Implicaciones ambientales y riesgos en salud asociados a la disposición de los residuos hospitalarios de la ciudad de Bogotá por el método de incineración sobre el área rural del municipio de Mosquera durante la pandemia de COVID-19
El aumento del uso de EPP (Elementos de Protección Personal), atención a pacientes Covid-19 y el plan de vacunación para la actual pandemia por Covid-19 ha traído consigo una mayor generación de los residuos peligrosos infectocontagiosos biosanitarios, cortopunzantes y anatomopatológicos (ONU Hábita...
- Autores:
-
Torres Burgos, Yenny Alejandra
Yepes Suarez, Henry Yovani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37509
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37509
- Palabra clave:
- Covid-19
Incineración
Calidad del aire
Salud
Residuos hospitalarios
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Residuos hospitalarios
Incineración
Contaminantes tóxicos
Gestión integral de residuos
Covid-19
Incineration
Air quality
Health
Medical waste
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El aumento del uso de EPP (Elementos de Protección Personal), atención a pacientes Covid-19 y el plan de vacunación para la actual pandemia por Covid-19 ha traído consigo una mayor generación de los residuos peligrosos infectocontagiosos biosanitarios, cortopunzantes y anatomopatológicos (ONU Hábitat, 2020). El tratamiento y disposición final de estos residuos según lineamientos, convenios y normas nacionales e internacionales para su gestión integral establecen la incineración como uno de los métodos efectivos para la eliminación de patógenos (OMS, 2020). Debido a la pandemia, se presume una sobrepresión en el sistema de tratamiento de incineración (Greenpeace, 2021), sobre todo en países pobres que tienen incineradores locales con tecnología precaria (OMS,2020), que puede desencadenar en problemas al tener una eliminación de residuos ineficiente (Junta de Andalucía, S.F) o altas emisiones de gases contaminantes criterio y generación de contaminantes tóxicos (Gallardo, 2013), donde los efectos son mínimos refiriéndose a contaminantes criterio; contrario a la generación de contaminantes tóxicos, donde la incineración de residuos sanitarios es la fuente principal de dioxinas y furanos por tonelada de desechos quemados, gracias a su mayor contenido de plástico y cloro por volumen, alcanzando un 30% en contra de un 7% para los RSU (Residuos Sólidos Urbanos), (Connet, 1997) , debido que pueden provocar enfermedades en animales, humanos e impactos ambientales negativos (Parteek et al., 2021). Existen aproximaciones a la determinación de los niveles de estas sustancias tóxicas en el tratamiento de residuos, (Giraldo & Ocampo, 2006) sin que exista un valor exacto atribuible a un impacto, pero sí asociaciones (EPA, 2021). Este estudio tiene como objetivo evaluar el incremento de los residuos hospitalarios y su relación con la generación de contaminantes tóxicos a partir de datos históricos de residuos hospitalarios incinerados tomados de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Se propone un inventario de sustancias tóxicas, modelos de balance de masas y de dispersión de contaminantes para estimar las emisiones de contaminantes tóxicos. Se consideran los efectos adversos en el ambiente y la salud pública según estándares admisibles de la Unión Europea, de emisión y concentración de dioxinas y furanos teniendo dos escenarios posibles: el primero con tecnología de incineración ideal y el segundo con tecnología de incineración deficiente. Se demuestra que existe un riesgo latente para el ambiente y la salud del área de influencia del incinerador ubicado en la vereda Balsillas del municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia, al no tener mecanismos adecuados de tecnología, operación y control del tratamiento por incineración de residuos hospitalarios de la ciudad de Bogotá, Colombia. La revisión científica y los resultados del presente estudio se pueden categorizar como una alerta para decisiones políticas trascendentales urgentes. |
---|