Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas
El libro que a continuación se presenta contiene desarrollos de las tesis doctorales de los estudiantes del Énfasis de Lenguaje del Doctorado Interinstitucional de Educación (DIE). Corresponden, de igual manera, al desarrollo de algunas de las líneas de investigación en lenguaje y educación: argumen...
- Autores:
-
Ortiz Casallas, Elsa María
Malaver Rodríguez, Rodrigo
Vargas Manrique, Pedro José
Gutiérrez Ríos, Yolima
Montoya Castillo, Mario
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30423
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30423
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Educación
Racismo
Lengua materna
Docentes
Enseñanza
Representaciones sociales
Educación
Análisis del discurso
Cabeza de Vaca, Alvar Núñez, (1488-1559) - Crítica e interpretación
Lenguaje nativo - Enseñanza
Heidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretación
Social representations
Education
Racism
Mother tongue
Teachers
Teaching
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_dbd70b7b8cf94bb1695132908aa19540 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30423 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Lenguaje y educación |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Language and education: Approach from pedagogical practices |
title |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
spellingShingle |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas Representaciones sociales Educación Racismo Lengua materna Docentes Enseñanza Representaciones sociales Educación Análisis del discurso Cabeza de Vaca, Alvar Núñez, (1488-1559) - Crítica e interpretación Lenguaje nativo - Enseñanza Heidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretación Social representations Education Racism Mother tongue Teachers Teaching |
title_short |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
title_full |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
title_fullStr |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
title_full_unstemmed |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
title_sort |
Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Casallas, Elsa María Malaver Rodríguez, Rodrigo Vargas Manrique, Pedro José Gutiérrez Ríos, Yolima Montoya Castillo, Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Casallas, Elsa María Malaver Rodríguez, Rodrigo Vargas Manrique, Pedro José Gutiérrez Ríos, Yolima Montoya Castillo, Mario |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Soler Castillo, Sandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Educación Racismo Lengua materna Docentes Enseñanza |
topic |
Representaciones sociales Educación Racismo Lengua materna Docentes Enseñanza Representaciones sociales Educación Análisis del discurso Cabeza de Vaca, Alvar Núñez, (1488-1559) - Crítica e interpretación Lenguaje nativo - Enseñanza Heidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretación Social representations Education Racism Mother tongue Teachers Teaching |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Educación Análisis del discurso Cabeza de Vaca, Alvar Núñez, (1488-1559) - Crítica e interpretación Lenguaje nativo - Enseñanza Heidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social representations Education Racism Mother tongue Teachers Teaching |
description |
El libro que a continuación se presenta contiene desarrollos de las tesis doctorales de los estudiantes del Énfasis de Lenguaje del Doctorado Interinstitucional de Educación (DIE). Corresponden, de igual manera, al desarrollo de algunas de las líneas de investigación en lenguaje y educación: argumentación, discurso y discriminación, mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna, y didáctica y pedagogía de la literatura. Por tal motivo, las temáticas, marcos teóricos y metodológicos son diversos, aunque convergen en algunos puntos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-08T20:34:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-08T20:34:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8782-12-6 978-958-8782-86-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/30423 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
identifier_str_mv |
978-958-8782-12-6 978-958-8782-86-7 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
url |
http://hdl.handle.net/11349/30423 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Énfasis ; 3 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abric, J. C. (2001) Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán. Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2006). El otro en Lévinas: una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2) 47-72. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de Ciencias sociales (127) 1-84. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, FLACSO. Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y Error. Castorina, J. A. (2003). Representaciones sociales. España: Gedisa. Cortina, A. (1995). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. España: Editorial Sígueme. Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. España: Paidós. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. González, S. (1997). Pensamiento complejo. Bogotá: Mesa Redonda. Gutiérrez, J. D. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. En: Psiquiatría Pública 10 (4) 211-219 Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: Ediciones Proyecto A. Jodelet, D. (1984). En: S. Moscovici. Psicología social II. España: Paidós. Jodelet, D. (1984). En: S. Moscovici. Psicología social II. España: Paidós. Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Editorial Sígueme. Moscovici, S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós. McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Paidós. Piña, J. M. y Mireles, O. (2006). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. Consultado el 16 de marzo de 2010. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376684. Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Paidós. Anscombre, O. y Ducrot, J. (1988). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. Cárdenas, P. A. (2000). El oficio de investigar: Educación y Pedagogía hacia el nuevo milenio. Bogotá: UPN-CIUP. ______________ (1998). Un marco semiodiscursivo y sociocognitivo para la enseñanza del español (Informe de investigación). UPN-CIUP ______________ (1997). Hacia una pedagogía integral del lenguaje. En: Revista Folios, 7 (2) 33-42. Curtius, E. R. (1948). Literatura europea y Edad Media Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Eemeren, F. H. V. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica. Escandel, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I y II) (4a. Ed). Madrid: Taurus. Hamblin, C. L. (1970). Fallacies, Methuen. Hoyos, G. (1998). Prólogo. En: Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC. Hoyos, G. y Martínez, M. (Coord.), (2004). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica. Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Editorial. Marafioti, R. (2004). Recorridos Semiológicos (2a. Ed.). Buenos Aires: Eudeba. _____________ (2003). Los patrones de la argumentación (2a. Ed.). Buenos Aires: Biblos. Monsalve, A. (1992). Teoría de la Argumentación. Medellín: Universidad de Antioquia. Paz, O. (1989). El fuego de cada día. Mexico: Seix-Barral. Perelman, Ch. (1997). El Imperio Retórico: retórica y argumentación. Barcelona: Norma. Perelman Ch. et. al. (1989). Tratado de la Argumentación. Madrid: Gredos. Perelman, Ch. y Olbrecht-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Plantin, Ch. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel. Platón (1991). El Banquete, Fedón, Fedro. Luis Gil (Trad.). Barcelona: Labor. Kant, I. (2003.) Pedagogía. Madrid: Akal. Savater, F. (2004). El valor de educar (18a. Edición). Barcelona: Ariel. Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje. En: Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos (Vol. 3). Cali: Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura. Universidad del Valle. Stanford Encyclopedia of Philosophy (1996). Recuperado el 29 de Julio de 2009. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/logic-informal/First published Mon Nov 25, 1996; substantive revision Wed Mar 21, 2007. Takahashi, A. (1991). El maestro y su oficio (palabras pronunciadas en el acto de entrega del premio nacional de matemáticas 1991). Medellín: Universidad de Antioquia y Sociedad Colombiana de Matemáticas. Toulmin, S. E. (1958). The uses of Argument. Cambridge: University Press. Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje (Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje). Versión española de Tatiana Bubnova. Prólogo de Iris M. Zavala. Madrid: Alianza Yates, F. (1974). El arte de la memoria. Madrid: Taurus. Zuleta, E. (1978). Educación y Filosofía: Conferencia dictada en la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre de Bogotá y que aparece en su texto Educación y Democracia. _____________ (1995). Educación y democracia, un campo de combate. Bogotá: Tercer Milenio, Fundación Estanislao Zuleta. ____________ (2004a). El Pensamiento Psicoanalítico. Medellín: Hombre Nuevo Editores E.U. ____________ (2001). Arte y Filosofía (2a. Ed.). Medellín: Hombre Nuevo Editores E.U. Adorno, R. (2004). La prole de Cabeza de Vaca: el legado multicentenario de una de las primeras jornadas europeas en América del Norte. Revista de crítica literaria latinoamericana (60) 251-268. ____________ (1992). Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos. Revista de estudios hispánicos (19) 47-66. Añón, V. y Rodríguez, J. (2010). ¿Crónicas, historias, relatos de viajes? Acerca de los nuevos estudios coloniales latinoamericanos. Consultado en abril de 2010. Disponible en: http://viicitclot.fahce.unlp.edu.ar/Members/spastormerlo/actasdel-vii- congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/AnonRodriguez.pdf. Aristóteles (2007). Retórica. Madrid: Alianza. __________ (2004). Política. Consultado en diciembre de 2009. Disponible en: http://www.librosenred.com/retirar/2043-politica132097.pdf. __________ (1981). Tratados de lógica (El órganon). México: Porrúa. __________ (1981). Tratados de lógica (El órganon). México: Porrúa. __________ (1989a). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. __________ (1989b). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Barrero M. J. (2004). Las crónicas de Indias como documento informativo: los naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Revista electrónica de estudios 75 CAPÍTULO TERCERO filológicos (7). Consultado en abril de 2009. Disponible en: http://www.um.es/ tonosdigital/znum7/estudios/bfuncion.htm. ___________ (2000). De los tópicos del videre y el audire en las crónicas de Indias. Consultado en mayo de 2010. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ BoletinAmericanista/article/viewFile/99080/146952. Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica. Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica. Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica. Carreño, V. (2006). La búsqueda de la identidad multicultural en los Naufragios de Cabeza de Vaca. Cuadernos Hispanoamericanos (673-674) 169-184. Consultado en abril de 2009. Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/ servlet/SirveObras/. Castillo, H. E. (2006). La configuración de un Santo en Naufragios: el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Contrapunto (3) 48-61. Consultado en julio de 2010. Disponible en: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/revista/PDF/ RC_003.pdf. Castillo, H. E. (2006). La configuración de un Santo en Naufragios: el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Contrapunto (3) 48-61. Consultado en julio de 2010. Disponible en: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/revista/PDF/ RC_003.pdf. De Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica. Dri, R. et al. (1990). Teología de la Dominación y Conquista. En: 1492-1992. La interminable Conquista. Bogotá: El Búho. De Toro, A. (2007). Escenificaciones de la representación de la ‘otredad’ y la ‘alteridad’: estrategias de hibridación en discursos premodernos en Latinoamérica. Centro de Investigación Iberoamericana. Consultado en marzo de 2010. Disponible en: http://www.uni-leipzig.de/~detoro/sonstiges/2007_Escenificacio nes.pdf. Dussel, E. (2007). Polótica de la liberación. Madrid: Trota. Fairclough, N.; Wodak, R. et al. (2000). Análisis Crítico del Discurso. En: T. Van Dikj (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. El discurso como interacción social (2 tomos). Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Ediciones La Piqueta. Fürstenberger, N. (s. f.). Olvidos y amnesias de un conquistador defraudado. Consultado en abril de 2010. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_ digitales/489/Furstenberger.Cilha.pdf García, R. et al. (1990). Teología de la Dominación y Conquista. En: 1492-1992. La interminable Conquista. Bogotá: El Búho. Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Kenan S., R. (1985). Narrative fiction: Contemporary poetics. Londres: Methnen. Las Casas, B. (1999). Apologética Historia Sumaria. En: Obras Completas. Madrid: Alianza. López G., L. (1999). Relectura de ‘Relación’ de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Anales de Literatura Hispanoamericana (28) 921-932. Consultado en mayo de 2009. Disponible en: http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI9999220921A.PD Loveland, F. (2000). La construcción del tiempo en Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (21) 77-90. Maldonado T., N. et al. (2007). Sobre la colonialidad del ser; contribuciones al desarrollo de un concepto. En: El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre. Maura, J. F. (2008). El gran burlador de América: Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: Parnaseo-Lemír.http://par naseo.uv.e. ___________ (1988). Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: o el arte de la automitificación. México: Frente de Afirmación Hispanista, A. C. Medrano A., L. (s. f.). Reencuentro con los cronistas de Indias. Consultado en mayo de 2010. Disponible en: revistas.ucm.es/fll/02104547/artículos/ALHI7777110019A.PDF Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal. ____________ (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En: I. Madrigal (Coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Cátedra. Molloy, S. (1980). Formulación y lugar del yo en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Centro virtual Cervantes. Consultado en septiembre de 2009. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/07/aih_07_2_024.pdf. Núñez Cabeza de Vaca, Á. (1998). Naufragios. Madrid: Cátedra. Olmos A., M. (1999). En la búsqueda de los salvajes. Conquista, alteridad y colonización del imaginario estético en el Noreste de México: Cabeza de Vaca y Pérez de Rivas. Frontera Norte, 22 (11) 7-30. Pastor, B. (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de Las Américas. Prieto C., A. (2007). Aculturación en las fronteras de América. Cabeza de Vaca: el primer mestizo cultural. Revista Estudios Fronterizos, 16 (8) 123-143. Pupo-Walker, E. (Ed.) (1992). Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Los Naufragios. Madrid: Castalia. _____________ (1989). Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y la Narrativa Hispanoamericana. Quinto centenario, 15. Consultado en mayo de 2009. Disponible en: http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8989110019A.PDF Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. Sagrera, M. (1998). Los racismos en las Américas. Una interpretación histórica. Madrid: IEPALA. Serra, G. (2005). De lo cronístico y lo ficcional en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Lemir, 9. Consultado en septiembre de 2009. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista9/Serra/Serra.pdf. Serna, M. (2007). Crónicas de Indias, Antología. Madrid: Cátedra. Todorov, T. (2005). La conquista de América. México: Siglo XXI Editores. Van Dijk, T. et al. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa. ___________ (2000). Ideología. Barcelona: Gedisa. ___________ (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. ___________ (1997). En: D. Mumby (comp.). Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires: Amarrortu Editores. ___________ (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra ___________ (1980) Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores. ___________ (2002). Discurso y racismo. Revista Persona y Sociedad, XVI (3) 191- 205. Van Leeuwen, T. (1996). La representación de los actores sociales. En: C. Caldas Coulthard y M. Coulthard (Eds.) (1996): Texts and Practices. Readings in criti cal discourse analysis. Capítulo 3. Londres: Routhledge. Traducción libre por Amanda Romero M. Valcárcel M., S. (1997). Las crónicas de Indias como expresión y configuración de la mentalidad renacentista. Granada: Diputación de Granada. Wahlström, V. (s. f.). Lo fantástico y lo literario en las Crónicas de Indias. Estudio sobre la mezcla entre realidad y fantasía, y sobre rasgos literarios en las obras de los primeros cronistas del Nuevo Mundo. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&record OId. Wodak, R. y Reisigl, M. (2001). Discourse and Racism. En: D. Schiffrin, D. Tannen y H. E. Hamilton (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishers Wodak, R.; Meyer, M.; Van Dijk, T.; Jäger, S.; Fairclough, N. y Scollon, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Ballesteros, C.; Llobera, M.; Cambra, M.; Palou, J.; Riera, M.; Civera I. y Perera, J. (2001). El pensamiento del profesor. Enseñanza de lengua y Reforma. En: A. Camps; C. Ballesteros y J. L. Barrio (Eds.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 195-205). España: Grao. Ballesteros, C. y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En: M. Vilá; C. Ballesteros; J. M. Castellá; A. Cros; M. Grau y J. Palou (Eds.). El discurso oral formal (pp. 101-114). España: Grao Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Pedagogical content knowledge and subject matter didactics. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (2) 1-39. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6. pdf. Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. En: Enseñanza de las Ciencias, 6 (1) 19-29. Brown, C. A. y Cooney, T. J. (1982). Research on teacher education: A philosophi Research on teacher education: A philosophical orientation. En: Journal of Research and Development en Education, 15 (4) 13-18. Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En: L. M. Villar Angulo (Ed.). Conocimientos, creencias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). Alcoy: Marfil. Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento pro fesional de los profesores. En: L. M. Villar Angulo (Ed.). Conocimientos, creen cias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). Alcoy: Marfil. Camps, A. (2001). El objeto de la didáctica de la lengua. En: A. Camps, C. Ballesteros y J. L. Barrio (Eds.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 8-21). España: Grao Carlsen, W. (1999). Domains of teacher knowledge. En: J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds.). Examining pedagogical content knowledge. The construct and its implications for science education (pp. 133-144). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza III. Cap. 6. Barcelona: Paidós. Clark y Yinger (1979). Teachers thinking. En: P. L. Peterson y H. J. Walberg (Eds.). Research on teaching. Berkeley: McCutchan. Condemarín, M. (2002). Falsas concepciones sobre la competencia lingüística, los valores y la cultura de los niños y niñas provenientes de familias pobres. Lectura y Vida (23) 16-22. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde. Crespo, N., García, G. y Carvajal, C. (2003). Concepciones didácticas de la lectura: su influencia en el saber de los escolares. Onomazein (8) 161-174 Dahllof, U. y Lundgren, U. P. (1970). Macro and micro approaches combined for curriculum process analysis: A Swedish educational field project. Gotemburgo, Suecia: Universidad de Gotemburgo Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. En: Revista de Educación (277) 29-42 Elbaz, F. (1983). Teacher thinking. A study of practical knowledge. London: Croom Helm. Elbaz, F. (1991). Research on teacher’s knowledge: the evolution of a discourse. Journal of Curriculum Studies, 23 (1) 1-19. _____________ (1988). Cuestiones en el estudio del conocimiento de los profesores. En: L. Villar Angulo (Ed.). Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy: Marfil. Gage, N. L. (1963). Handbook of Research on Teaching. Chicago: Rand McNaly. Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (s. f.). Examining pedagogical content knowledge. The construct and its implications for science education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata. Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Giordan, A. y De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos (2a. Ed.). Sevilla: Díada Editora. Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher. Theacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College, Columbia University. Grossman, P. L.; Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2) 1-24. Gutiérrez, Y. y Rosas, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Revista Infancias Imágenes, (7) 24-29. Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata. Kleine, P. F. y Smith, L. M. (1987). Personal knowledge, belief systems and educational innovators (Paper presented at the annual meeting of the A.E.R.A., Washington). Llinares, S. (1992). Los mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epistemológicas de los profesores. En: C. Marcelo (Ed.). La investigación sobre el conocimiento del profesor y sus perspectivas para el estudio de concepciones didácticas y... ción sobre la formación del profesorado. Métodos de investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Cincel. Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC. ____________ (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU. ____________ (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.) Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Editorial Nomos. Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (35) 115-128. Martín del Pozo, R. y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (40) 63-79. Martínez Silva, M. y Gorgorió, N. (2004). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: Un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1) 1-19. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenidosilva.html. Medina, J. y Bruzual, R. (2006). Concepción de la escritura y métodos empleados para su enseñanza. En: Ciencias Sociales Online, 3 (3) 1-13. Morales, R.; Bojacá, B.; Sánchez, J.; Arbeláez, D. y Bustamante, B. (2000). Enre el hacer, el decir y la reflexión de docentes sobre el lenguaje. En: R. Morales y B. Bojacá (Comp.). Maestros y concepciones sobre lenguaje. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas–Colciencias. Moreno, M. (2005). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las investigaciones. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Editorial Nomos. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. En: Pensamiento crítico/Pensamiento utópico. Col. dirigida por José Ma. Ortega. Barcelona: Anthropos, Editorial del hombre. Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. En: Journal of Curriculum Studies, 19 (4) 317-328. O'shanahan, I. (1995-1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna: España. Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. En: Review of Educational Research, 62 (3) 307-332. Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Cinta de Moebio. Consultado el 13 de marzo de 2009. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102501 Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán, G. y Adúriz–Bravo, A. (Comp.), (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos-Universidad Pedagógica Nacional. Pérez, A. (1985). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En: S. Gimeno y A. Pérez. La Enseñanza: su teoría y práctica. Madrid: Akal Editor. Ponte, J. P. (1992). Concepções dos professores de matemática e processos de formação. En: J. P. Ponte (Ed.). Educação matemática: Temas de investigação, (pp. 185-239). Lisboa: Instituto de Inovação Educacional. Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada editora. Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada. Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. En: Enseñanza de las Ciencias, 15 (2) 155-171. Rodríguez, Y. y Ferrer, G. (2004). La calidad de la educación en la básica primaria del departamento del Atlántico: área de lenguaje. En: Revista Trimestral de Estudios Literarios (17) 1-20. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://casadeasterion.homestead.com/v5n17edu.html. Ruan, H. (2000). Creencias de los profesores de E/L2 sobre la autenticidad en el aula de L2, especialmente relacionada con las tareas de lectura. En: ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, (pp. 617-626) septiembre, Zaragoza. Shavelson, R. (1973). What is the basic teaching skill? En: Journal of Teacher Education (24) 144-151. Shön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books. _____________ (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. _____________ (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós. Shulman, L. S. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2) 4-14. ______________ (1986b). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós. ______________ (1998). Theory, practice, and the education of professionals. En: The Elementary School Journal, 98 (5) 511-526. ______________ (2001). Conocimiento y enseñanza. Ensayo. Estudios públicos, pp. 83-196. Shulman, L. S. y Elstein, A. S. (1975). Studies of problem solving, judgment and decision making: Implications for educational research. En: F. N. Kerlinger (Ed.). Review of Research in Education (3) 5-42. Smith, J. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue. En: Educational Researcher, 12 (3) 6-13. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea. Thompson, A. (1984). The relationship of teacher’s conceptions of mathematics and mathematics teaching to instrucional practice. En: Educational Studies in Mathematics (15) 105-127. _______________ (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En: D. A. Grouws (Ed.). Handbook of research in mathematics teaching and learning (pp. 127-146). New York: McMillan. Valbuena, E. (2007). El conocimiento profesional del profesor de Biología. Estudio de las concepciones de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid Vázquez, A.; Jakob, I.; Pelizza, L. y Rosales, P. (2007). Concepciones de los profesores universitarios acerca de las relaciones entre tareas de escritura y aprendizaje. Consultado el 13 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.filo.unt. edu.ar/jorn_unesco/cd/PAN%202.3.VAZQUEZ.pdf Villar, L. M. (2005). Pensamientos de los profesores. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos-Universidad Pedagógica Nacional. Viscaíno, A. (2008). El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. En: Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 46 (1) 1-11. Von Glasersfeld, E. (1977/1994). La construcción del conocimiento. En: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós. gner, C. (2001-2002). La lengua de la enseñanza y la enseñanza de la lengua. Documentos Lingüísticos y Literarios (24-25) 71-81. Consultado el 13 de abril de 2009. Disponible en: www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/ document.php?id=149 Winne, P. y Marx, R. (1977). Reconceptualising research on teaching. En: Journal of Educational Psychology (69) 668-678. Aristóteles (1982). Metafísica. Madrid: Gredos. Biemel, W. (1990). Heidegger como maestro fenomenológico. En: Taula Quaderns de pensament (13-14) 13-30. Palma de Mallorca: Universidad de les Illes Balears (UIB), Departamento de Filosofía. Consultado el 17 de junio de 2008. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=125972 Borges-Duarte, I. (1996). Heidegger escritor de diálogos. ¿Recuperación de una forma literaria de la Filosofía? Consultado el 10 de abril de 2007. Disponible en: anales del Seminario de Historia de la Filosofía (13) 75-93. Madrid: Servi Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense Campbell S., M. (2004). Heidegger and the educated life. En Philosophy Today (48) 370-376. New York: Nazareth College, Rochester Cardona, F. (Ed.), (2007). Heidegger: el testimonio del pensar. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Deleuze, G. (1999). Un retrato de Foucault. En: Conversaciones. Madrid: Editorial Pre-textos. Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-Textos. Gadamer, H. G. (2002). Los caminos de Heidegger. Barcelona: Editorial Herder. Heidegger, M. (1954). De la experiencia del pensar, [Aus der erfahrung des denkens]. En: Cuadernos hispanoamericanos. Madrid, Vol. XX, (56), Agosto. ____________ (1964). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Editorial Nova. ____________ (1994). «... Poéticamente Habita El Hombre...». En: Conferencias y artículos, Barcelona: Editorial Serbal. ____________ (1994). Logos (Heráclito, fragmento 50). En: Conferencias y artículos, Barcelona: Editorial Serbal ____________ (1994). Superación de la metafísica (Überwindung der Metaphysik). En: Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones Serbal. ____________ (1994). Acerca del nihilismo. Barcelona: Editorial Paidós, Pensa miento Contemporáneo 28 ____________ (1994). Serenidad. Barcelona: Editorial Serbal. ____________ (1996). La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-1934. Entrevista del Spiegel. Madrid: Editorial Tecnos. ____________ (2000). ¿Qué es metafísica? En: Hitos, Madrid: Editorial Alianza. ____________ (2000). ¿Qué es metafísica? En: Hitos, Madrid: Editorial Alianza. ____________ (2000). Fenomenología y teología: apéndice. En: Hitos. Madrid: Editorial Alianza. ____________ (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Editorial Trotta. ____________ (2001). Introducción a la metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa. ____________ (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Indicación de la situación hermenéutica) [Informe Natorp]. Madrid: Editorial Tro ____________ (2003). Tiempo y ser. Madrid: Editorial Tecnos. ____________ (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta. ____________ (2005). La época de la imagen del mundo. En: Caminos de bosque. Madrid: Alianza editorial. ____________ (2005). La frase de Nietzsche «Dios ha muerto». En: Caminos de Bosque. Madrid: Editorial Alianza. ____________ (2006). Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires: Biblos, Biblioteca Internacional ____________ (2006). Carta a Herr Buchner. En: S. Castillo. Seminario de Heidegger: meditación y silencio. Director Doctor Fernando Cardona, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006. (Material fotocopiado) ____________ (2006). El problema de la filosofía y el problema de la concepción de mundo. Barcelona: Editorial Herder. ____________ (2006). Meditación [Besinnung]. Buenos Aires: Biblos, Biblioteca Internacional. ____________ (2006). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta. ____________ (2008). La pobreza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Jaeger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Kierkegaard, S. (1994). Temor y temblor. Barcelona: Editorial Altaya. ____________ (2000). Escritos de Søren Kierkegaard (Volumen 1: De los papeles de alguien que todavía vive y Sobre el concepto de ironía). Madrid: Editorial Trotta Lacoue-Labarthe, P. (2008). Introducción. En: M. Heidegger. La pobreza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Lozano D., V. (2006). Hermenéutica y fenomenología: Husserl, Heidegger, Gadamer. Valencia: Ed. EDICEP, C.B, Colección: monografías, filosofía 19. Paz, O. (1998). El arco y la lira. Bogotá: Fondo de cultura Económica. Platón (1998). República. Madrid: Editorial Gredos. ____________ (1998). Gorgias. En: Diálogos I. Madrid: Editorial Gredos. Moreno, G. (2005). Ética, arte y educación. En: C. Montoya. Pensar una escuela con valor para el siglo XXI. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Schelling, F. W. J. (2000). Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona: Anthropos Editorial. Thomson, I. (2004). Heidegger´s perfectionist philosophy of education in Being and Time. En: Continental Philosophy Review (37) 439-467. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico. ____________ (2005). Heidegger on Ontotheology: Technology and the Politics of Education. New York: Cambridge University Press. Consultado el 15 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.cambridge.org/9780521851152. Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Barcelona: Editorial Paidós. Wittgenstein, L. (1978). Sobre la certeza. Madrid: Siglo XXI. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0ce80700-7eaa-40dc-8783-a4b4e622af57/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e9d68968-4d8f-44dd-84f3-76a9118b3e9c/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ac54138f-4911-405e-b9b0-7c5b45e6c329/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f2ef2d44-dc0d-4587-b570-665cc857f05a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19068f784f35fb708af3ab2650e5d437 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 997daf6c648c962d566d7b082dac908d 7e76b7fb00c149adbee2aa5859f89510 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165595873411072 |
spelling |
Ortiz Casallas, Elsa Maríawill be generated::orcid::0000-0003-0292-0006600Malaver Rodríguez, RodrigoVargas Manrique, Pedro JoséGutiérrez Ríos, YolimaMontoya Castillo, Mariowill be generated::orcid::0000-0001-6347-384X600Soler Castillo, Sandra2022-11-08T20:34:30Z2022-11-08T20:34:30Z2012978-958-8782-12-6978-958-8782-86-7http://hdl.handle.net/11349/30423Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEl libro que a continuación se presenta contiene desarrollos de las tesis doctorales de los estudiantes del Énfasis de Lenguaje del Doctorado Interinstitucional de Educación (DIE). Corresponden, de igual manera, al desarrollo de algunas de las líneas de investigación en lenguaje y educación: argumentación, discurso y discriminación, mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna, y didáctica y pedagogía de la literatura. Por tal motivo, las temáticas, marcos teóricos y metodológicos son diversos, aunque convergen en algunos puntos.The book that is presented below contains developments of the doctoral theses of the students of the Language Emphasis of the Interinstitutional Doctorate of Education (DIE). They also correspond to the development of some of the lines of research in language and education: argumentation, discourse and discrimination, improvement of the quality of mother tongue teaching, and didactics and pedagogy of literature. For this reason, the themes, theoretical and methodological frameworks.BogotápdfÉnfasis ; 3Abric, J. C. (2001) Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2006). El otro en Lévinas: una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2) 47-72.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de Ciencias sociales (127) 1-84. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, FLACSO.Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y Error.Castorina, J. A. (2003). Representaciones sociales. España: Gedisa.Cortina, A. (1995). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. España: Editorial Sígueme.Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. España: Paidós.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.González, S. (1997). Pensamiento complejo. Bogotá: Mesa Redonda.Gutiérrez, J. D. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. En: Psiquiatría Pública 10 (4) 211-219Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: Ediciones Proyecto A.Jodelet, D. (1984). En: S. Moscovici. Psicología social II. España: Paidós.Jodelet, D. (1984). En: S. Moscovici. Psicología social II. España: Paidós.Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Editorial Sígueme.Moscovici, S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós.McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Paidós.Piña, J. M. y Mireles, O. (2006). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. Consultado el 16 de marzo de 2010. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376684.Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Paidós.Anscombre, O. y Ducrot, J. (1988). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.Cárdenas, P. A. (2000). El oficio de investigar: Educación y Pedagogía hacia el nuevo milenio. Bogotá: UPN-CIUP.______________ (1998). Un marco semiodiscursivo y sociocognitivo para la enseñanza del español (Informe de investigación). UPN-CIUP______________ (1997). Hacia una pedagogía integral del lenguaje. En: Revista Folios, 7 (2) 33-42.Curtius, E. R. (1948). Literatura europea y Edad Media Latina. México: Fondo de Cultura Económica.Eemeren, F. H. V. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica.Escandel, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I y II) (4a. Ed). Madrid: Taurus.Hamblin, C. L. (1970). Fallacies, Methuen.Hoyos, G. (1998). Prólogo. En: Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC.Hoyos, G. y Martínez, M. (Coord.), (2004). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Editorial.Marafioti, R. (2004). Recorridos Semiológicos (2a. Ed.). Buenos Aires: Eudeba._____________ (2003). Los patrones de la argumentación (2a. Ed.). Buenos Aires: Biblos.Monsalve, A. (1992). Teoría de la Argumentación. Medellín: Universidad de Antioquia.Paz, O. (1989). El fuego de cada día. Mexico: Seix-Barral.Perelman, Ch. (1997). El Imperio Retórico: retórica y argumentación. Barcelona: Norma.Perelman Ch. et. al. (1989). Tratado de la Argumentación. Madrid: Gredos.Perelman, Ch. y Olbrecht-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.Plantin, Ch. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.Platón (1991). El Banquete, Fedón, Fedro. Luis Gil (Trad.). Barcelona: Labor.Kant, I. (2003.) Pedagogía. Madrid: Akal.Savater, F. (2004). El valor de educar (18a. Edición). Barcelona: Ariel.Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje. En: Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos (Vol. 3). Cali: Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura. Universidad del Valle.Stanford Encyclopedia of Philosophy (1996). Recuperado el 29 de Julio de 2009. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/logic-informal/First published Mon Nov 25, 1996; substantive revision Wed Mar 21, 2007.Takahashi, A. (1991). El maestro y su oficio (palabras pronunciadas en el acto de entrega del premio nacional de matemáticas 1991). Medellín: Universidad de Antioquia y Sociedad Colombiana de Matemáticas.Toulmin, S. E. (1958). The uses of Argument. Cambridge: University Press.Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje (Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje). Versión española de Tatiana Bubnova. Prólogo de Iris M. Zavala. Madrid: AlianzaYates, F. (1974). El arte de la memoria. Madrid: Taurus.Zuleta, E. (1978). Educación y Filosofía: Conferencia dictada en la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre de Bogotá y que aparece en su texto Educación y Democracia._____________ (1995). Educación y democracia, un campo de combate. Bogotá: Tercer Milenio, Fundación Estanislao Zuleta.____________ (2004a). El Pensamiento Psicoanalítico. Medellín: Hombre Nuevo Editores E.U.____________ (2001). Arte y Filosofía (2a. Ed.). Medellín: Hombre Nuevo Editores E.U.Adorno, R. (2004). La prole de Cabeza de Vaca: el legado multicentenario de una de las primeras jornadas europeas en América del Norte. Revista de crítica literaria latinoamericana (60) 251-268.____________ (1992). Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos. Revista de estudios hispánicos (19) 47-66.Añón, V. y Rodríguez, J. (2010). ¿Crónicas, historias, relatos de viajes? Acerca de los nuevos estudios coloniales latinoamericanos. Consultado en abril de 2010. Disponible en: http://viicitclot.fahce.unlp.edu.ar/Members/spastormerlo/actasdel-vii- congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/AnonRodriguez.pdf.Aristóteles (2007). Retórica. Madrid: Alianza.__________ (2004). Política. Consultado en diciembre de 2009. Disponible en: http://www.librosenred.com/retirar/2043-politica132097.pdf.__________ (1981). Tratados de lógica (El órganon). México: Porrúa.__________ (1981). Tratados de lógica (El órganon). México: Porrúa.__________ (1989a). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.__________ (1989b). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.Barrero M. J. (2004). Las crónicas de Indias como documento informativo: los naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Revista electrónica de estudios 75 CAPÍTULO TERCERO filológicos (7). Consultado en abril de 2009. Disponible en: http://www.um.es/ tonosdigital/znum7/estudios/bfuncion.htm.___________ (2000). De los tópicos del videre y el audire en las crónicas de Indias. Consultado en mayo de 2010. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ BoletinAmericanista/article/viewFile/99080/146952.Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica.Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica.Bitterli, U. (1981). Los “salvajes” y los “civilizados”. México: Fondo de Cultura Económica.Carreño, V. (2006). La búsqueda de la identidad multicultural en los Naufragios de Cabeza de Vaca. Cuadernos Hispanoamericanos (673-674) 169-184. Consultado en abril de 2009. Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/ servlet/SirveObras/.Castillo, H. E. (2006). La configuración de un Santo en Naufragios: el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Contrapunto (3) 48-61. Consultado en julio de 2010. Disponible en: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/revista/PDF/ RC_003.pdf.Castillo, H. E. (2006). La configuración de un Santo en Naufragios: el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Contrapunto (3) 48-61. Consultado en julio de 2010. Disponible en: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/revista/PDF/ RC_003.pdf.De Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.Dri, R. et al. (1990). Teología de la Dominación y Conquista. En: 1492-1992. La interminable Conquista. Bogotá: El Búho.De Toro, A. (2007). Escenificaciones de la representación de la ‘otredad’ y la ‘alteridad’: estrategias de hibridación en discursos premodernos en Latinoamérica. Centro de Investigación Iberoamericana. Consultado en marzo de 2010. Disponible en: http://www.uni-leipzig.de/~detoro/sonstiges/2007_Escenificacio nes.pdf.Dussel, E. (2007). Polótica de la liberación. Madrid: Trota.Fairclough, N.; Wodak, R. et al. (2000). Análisis Crítico del Discurso. En: T. Van Dikj (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. El discurso como interacción social (2 tomos). Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Ediciones La Piqueta.Fürstenberger, N. (s. f.). Olvidos y amnesias de un conquistador defraudado. Consultado en abril de 2010. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_ digitales/489/Furstenberger.Cilha.pdfGarcía, R. et al. (1990). Teología de la Dominación y Conquista. En: 1492-1992. La interminable Conquista. Bogotá: El Búho.Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.Kenan S., R. (1985). Narrative fiction: Contemporary poetics. Londres: Methnen.Las Casas, B. (1999). Apologética Historia Sumaria. En: Obras Completas. Madrid: Alianza.López G., L. (1999). Relectura de ‘Relación’ de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Anales de Literatura Hispanoamericana (28) 921-932. Consultado en mayo de 2009. Disponible en: http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI9999220921A.PDLoveland, F. (2000). La construcción del tiempo en Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (21) 77-90.Maldonado T., N. et al. (2007). Sobre la colonialidad del ser; contribuciones al desarrollo de un concepto. En: El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre.Maura, J. F. (2008). El gran burlador de América: Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: Parnaseo-Lemír.http://par naseo.uv.e.___________ (1988). Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: o el arte de la automitificación. México: Frente de Afirmación Hispanista, A. C.Medrano A., L. (s. f.). Reencuentro con los cronistas de Indias. Consultado en mayo de 2010. Disponible en: revistas.ucm.es/fll/02104547/artículos/ALHI7777110019A.PDFMignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal.____________ (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En: I. Madrigal (Coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Cátedra.Molloy, S. (1980). Formulación y lugar del yo en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Centro virtual Cervantes. Consultado en septiembre de 2009. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/07/aih_07_2_024.pdf.Núñez Cabeza de Vaca, Á. (1998). Naufragios. Madrid: Cátedra.Olmos A., M. (1999). En la búsqueda de los salvajes. Conquista, alteridad y colonización del imaginario estético en el Noreste de México: Cabeza de Vaca y Pérez de Rivas. Frontera Norte, 22 (11) 7-30.Pastor, B. (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de Las Américas.Prieto C., A. (2007). Aculturación en las fronteras de América. Cabeza de Vaca: el primer mestizo cultural. Revista Estudios Fronterizos, 16 (8) 123-143.Pupo-Walker, E. (Ed.) (1992). Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Los Naufragios. Madrid: Castalia._____________ (1989). Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y la Narrativa Hispanoamericana. Quinto centenario, 15. Consultado en mayo de 2009. Disponible en: http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8989110019A.PDFRenkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.Sagrera, M. (1998). Los racismos en las Américas. Una interpretación histórica. Madrid: IEPALA.Serra, G. (2005). De lo cronístico y lo ficcional en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Lemir, 9. Consultado en septiembre de 2009. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista9/Serra/Serra.pdf.Serna, M. (2007). Crónicas de Indias, Antología. Madrid: Cátedra.Todorov, T. (2005). La conquista de América. México: Siglo XXI Editores.Van Dijk, T. et al. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.___________ (2000). Ideología. Barcelona: Gedisa.___________ (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.___________ (1997). En: D. Mumby (comp.). Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires: Amarrortu Editores.___________ (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra___________ (1980) Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.___________ (2002). Discurso y racismo. Revista Persona y Sociedad, XVI (3) 191- 205.Van Leeuwen, T. (1996). La representación de los actores sociales. En: C. Caldas Coulthard y M. Coulthard (Eds.) (1996): Texts and Practices. Readings in criti cal discourse analysis. Capítulo 3. Londres: Routhledge. Traducción libre por Amanda Romero M.Valcárcel M., S. (1997). Las crónicas de Indias como expresión y configuración de la mentalidad renacentista. Granada: Diputación de Granada.Wahlström, V. (s. f.). Lo fantástico y lo literario en las Crónicas de Indias. Estudio sobre la mezcla entre realidad y fantasía, y sobre rasgos literarios en las obras de los primeros cronistas del Nuevo Mundo. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&record OId.Wodak, R. y Reisigl, M. (2001). Discourse and Racism. En: D. Schiffrin, D. Tannen y H. E. Hamilton (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis. Malden, Massachusetts: Blackwell PublishersWodak, R.; Meyer, M.; Van Dijk, T.; Jäger, S.; Fairclough, N. y Scollon, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.Ballesteros, C.; Llobera, M.; Cambra, M.; Palou, J.; Riera, M.; Civera I. y Perera, J. (2001). El pensamiento del profesor. Enseñanza de lengua y Reforma. En: A. Camps; C. Ballesteros y J. L. Barrio (Eds.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 195-205). España: Grao.Ballesteros, C. y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En: M. Vilá; C. Ballesteros; J. M. Castellá; A. Cros; M. Grau y J. Palou (Eds.). El discurso oral formal (pp. 101-114). España: GraoBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Pedagogical content knowledge and subject matter didactics. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (2) 1-39. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6. pdf.Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. En: Enseñanza de las Ciencias, 6 (1) 19-29.Brown, C. A. y Cooney, T. J. (1982). Research on teacher education: A philosophi Research on teacher education: A philosophical orientation. En: Journal of Research and Development en Education, 15 (4) 13-18.Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En: L. M. Villar Angulo (Ed.). Conocimientos, creencias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). Alcoy: Marfil.Calderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento pro fesional de los profesores. En: L. M. Villar Angulo (Ed.). Conocimientos, creen cias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). Alcoy: Marfil.Camps, A. (2001). El objeto de la didáctica de la lengua. En: A. Camps, C. Ballesteros y J. L. Barrio (Eds.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 8-21). España: GraoCarlsen, W. (1999). Domains of teacher knowledge. En: J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds.). Examining pedagogical content knowledge. The construct and its implications for science education (pp. 133-144). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza III. Cap. 6. Barcelona: Paidós.Clark y Yinger (1979). Teachers thinking. En: P. L. Peterson y H. J. Walberg (Eds.). Research on teaching. Berkeley: McCutchan.Condemarín, M. (2002). Falsas concepciones sobre la competencia lingüística, los valores y la cultura de los niños y niñas provenientes de familias pobres. Lectura y Vida (23) 16-22.Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.Crespo, N., García, G. y Carvajal, C. (2003). Concepciones didácticas de la lectura: su influencia en el saber de los escolares. Onomazein (8) 161-174Dahllof, U. y Lundgren, U. P. (1970). Macro and micro approaches combined for curriculum process analysis: A Swedish educational field project. Gotemburgo, Suecia: Universidad de GotemburgoDoyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. En: Revista de Educación (277) 29-42Elbaz, F. (1983). Teacher thinking. A study of practical knowledge. London: Croom Helm.Elbaz, F. (1991). Research on teacher’s knowledge: the evolution of a discourse. Journal of Curriculum Studies, 23 (1) 1-19._____________ (1988). Cuestiones en el estudio del conocimiento de los profesores. En: L. Villar Angulo (Ed.). Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy: Marfil.Gage, N. L. (1963). Handbook of Research on Teaching. Chicago: Rand McNaly.Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (s. f.). Examining pedagogical content knowledge. The construct and its implications for science education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Giordan, A. y De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos (2a. Ed.). Sevilla: Díada Editora.Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher. Theacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College, Columbia University.Grossman, P. L.; Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2) 1-24.Gutiérrez, Y. y Rosas, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Revista Infancias Imágenes, (7) 24-29.Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.Kleine, P. F. y Smith, L. M. (1987). Personal knowledge, belief systems and educational innovators (Paper presented at the annual meeting of the A.E.R.A., Washington).Llinares, S. (1992). Los mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epistemológicas de los profesores. En: C. Marcelo (Ed.). La investigación sobre el conocimiento del profesor y sus perspectivas para el estudio de concepciones didácticas y... ción sobre la formación del profesorado. Métodos de investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Cincel.Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.____________ (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.____________ (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.) Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Editorial Nomos.Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (35) 115-128.Martín del Pozo, R. y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (40) 63-79.Martínez Silva, M. y Gorgorió, N. (2004). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: Un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1) 1-19. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenidosilva.html.Medina, J. y Bruzual, R. (2006). Concepción de la escritura y métodos empleados para su enseñanza. En: Ciencias Sociales Online, 3 (3) 1-13.Morales, R.; Bojacá, B.; Sánchez, J.; Arbeláez, D. y Bustamante, B. (2000). Enre el hacer, el decir y la reflexión de docentes sobre el lenguaje. En: R. Morales y B. Bojacá (Comp.). Maestros y concepciones sobre lenguaje. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas–Colciencias.Moreno, M. (2005). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las investigaciones. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Editorial Nomos.Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. En: Pensamiento crítico/Pensamiento utópico. Col. dirigida por José Ma. Ortega. Barcelona: Anthropos, Editorial del hombre.Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. En: Journal of Curriculum Studies, 19 (4) 317-328.O'shanahan, I. (1995-1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna: España.Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. En: Review of Educational Research, 62 (3) 307-332.Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Cinta de Moebio. Consultado el 13 de marzo de 2009. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102501Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G. y Adúriz–Bravo, A. (Comp.), (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos-Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, A. (1985). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En: S. Gimeno y A. Pérez. La Enseñanza: su teoría y práctica. Madrid: Akal Editor.Ponte, J. P. (1992). Concepções dos professores de matemática e processos de formação. En: J. P. Ponte (Ed.). Educação matemática: Temas de investigação, (pp. 185-239). Lisboa: Instituto de Inovação Educacional.Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada editora.Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. En: Enseñanza de las Ciencias, 15 (2) 155-171.Rodríguez, Y. y Ferrer, G. (2004). La calidad de la educación en la básica primaria del departamento del Atlántico: área de lenguaje. En: Revista Trimestral de Estudios Literarios (17) 1-20. Consultado el 12 de enero de 2008. Disponible en: http://casadeasterion.homestead.com/v5n17edu.html.Ruan, H. (2000). Creencias de los profesores de E/L2 sobre la autenticidad en el aula de L2, especialmente relacionada con las tareas de lectura. En: ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, (pp. 617-626) septiembre, Zaragoza.Shavelson, R. (1973). What is the basic teaching skill? En: Journal of Teacher Education (24) 144-151.Shön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books._____________ (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós._____________ (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.Shulman, L. S. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2) 4-14.______________ (1986b). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: M. Wittrock (Comp.). La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós.______________ (1998). Theory, practice, and the education of professionals. En: The Elementary School Journal, 98 (5) 511-526.______________ (2001). Conocimiento y enseñanza. Ensayo. Estudios públicos, pp. 83-196.Shulman, L. S. y Elstein, A. S. (1975). Studies of problem solving, judgment and decision making: Implications for educational research. En: F. N. Kerlinger (Ed.). Review of Research in Education (3) 5-42.Smith, J. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue. En: Educational Researcher, 12 (3) 6-13.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.Thompson, A. (1984). The relationship of teacher’s conceptions of mathematics and mathematics teaching to instrucional practice. En: Educational Studies in Mathematics (15) 105-127._______________ (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En: D. A. Grouws (Ed.). Handbook of research in mathematics teaching and learning (pp. 127-146). New York: McMillan.Valbuena, E. (2007). El conocimiento profesional del profesor de Biología. Estudio de las concepciones de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad Complutense de MadridVázquez, A.; Jakob, I.; Pelizza, L. y Rosales, P. (2007). Concepciones de los profesores universitarios acerca de las relaciones entre tareas de escritura y aprendizaje. Consultado el 13 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.filo.unt. edu.ar/jorn_unesco/cd/PAN%202.3.VAZQUEZ.pdfVillar, L. M. (2005). Pensamientos de los profesores. En: G. Perafán y A. Adúriz–Bravo (Comp.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos-Universidad Pedagógica Nacional.Viscaíno, A. (2008). El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. En: Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 46 (1) 1-11.Von Glasersfeld, E. (1977/1994). La construcción del conocimiento. En: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.gner, C. (2001-2002). La lengua de la enseñanza y la enseñanza de la lengua. Documentos Lingüísticos y Literarios (24-25) 71-81. Consultado el 13 de abril de 2009. Disponible en: www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/ document.php?id=149Winne, P. y Marx, R. (1977). Reconceptualising research on teaching. En: Journal of Educational Psychology (69) 668-678.Aristóteles (1982). Metafísica. Madrid: Gredos.Biemel, W. (1990). Heidegger como maestro fenomenológico. En: Taula Quaderns de pensament (13-14) 13-30. Palma de Mallorca: Universidad de les Illes Balears (UIB), Departamento de Filosofía. Consultado el 17 de junio de 2008. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=125972Borges-Duarte, I. (1996). Heidegger escritor de diálogos. ¿Recuperación de una forma literaria de la Filosofía? Consultado el 10 de abril de 2007. Disponible en: anales del Seminario de Historia de la Filosofía (13) 75-93. Madrid: Servi Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad ComplutenseCampbell S., M. (2004). Heidegger and the educated life. En Philosophy Today (48) 370-376. New York: Nazareth College, RochesterCardona, F. (Ed.), (2007). Heidegger: el testimonio del pensar. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Deleuze, G. (1999). Un retrato de Foucault. En: Conversaciones. Madrid: Editorial Pre-textos.Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-Textos.Gadamer, H. G. (2002). Los caminos de Heidegger. Barcelona: Editorial Herder.Heidegger, M. (1954). De la experiencia del pensar, [Aus der erfahrung des denkens]. En: Cuadernos hispanoamericanos. Madrid, Vol. XX, (56), Agosto.____________ (1964). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Editorial Nova.____________ (1994). «... Poéticamente Habita El Hombre...». En: Conferencias y artículos, Barcelona: Editorial Serbal.____________ (1994). Logos (Heráclito, fragmento 50). En: Conferencias y artículos, Barcelona: Editorial Serbal____________ (1994). Superación de la metafísica (Überwindung der Metaphysik). En: Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones Serbal.____________ (1994). Acerca del nihilismo. Barcelona: Editorial Paidós, Pensa miento Contemporáneo 28____________ (1994). Serenidad. Barcelona: Editorial Serbal.____________ (1996). La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-1934. Entrevista del Spiegel. Madrid: Editorial Tecnos.____________ (2000). ¿Qué es metafísica? En: Hitos, Madrid: Editorial Alianza.____________ (2000). ¿Qué es metafísica? En: Hitos, Madrid: Editorial Alianza.____________ (2000). Fenomenología y teología: apéndice. En: Hitos. Madrid: Editorial Alianza.____________ (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Editorial Trotta.____________ (2001). Introducción a la metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa.____________ (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Indicación de la situación hermenéutica) [Informe Natorp]. Madrid: Editorial Tro____________ (2003). Tiempo y ser. Madrid: Editorial Tecnos.____________ (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.____________ (2005). La época de la imagen del mundo. En: Caminos de bosque. Madrid: Alianza editorial.____________ (2005). La frase de Nietzsche «Dios ha muerto». En: Caminos de Bosque. Madrid: Editorial Alianza.____________ (2006). Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires: Biblos, Biblioteca Internacional____________ (2006). Carta a Herr Buchner. En: S. Castillo. Seminario de Heidegger: meditación y silencio. Director Doctor Fernando Cardona, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006. (Material fotocopiado)____________ (2006). El problema de la filosofía y el problema de la concepción de mundo. Barcelona: Editorial Herder.____________ (2006). Meditación [Besinnung]. Buenos Aires: Biblos, Biblioteca Internacional.____________ (2006). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.____________ (2008). La pobreza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Jaeger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Kierkegaard, S. (1994). Temor y temblor. Barcelona: Editorial Altaya.____________ (2000). Escritos de Søren Kierkegaard (Volumen 1: De los papeles de alguien que todavía vive y Sobre el concepto de ironía). Madrid: Editorial TrottaLacoue-Labarthe, P. (2008). Introducción. En: M. Heidegger. La pobreza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lozano D., V. (2006). Hermenéutica y fenomenología: Husserl, Heidegger, Gadamer. Valencia: Ed. EDICEP, C.B, Colección: monografías, filosofía 19.Paz, O. (1998). El arco y la lira. Bogotá: Fondo de cultura Económica.Platón (1998). República. Madrid: Editorial Gredos.____________ (1998). Gorgias. En: Diálogos I. Madrid: Editorial Gredos.Moreno, G. (2005). Ética, arte y educación. En: C. Montoya. Pensar una escuela con valor para el siglo XXI. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Schelling, F. W. J. (2000). Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona: Anthropos Editorial.Thomson, I. (2004). Heidegger´s perfectionist philosophy of education in Being and Time. En: Continental Philosophy Review (37) 439-467. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico.____________ (2005). Heidegger on Ontotheology: Technology and the Politics of Education. New York: Cambridge University Press. Consultado el 15 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.cambridge.org/9780521851152.Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Barcelona: Editorial Paidós.Wittgenstein, L. (1978). Sobre la certeza. Madrid: Siglo XXI.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones socialesEducaciónRacismoLengua maternaDocentesEnseñanzaRepresentaciones socialesEducaciónAnálisis del discursoCabeza de Vaca, Alvar Núñez, (1488-1559) - Crítica e interpretaciónLenguaje nativo - EnseñanzaHeidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretaciónSocial representationsEducationRacismMother tongueTeachersTeachingLenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicasLenguaje y educaciónLanguage and education: Approach from pedagogical practicesbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALlenguaje_y_educacion_aproximacion_desde_practicas_pedagogicas.pdflenguaje_y_educacion_aproximacion_desde_practicas_pedagogicas.pdfapplication/pdf3215234https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0ce80700-7eaa-40dc-8783-a4b4e622af57/download19068f784f35fb708af3ab2650e5d437MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e9d68968-4d8f-44dd-84f3-76a9118b3e9c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ac54138f-4911-405e-b9b0-7c5b45e6c329/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILlenguaje_y_educacion_aproximacion_desde_practicas_pedagogicas.pdf.jpglenguaje_y_educacion_aproximacion_desde_practicas_pedagogicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f2ef2d44-dc0d-4587-b570-665cc857f05a/download7e76b7fb00c149adbee2aa5859f89510MD5411349/30423oai:repository.udistrital.edu.co:11349/304232024-11-28 14:18:07.632http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |