Influencia del material particulado atmosférico sobre la mortalidad urbana: un estudio de caso en relación con el uso del suelo en la ciudad de Bogotá (Colombia)
La contaminación del aire generada por el material particulado (PM) es una problemática ambiental de gran importancia, ya que es un factor de riesgo que puede tener un impacto negativo significativo en la salud de las personas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la infl...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25391
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/25391
- Palabra clave:
- PM10
PM2.5
Mortalidad
Uso de suelo
Bogotá
Series de tiempo
Ingeniería Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Partículas - Aspectos ambientales.
Calidad del aire
Contaminación del aire
PM10
PM2.5
Mortality
Land use
Bogota
Time series
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La contaminación del aire generada por el material particulado (PM) es una problemática ambiental de gran importancia, ya que es un factor de riesgo que puede tener un impacto negativo significativo en la salud de las personas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del PM atmosférico sobre la mortalidad en el marco del uso del suelo en las localidades de Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Kennedy y Tunjuelito de la ciudad de Bogotá (Colombia); durante el periodo comprendido entre los años 2008-2018. Para ello, se consolidó una serie de datos validada de PM10 y PM2.5 (diario y anual), correspondiente a seis estaciones de monitoreo de calidad de aire. Se consideró un incremento de mortalidad diaria (IMD) por todas las causas y en todas las edades (0,57 % por cada incremento de 10 µg/m3 de PM10). Dicha información se analizó bajo una temporalidad horaria, diaria, mensual y anual. Se analizó también la distribución espacial del PM e IMD teniendo en cuenta la cobertura del suelo, uso de suelo, densidad urbana y estratificación socioeconómica en una radio de influencia de 1600 m. El análisis temporal evidenció que la hora de mayores concentraciones de PM fue las 8 h (PM10 = 67,9 µg/m3; PM2.5 = 26,7 µg/m3) influenciada posiblemente por el tráfico vehicular; y los días más críticos de la semana fueron de miércoles a sábado (PM10 = 49,6 µg/m3; PM2.5 = 20,1 µg/m3; IMDLag0 = 0,51 %). Durante el año el mes más crítico fue febrero (PM10 = 58,9 µg/m3; IMDLag0 = 0,77 %) y marzo (PM2.5 = 27,6 µg/m3); y el menos crítico fue julio (PM10 = 33,8 µg/m3; PM2.5 =11,6 µg/m3; IMDLag0 = 0,14 %). A nivel espacial, durante el mes más crítico se identificó que la zona más y menos crítica en Bogotá en términos de calidad de aire y mortalidad fue la suroccidental (PM10 = 71,6 µg/m3; PM2.5 = 21,6 µg/m3; IMDLag0 = 1,42 %) y norte (PM10 = 51,2 µg/m3; PM2.5 = 24,4 µg/m3; IMDLag0 = 0,40 %), respectivamente. Adicionalmente, se identificó una relación inversamente proporcional entre la cobertura vegetal y el PM (R²-PM10 = 0,690; R²-PM2.5 = 0,758), así como con el IMD (R²-IMDLag0 = 0,693). Se identificó también una relación directamente proporcional entre la densidad urbana y el PM (R²-PM10 = 0,965; R²-PM2.5 = 0,849), así como con el IMD (R²-IMDLag0 = 0,986). El presente trabajo de investigación permitió identificar las correlaciones que la cobertura y uso del suelo presentó con las concentraciones de PM10 y PM2.5, y en consecuencia en el IMD; variables que se distribuyeron de forma diferencial y sectorizada en la ciudad de Bogotá. |
---|