La importancia de la gestión de la información en instituciones públicas y descentralizadas con autonomía administrativa como el Jardín Botánico José Celestino Mutis

El Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá es una entidad pública que se dedica a la conservación, investigación y divulgación de las especies nativas de la región. Su compromiso se centra en garantizar la transparencia, calidad y acceso público a la información generada a partir de investiga...

Full description

Autores:
Maldonado Bula, María Teresa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38632
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38632
Palabra clave:
Gestión de información
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Acceso y difusión del conocimiento
Gestión de productos e investigaciones
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Investigación científica
Información científica
Gestión de información
Jardín Botánico José Celestino Mutis -- Investigación y desarrollo
José Celestino Mutis Botanical Garden
Management of products and research
Information management
Access and dissemination of knowledge
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá es una entidad pública que se dedica a la conservación, investigación y divulgación de las especies nativas de la región. Su compromiso se centra en garantizar la transparencia, calidad y acceso público a la información generada a partir de investigaciones y el desarrollo del conocimiento científico. En este contexto, la Subdirección Científica del Jardín Botánico se enfrenta al desafío de gestionar y sistematizar la abundante información contenida en diversas bases de datos alojadas en el SIDIC (Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas). El proyecto tiene como objetivo principal apoyar la gestión de productos y metadatos de investigaciones realizadas entre los años 2016 y 2023. Para lograrlo, se ha establecido una serie de objetivos específicos. En primer lugar, se llevó a cabo la depuración de las bases de datos que contienen los productos de investigaciones de la Subdirección Científica. Esto implicó revisar y corregir la información duplicada, mal diligenciada o mal referenciada, asegurando la calidad y coherencia de los datos. Además, se buscó identificar las publicaciones relacionadas al Jardín Botánico en bases de datos científicas, permitiendo así tener un registro completo y actualizado de la producción científica asociada a la institución. Para complementar este proceso, se contempló la participación en espacios de socialización y capacitación priorizados, lo que contribuyó a fortalecer las habilidades y conocimientos necesarios para una gestión efectiva de la información. La metodología Serra fue empleada para llevar a cabo este proyecto. Esta metodología se basa en indicaciones y tareas con reportes semanales de avances. Inicialmente, se introdujo a la estudiante en las bases de datos y campos de información relevantes para la gestión de productos. Posteriormente, se procedió a la revisión y limpieza de datos, asegurando la integridad y coherencia de la información. Luego, se ingresó y verificó la información basada en la documentación disponible, garantizando la precisión y exactitud de los registros. A continuación, se realizó la revisión de bases de datos científicas y académicas para identificar y registrar las publicaciones relacionadas al Jardín Botánico. Esta información fue integrada en la base de datos correspondiente, a la que se le puso el nombre de consolidación. Finalmente, se buscó asociar cada producto con la investigación subyacente. Este conjunto de datos consolidados servirá como insumo fundamental para la documentación y sistematización de los productos y metadatos de investigaciones realizadas en la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá entre los años 2016 y 2023.