Cuerpos y devenires monstruosos antes, para y después de la guerra: las mujeres de las extintas FARC-EP en su tránsito por la violencia y su llegada a la vida civil

Un elemento visible de la realidad social colombiana es la existencia de milicias insurgentes desde la década del sesenta, y la creciente vinculación de combatientes femeninas a las mismas, en la confrontación armada entre el Estado y las guerrillas durante cincuenta años. En este panorama es difíci...

Full description

Autores:
Garcia Ortiz, Doris Lised
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42073
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42073
Palabra clave:
Máquinas de guerra
Cuerpos y corporalidades
Territorios y territorialidades
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Guerrillas colombianas -- Investigaciones
Mujeres -- Aspectos sociales
Guerrilleros -- Aspectos sociales
War machines
Bodies and corporalities
Territories and territorialities
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Un elemento visible de la realidad social colombiana es la existencia de milicias insurgentes desde la década del sesenta, y la creciente vinculación de combatientes femeninas a las mismas, en la confrontación armada entre el Estado y las guerrillas durante cincuenta años. En este panorama es difícil no preguntarse de qué manera la guerra como el fenómeno más visible del conflicto colombiano, se convirtió en un espacio posible para las mujeres, quienes constituyeron su existencia en medio de los enfrentamientos armados y algunas de ellas terminaron siendo parte importante de unos de los actores del mismo: el ex grupo insurgente FARC. En el inicio de los años noventa, concluye un proceso de paz que logró la reinserción de cuatro grupos armados (PRT, Quintin Lame, EPL y M-19), pero no culminó el conflicto armado, y dos grupos que no entraron en la negociación, crecieron exponencialmente para en esa década: las FARC y el ELN. Esta época además marcó la apertura del país a los temas de Derechos Humanos, y empezó a entreverse otra realidad, el incremento del reclutamiento de niños y niñas en los ejércitos irregulares. Este marco base del conflicto, permite profundizar en las desterritorializaciones de las localizaciones políticas y culturales, transitadas por las mujeres que ingresaron en los últimos años a los grupos insurgentes, interrogándose sobre el tipo de líneas de fuga o resistencia que impulsaron sus ingresos a estos grupos armados y, ya estando allí cómo en la guerra se configuraron espacios de ruptura, desterritorializaciones y devenires monstruosos, configurándose una forma crítica/creativa de cuerpos de mujeres que reflejan la diferencia-diferente como opción existencial y política.