En B. García (ed.), La imagen de la ciudad en las artes y los medios (pp. 487-523). Universidad Nacional de Colombia.Glotfelty, C. y Fromm, H. (eds.) (1996). The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology. University of Georgia Press.Gómez, C. y Vila, I. (coords.) (2001). La ciudad como proyecto educativo. Octaedro.Gómez, N. y Bello, E. (2016). La vida del cine en Bogotá en el siglo XX. Públicos y sociabilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Gómez, S. I. (2005, 6 de noviembre). Megalópolis latinoamericanas. Periódico UN, 5-8.Gómez, Y. (2019, 8 de junio). Cuántos somos en Bogotá. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/bogota/poblacion-de-bogota-segun-el-censo-el-dane-372940González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Akal.González Uribe, G. (2004). Lugares de reposo. Revista Número, (41), 63-69.González, B. (2000, 30 de agosto). Cargueros, guardianes de la memoria. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/cargueros -guardianes-de-la-memoria-article-158563/González, F. (2014). Los negroides. Ensayo sobre la Gran Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT; Corporación Otraparte.González, J. (2017, 4 de diciembre). Caso Yuliana Samboní: cómo el brutal ase sinato de una niña indígena a manos del conocido arquitecto Rafael Uribe enfrentó a la vieja y la nueva Colombia. BBC Mundo. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-42175862González, P. (2004). Imágenes de ciudad. Percepción y cognición en niños de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Observatorio de Cultura Urbana.Gordillo, A. (2006). El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, élites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX. En S. Castro Gómez (ed.), Pensar el si glo XIX. Cultura, política y modernidad en Colombia (pp. 201-272). Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh.Gosselman, K. (1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Banco de la República.Granon-Lafont, J. (1987). La topología básica de Lacan. Nueva Visión.Guamán, S. (2019, 28 de mayo). Jauría de perros le pegaron 150 mordidas a un niño en Suba. Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/local/jau ria-de-perros-le-pegaron-150-mordidas-un-nino-en-suba#:~:text=Nicol%- C3%A1s%20Palencia%2C%20padre%20del%20peque%C3%B1o,la%20 cara%20y%20los%20pies.Guardiola, I. (2019). El ojo y la navaja. Un ensayo del mundo como interfaz. Arcadia.Guattari, F. (1990). El constructivismo guattariano: un proyecto ético-estético para una era pos-media. Centro Editorial Universidad del Valle.Güel, O. (2020, 26 de enero). Lo que se sabe del nuevo virus de China. El País. ht tps://elpais.com/sociedad/2020/01/29/actualidad/1580309595_830193.htmlGuerrero, D. (2009, 11 de septiembre). Repartieron cocaína en acto artístico, en la Universidad Nacional. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-3618900Guerrero, R. (2010, 14 de febrero). La casa tomada. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3838720Gutiérrez Girardot, R. (1986). Universidad y sociedad. Revista Argumentos, (14-17), 34-56.Gutiérrez, M., Flores, J., García, M., López, J. y Pitarch, P. (2002). Según cuerpos. Ensayo de diccionario de uso etnográfico. Cicón Ediciones.Gutiérrez, R. (1976). Literatura y sociedad en Hispanoamérica. En R. Gutiérrez y M. M. Carranza (eds.), Horas de estudio (pp. 133-154). Instituto Colombiano de Cultura.Gutiérrez, R. (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura Económica.Guzmán, H. (2008). Exposición “Sin remedio” Una historia de la des-protec ción social. El Pulso, 10(122), 1-2. http://www.periodicoelpulso.com/edicio nes-anteriores-2018/html/0811nov/cultural/culturalHannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica.Hardoy, J. (1980). Los mundos urbanos de Angloamérica y de Latinoamérica. Reflexiones introductorias. Revista Interamericana de Planificación, (14), 9-21.Hebbert, M. (2005). The street as locus of collective memory. Environment and Planning D: Society and Space, (23), 581-596.Hering, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial (pp. 451- 469). Universidad Nacional de Colombia.Hernández, M. (1993). El Bogotazo y la Universidad de los Andes. En J. Rueda (ed.), Los imaginarios y la cultura popular (pp. 144-159). Cerec.Hernández, M. A. (2000). La ciudad museizada: la aparición del objeto simbió tico. En M. Luna (ed.), La ciudad en el tercer milenio (pp. 276-290). Quaderna Editorial.Hiernaux, D. (2009). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Iztapalapa, (29), 25-35.Hoyos, A. (2009, 22 de agosto). Hoy en el festival de “Performance”: Quiero transmitir el dolor de la represión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-3581745Hoyos, G. (2000). Ética para ciudadanos. En C. Torres, F. Viviescas y E. Pérez (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 82-108). Unibiblos; Universidad Nacional de Colombia.Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. Educación: más allá del 2.0, 65-104.Iriarte, A. (1994). Abominaciones y denuestos. Espasa-Calpe.Iriarte, A. (1999). Ojos sobre Bogotá. Editorial Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Iriarte, A. (2000). El hidalgo de Bragueta y otras fábulas de Iriarte. Seix Barral.Jaramillo Uribe, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Temis.Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Argumentos.Johnson Laird, Ph. (1983). Mental models. Harvard University Press.Joseph, I. (2002). El transeúnte y el espacio urbano. Sobre la dispersión y el espacio urbano. Gedisa.Kant, I. (1998). ¿Qué es la ilustración? En I. Kant, Filosofía de la historia (pp. 25- 38). Fondo de Cultura Económica.Kintsch, W. y Dijk, T. A. van. (1983). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394.Lacan, J. (1988). La ética del psicoanálisis. Paidós.Lacan, J. (1974). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barral.Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.Laporte, D. (1998). Historia de la mierda. Pre-Textos.Lavallé, B. (1993). Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. PIPC.Lavallé, B. (2011). Sobre indios y criollos: creación e imposición de identidades subalternas en un contexto colonial. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial (pp. 437- 449). Universidad Nacional de Colombia.Le Goff, J. (1992). ¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales en la Edad Media. En R. Nadaff, N. Tazzi y M. Feher (eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 10-28). Taurus.Le Moyne, A. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada. Guadalupe.Lefebvre, H. (1980). La revolución urbana. Alianza.Levy, Ph. (1998). 1793-1993: terror, violencia, poderes de la palabra. Del trauma al conflicto. Revista Colombiana de Psicología, (2), 35-45.Libreros, J. (2003). Megalópolis en América Latina. Revista Opera, 3(3), 219-230.Lindón, A. (2006). La casa búnker y la reconstrucción de la ciudad. Revista Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, IV(2), 18-35.Lotman, J. y Uspenskij, B. (1975). Semiótica y cultura. Ricardo.Lozano, J. J. (2011). Cada cosa en su lugar. Políticas del espacio urbano, Bogotá 1918-1924. En D. Moreno (comp.), Comunicación, cultura y poder (pp. 81-94). Universidad Nacional de Colombia.Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós.Lyotard, J. (1979). Discurso y figura. Gustavo Gili.Lyotard, J. (1989). Por qué filosofar. Paidós.Maffesoli, M. (2008). El arcaísmo posmoderno. En C. Pinzón y G. Garay (comps.), Para cartografiar la diversidad de los jóvenes (pp. 234-250). Universidad Nacional de Colombia.Malaver, C. (2009, 24 de mayo). Gripa es cuento viejo en Bogotá. El Tiempo. ht tps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3456Marcuse, H. (1986). Cultura y Sociedad. Sur.Marcuse, H. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En Cultura y Sociedad (pp. 5-66). Sur.Martín-Barbero, J. (1999). Un nuevo mapa cultural. En Y. Campos e I. Ortiz (comps.), La ciudad observada: violencia, cultura y política (pp. 3-16). Tercer Mundo Editores; Observatorio de Cultura Urbana.Martín-Barbero, J. (2000). El futuro que habita la memoria. En G. Sánchez y M. Wills (comps.), Museo, memoria y nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” (pp. 35-61). Ministerio de Cultura de ColombiaMartín-Barbero, J. (2003). Figuras del desencanto. Revista Número, (36), 66-71.Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Revista Nómadas, (23), 86-93. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116741010.pdfMedina, H. Y. (2010, 10 de marzo). Vacas con escapularios en Boyacá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3874485Mejía, É. (2018, 3 de febrero). Elogio al corroncho. El Punto. http://periodi coelpunto.com/elogio-al-corroncho/#:~:text=Segundo%20significado%20 del%20mismo%20diccionario,ignorante%20y%20de%20modales%20 burdos%E2%80%9D.Mejía, G. (2011). En busca de la intimidad (Bogotá, 1880-1910). En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia (tomo II, pp. 19-45). Taurus.Melman, Ch. (2003). Por fin un nuevo goce: la necroscopia. Revista Desde el Jardín de Freud, (3), 182-185.Méndez, M. (2008, 1 de septiembre). Sin remedio. Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/sin-remedio-2/Mendoza, M. (2017). El libro de las revelaciones. Planeta.Merewether, Ch. (1991). El arte de la violencia. Revista Arte en Colombia, (40), 12-20.Millán, G. (2000). La Ciudad (1979). En Antología poética (tomo II, pp. 204-206). Instituto Caro y Cuervo.Mockus, A. (2002). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, (62), 102-112.Mons, A, (2002). La metáfora social: imagen, territorio, comunicación. Nueva Visión.Montezuma, R. (2000). La influencia extranjera en la construcción de Bogotá durante el siglo XX. Síntesis, (3), 7-18.Montoya, J. (2001). Somatografías metropolitanas: entre el tatuaje y el palimp sesto. En J. Montoya (comp.), La escritura del cuerpo/el cuerpo de la escritura (pp. 34-60). Editorial Universidad de Antioquia.Montoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli urbana y regional de Bogotá. Imagen Editorial.Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. PlanetMúnera, A. (2012). El fracaso de la nación, región, clase y raza en el caribe colombiano. Banco de la República; Ancora EditoresNero, A. (2019, 27 de septiembre). La cifra de migrantes internacionales crece más rápido que la población mundial. Noticias ONU. https://news.un.org/ es/story/2019/09/1462242Noguera, A. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX. Editorial Eafit.Obando, P. (2013, 23 de mayo). Estadio de la pastucidad: un sueño que se niega a morir. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/ estadio-la-pastusidad-un-sueno-que-se-niega-a-morir-423724/Ojeda, R. (2008). Abastecimiento de Santafé antes de la Independencia. A propósito de la tienda de Llorente. Revista Tabula Rasa, (8), 147-175.Olialquiaga, C. (1992). Megalópolis. Monte Ávila.Ortí, A. y Sampere, J. (2000). Leyendas urbanas en España. Martínez RocaOsorio, O. (2005). Comunicación, cine colombiano y ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana.Ospina, A. (2006, 22 de septiembre). Rolo, cachaco, bogotano: ¿más que inocentes palabras? [entrada de blog]. El Blogotazo. http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2006/09/22/rolo -cachaco-bogotano-mas-que-inocentes-palabras/Ospina, W. (2003). El renacer de la conquista. Separata Revista Número, (37), i-ix.Ospina, W. (2009, 25 de julio). La voz que falta. El Espectador. https://www. elespectador.com/opinion/la-voz-que-falta-columna-152600Parada, G. (2008). La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834. Revista Historia Crítica, (36), 58-81.Páramo, P. (2002). En busca de la identidad del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Territorios, (8), 63-84Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27.Páramo, P. y Burbano, A. (2014). La ciudad habitable, espacio público y sociedad. Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX. Una mirada desde las prácticas sociales. Javegraf.Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Pre-Textos.Pareja, D. (2017, 5 de diciembre). El 58 % de los homicidios en Medellín es por Bacrim. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/2017-el-58-por-ciento-de-los-homicidios-de-medellin-es-por-bacrim-158638Pedraza, S. (1999). Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social. En M. Viveros y G. Garay (comps.), Cuerpo, diferencia y desigualdades (pp. 42-53). Editorial Universidad Nacional de Colombia.Pedraza, Z. (2004a). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, sub jetividad y corporalidad. En M. C. Laverde et al. (eds.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Siglo del Hombre.Pedraza, Z. (2004b). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolí tica en Colombia. En S. Castro-Gómez (ed.), Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 185-199). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.Pedraza, Z. (2008). Nociones de raza y modelos del cuerpo. Revista Aquelarre, (1), 41-59.Pedraza, Z. (2011). La educación del cuerpo y la vida privada. En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia (tomo II, pp. 115-150). Taurus.Pérgolis, J. C. (1988). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Tercer Mundo Editores.Pérgolis, J. C. (1994). Significación de las plazas urbanas. Revista Gaceta, (23), 6-10.Pérgolis, J. C. (1995). Express. Arquitectura-literatura-ciudad. Universidad Católica de Colombia.Pérgolis, J. C. (1998). Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en América Latina. Revista Literae, (7), 95-103.Pérgolis, J. C. (2000). La plaza de Bolívar de Bogotá. En C. Tovar et al. (comp.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 167-181). Universidad Nacional de Colombia.Pignalosa, M. (2002, 7 de mayo). El arte como una medicina. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1345985Pimentel, L. A. (2001). El espacio en la ficción, ficciones espaciales. La representación del espacio en los textos narrativos. Siglo XXI.Pineda Botero, Á. (1990). Del mito a la posmodernidad. La novela colombiana de finales del siglo XX. Tercer Mundo Editores.Platón (1994). Diálogos. Fedro. Gredos.Pol, E. y Varela, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, (62), 5-24Pozo, J. M. del. (2008). El concepto de ciudad educadora, hoy. En E. Bosch (ed.), Educación y vida urbana: 20 años de ciudades educadoras (pp. 25-36). Santillana.Quijano, A. (2005). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp. 141-166). Gustavo Gili.Quintana, L. E. (2009, 17 de abril). Corpotóxmetics: el arte como una verdad incómoda. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM -3403388Rama, Á. (1984). Ciudad letrada. Ediciones del Norte.Ramírez, G. A. (2014, 5 de agosto). Las versiones de la azarosa fundación de la ciudad. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/ versiones-de-azarosa-fundacion-de-ciudad-articulo-508910Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, XXIV(3-4), 15-96.Reguillo, R. (2008). La in-visibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Alambre. Comunicación, Información, Cultura, (1), 1-16.Restrepo, C. (2008, 19 de octubre). El arte hace ciudadanos. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3145638Restrepo, M. (1998). Campo-ciudad: sentidos, imágenes, pedagogías. Cendes.Restrepo, R. (1955). Apuntaciones idiomáticas y correcciones del lenguaje. Imprenta Nacional.Revel, J. (1989). Los usos de la civilidad. En P. Aries y G. Duby (dirs.), Historia de la vida privada III (pp. 169-209). Taurus.Rey, P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Revista Territorios, (23), 13-32.Rincón, Ó. y Rey, G. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Revista Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (5), 34-45.Rivadeneira, R. (2001). Atlas histórico de Bogotá. Revista Credencial, (173), 12-15.Rivera Ruiz, J. (1972). Fuentes para la demografía histórica de la Nueva Granada (pp. 23-33). Escuela de Estudios Hispanoamericanos Sevilla. BibliotecaX.Robrieux, J. J. (1993). Éléments de rhétorique et d’argumentation. Dunod.Rodhe, E. (1978). Psique: la idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, J. (2001). Ciudad educadora: una perspectiva política desde la com plejidad. Revista de Estudios Sociales Uniandes, (10), 47-61.Rodríguez, N. (2011, 26 de enero). Legados del holocausto. El Espectador. https:// www.elespectador.com/opinion/legados-del-holocausto-columna-247694Rojas, U. (1965). El cacique de Turmequé y su época. Biblioteca de Autores Boyacenses.Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza Editorial.Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Universidad de Antioquia.Rosi, A. (1989). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.Rubiano, G. (1995). Arte moderno en Colombia. En J. O. Melo (ed.), Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 367-398). Tercer Mundo Editores.Salazar, C. (2017). Plaza fundacional en el siglo XXI. La transformación en Lima, Bogotá y Santiago a través de los concursos arquitectónicos. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Sansot. P. (1986). Les formes sensibles de la vide sociale. Presses Universitaires de France.Satué, E. (1997). El diseño gráfico en España: historia de una forma comunicativa nueva. Alianza Editorial.Scheerlinck, K. et al. (2012). Empowering suburbia: rethinking Low Dense Landscapes. Ghent.Seijas, A. (2015, 20 de febrero). Imaginarios urbanos, ¿cómo percibimos a nues tras ciudades? [entrada de blog] Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb. org/ciudades-sostenibles/es/imaginarios-urbanos/Sendrail, M. (1983). Historia cultural de la enfermedad. Espasa-Calpe.Sennet, R. (1997). Cuerpo y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza.Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y San Pablo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores.Silva, A. (1997). Imaginarios urbanos. Tercer Mundo Editores.Silva, A. (2002). Bogotá imaginada. Taurus.Silva, A. (2003). Bogota imaginada. Taurus.Silva, A. (2005). Polvos de ciudad. La Balsa.Silva, A. (2006). Centros imaginados de América Latina. En Á. Lindón (comp.), Lugares e imaginarios en la megalópolis (pp. 43-65). Anthropos.Silva, A. (2007, 2 de junio). Transmilenio: buseta del siglo XXI. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2515765Silva, A. (2007a). Imaginarios: culturas urbanas de América Latina y España. En C. Villagómez (ed.), La paz imaginada (pp. 17-24). Santillana.Silva, A. (2007b, 17 de noviembre). El poder del sexo. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2732335Silva, A. (2008, 19 de enero). Fascinación por la violencia. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2798045Silva, A. (2009, 3 de marzo). Centros comerciales y vida familiar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343521Silva, A. (2009a). La escuela desde un nuevo camino ciudadano. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 13-21.Silva, A. (2009b). La ciudad como arte. https://nuestras-ciudades.blogspot. com/2010/03/la-ciudad-como-arte-por-armando-silva.htmlSilva, A. (2009c). Imaginarios globales: cuerpos, miedos, dobles. Revista Alambre. https://culturajuvenilucsh.files.wordpress.com/2013/05/cuerpos-miedos-dobles.pdfSilva, A. (2012). Los imaginarios como hecho estético. En N. Pardo y H. Rosales (coords.), Semióticas urbanas, espacios simbólicos (pp. 9-19). La Crujía.Silva, A. (2016, 8 de agosto). Ciudad del aire. El Tiempo. https://www.eltiem po.com/opinion/columnistas/armando-silva/ciudad-de-aire-armando -silva-columnista-el-tiempo-53532Silva, A. (2019a, 27 de diciembre). El temblor y el silencio. El Tiempo. ht tps://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ el-temblor-y-el-silencio-columna-de-armando-silva-447348Silva, A. (2019b, 29 de marzo). Los nuevos colores de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ los-nuevos-colores-de-bogota-columna-de-armando-silva-343552Silva, A. (2019c, 9 de agosto). Una especie llamada bogotanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/armando-silva/ una-especie-llamada-bogotanos-columna-de-armando-silva-399228Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En G. Simmel (comp.), El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247- 261). Península.Soja, E. (2004). Seis discursos sobre la postmetrópolis. En Á. Martín (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 91-98). Ediciones UPC.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.Solá-Morales, M. (1997). Las formas del conocimiento urbano. Ediciones UPC.Spivak, G. (2012). ¿Puede el subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropología, (3), 257-364.Talavera, H. (2012). Mutaciones. En H. Talavera y P. J. Jaramillo (eds.), Entre trazos y texturas (pp. 13-38). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.Tatis, G. (2018, 3 de julio). Gloria Triana, Memoria del Nobel en Estocolmo. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/gloria -triana -memoria-del-nobel-en-estocolmo-279916-NBEU395796Taussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. The University of Chicago Press.Teyssot, G. (1981). Per une genealogia dei tipi: la casa per tutti. En R. Guerrand (ed.), Le origini della questioni delle habitazioni in Francia (pp. 34-67). Officina Edizioni.Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI.Tovar, H. (2017). La lenta ruptura del pasado colonial. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 15-46). Fondo de Cultura Económica.Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad. Revista Educación y Ciudad, (2), 6-19.Valle Arroyo, F. (1992). Psicolingüística. Alianza.Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academia Press.Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.Vásquez, F. (2002). La cultura como texto: aproximaciones a una poética del espacio. Pontificia Universidad Javeriana.Vásquez, J. G. (2014). Los informantes. Alfaguara.Vera Martínez, E. (2009, 10 de mayo). Medicamentos a la lata, entrevista al quí mico farmacéutico y profesor del a UN José López Gutiérrez. Periódico UN, 12-14.Vera, P. (2017). Es real porque es imaginario. Entrevista a Armando Silva. Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 335-359.Vergara y Vergara, J. M. (1967). Historia de literatura en Nueva Granada. Echeverría Hermanos.Vernant, J. P. (1990). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.Vignolo, P. (2008). De los seres plinianos al mito del homunculus. El enanis mo en la construcción de un sujeto moderno. En M. Hering Torres (ed.), Cuerpos anómalos (pp. 29-64). Universidad Nacional de Colombia.Villegas, Á. (2008). Heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la Colombia decimonónica. Revista Signo y Pensamiento, 53(XXVII), 25-37.Webber, M. (2004). La era postciudad. En Á. Martín (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 13-24). Universitat Politècnica de Catalunya.Williams, R. (1991). Novela y poder en Colombia. Tercer Mundo Editores.Xibillé, J. (1992). La prosa de la ciudad posmoderna. Revista Politeia, (11), 12-28.Zalamea, G. (1999). Arte y ciudad, problemas y sugestiones. En C. Torres y F. Viviescas, F. (comps.), La ciudad: habitad de diversidad y complejidad (pp. 215-230). Universidad Nacional de Colombia.Zamarriego, L. (2016, 19 febrero). Megalópolis, en América Latina en movimiento. Alainet. https://www.alainet.org/es/articuloZambrano, F. (2000). La ciudad en la historia. En C. Torres et al. (comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 122-149). Universidad Nacional de Colombia.Zambrano, F. (2003). La polisemia del espacio público. En F. Zambrano (ed.), Bogotá y lo público: construcción de lo público (pp. 35-46). Ediciones Uniandes.Zambrano, F. (2005). Bogotá, el inicio de la modernidad. En F. Zambrano et al. (comps.) Bogotá: un evento, una década (pp. 11-22). Cámara de Comercio de Bogotá.Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá, siglo XX. Villegas Editores.Zambrano, F. (2018, 4 de octubre). La película del miedo, un nuevo instru mento de gobierno urbano. UN Periódico Digital. https://unperiodico. unal.edu.co/pages/detail/la-pelicula-del-miedo-un-nuevo-instrumento -de-gobierno-urbano/Zarone, G. (2001). La ciudad y el número. Revista de Estudios Sociales, (10), 103-109.Zuluaga, C. (2007). Puerta abierta a García Márquez. Carrera Séptima.García Dussán, Éder [0000-0002-6635-2725]García Dussán, ÉderORIGINALCIUDAD DE LOBOS_INTERNAS.pdfCIUDAD DE LOBOS_INTERNAS.pdfLibroapplication/pdf15425028http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/1/CIUDAD%20DE%20LOBOS_INTERNAS.pdf24fa82c0e626beae9cb5148572789db3MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessTHUMBNAILCUBIERTA_CIUDAD_LOBOS_page-0001.jpgCUBIERTA_CIUDAD_LOBOS_page-0001.jpgimage/jpeg1433894http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/4/CUBIERTA_CIUDAD_LOBOS_page-0001.jpg6c848b25a68303815ebe7faf437e7063MD54open accessCIUDAD DE LOBOS_INTERNAS.pdf.jpgCIUDAD DE LOBOS_INTERNAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1002http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32313/5/CIUDAD%20DE%20LOBOS_INTERNAS.pdf.jpg4572bb151b1666679e2f32ef58626924MD55open access11349/32313oai:repository.udistrital.edu.co:11349/323132023-11-03 01:04:04.921open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK