La lucha por la educación propia, la experiencia del CRIC 1971-1996.

Históricamente, los pueblos indígenas han sufrido varias devastaciones debido a que su visión del mundo es diferente a la visión hegemónica de la élite que representa los valores occidentales de las religiones ecuménicas, la racionalidad y la explotación económica de la naturaleza. Sin embargo, en t...

Full description

Autores:
Ballesteros Cristancho, Diego Alejandro
Ramírez Osorio, Jhoan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23567
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/23567
Palabra clave:
Educación Propia
Cosmovisión
Movimientos Sociales
Movimiento Social y Popular
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Educación
Lucha estudiantil
Movimientos sociales
Own Education
Worldview
Social Movements
Social and Popular Movement
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Históricamente, los pueblos indígenas han sufrido varias devastaciones debido a que su visión del mundo es diferente a la visión hegemónica de la élite que representa los valores occidentales de las religiones ecuménicas, la racionalidad y la explotación económica de la naturaleza. Sin embargo, en todo este escenario de etnocidio (porque la eliminación no solo fue física sino también cultural) en el departamento del Cauca desde los primeros conflictos, nació un notable espíritu de lucha que alienta a los guerreros a resistir en este oueblo, en ese contexto los comuneros indígenas crearon en 1971 una organización llamada Consejo Regional del Cauca (CRIC) que reclama la recuperación de las tierras, la defensa de su propia organización política y, desde 1978, los comuneros exigen su propia educación sobre la idea de unir su organización, su cultura y transmitir su espíritu de lucha, esto crea una nueva forma de asumir y experimentar la educación utilizando la diferencia y la realidad multicultural como elementos que hacen alternativas a las escuelas tradicionales.