Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia
El presente trabajo de grado titulado Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de los compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia, se presenta como requisito para obtener el título de Doctor en Estudios Sociales. Se inscribe en la línea de...
- Autores:
-
Santoyo Rendón, Julio Ernesto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93448
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93448
- Palabra clave:
- Memoria
Creencia
Experiencia
Campesinos
Musica
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Memory
Belief
Experience
Peasants
Music
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_cdcd151d56786eee02211d463fd530e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93448 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Inheritances and learning from the memory of peasant composers in the province of Bajo Ricaurte in the department of Boyacá, Colombia |
title |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
spellingShingle |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia Memoria Creencia Experiencia Campesinos Musica Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Memory Belief Experience Peasants Music |
title_short |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
title_full |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
title_fullStr |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
title_sort |
Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Santoyo Rendón, Julio Ernesto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reina Rodríguez , Carlos Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santoyo Rendón, Julio Ernesto |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Reina Rodríguez, Carlos Arturo [0000-0001-6205-2453] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria Creencia Experiencia Campesinos Musica |
topic |
Memoria Creencia Experiencia Campesinos Musica Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Memory Belief Experience Peasants Music |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Memory Belief Experience Peasants Music |
description |
El presente trabajo de grado titulado Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de los compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia, se presenta como requisito para obtener el título de Doctor en Estudios Sociales. Se inscribe en la línea de Memoria, Creencia y Experiencia, en particular en el énfasis historia y memoria cultural. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-11-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:43:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:43:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Investigación-Innovación |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/93448 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/93448 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bergson, H. (2007). Matter and Memory. Cosimo Publications. Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza Editorial Crolla, A. (2021). Memoria cultural y territorialidad: perspectivas comparadas desde la localidad. Universidad Nacional de Litoral. Biblioteca Virtual. file:///C:/Users/usuario/Downloads/E_E_Memoria_cultura_Crolla.pdf Flórez, G., Martínez, A. (2018). Músicos y campesinos. Memorias colectivas de la música y las bandas de viento en Totolapan, Morelos, México. Conaculta Libertad bajo palabra. Halbwachs, M. (1994). Los marcos sociales de la memoria. Albin Michel, S.A. Henao, D, C. (2013). “Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales”. Lingüística y literatura. (6), 239-256. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Paidós. Londoño, M. E. (2009). “Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo humano”. IV Congreso Nacional de la Música. Ponencia llevada a cabo en el Conservatorio del Tolima Mateo-Gambarte, E. (2004). “La recuperación de la memoria: la historia oral”. Tk Asociación Navarra de Bibliotecarios. (16), 123-144. Mendoza, J. (2005). “Exordio a la memoria colectiva y el olvido Social”. Athenea Digital. (8), 1-26. Passerini, L. (2006). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Editorial Universidad de Granada. Perdomo J. I. (1980). Historia de la música en Colombia. Plaza y Janes. Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21, (42). 115-130. Reina, C. (2011). “Jóvenes, historia, memoria y manifestaciones identitarias”. Historia, Memoria y Jóvenes en Bogotá: De las Culturas Juveniles urbanas de fines del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte - Asociación Metalmorfósis Social. https://scholar.google.es/citations?user=JwzT_wMAAAAJ&hl=es Riaño-Alcalá, P. (2000). “Memorias metodológicas”. Revista De Estudios Sociales, 1(7), 48- 60. https://doi.org/10.7440/res7.2000.05 Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI. Serna, A. (2009). Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. IPAZUD. Universidad Distrital francisco José de Caldas. Serna-Dimas, A. (2007). “Prácticas ciudadanas y políticas de la memoria. La ciudadanía, la remembranza y el patrimonio”. Ciudadanía y cultura. Tercer Mundo Editores. Sousa Santos. B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores. Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Alianza. Thompson, P. (2004). “Historia, Memoria y Pasado reciente”. Anuario. (20), 13-34. Uribe, M., V. (2009). “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Editores: Marcela Briceño-Donn, Reátegui, F., et., al. 43-72 Villa, J. D. (2009). “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Editores: Marcela Briceño-Donn, M, Reátegui, et., al., 73-106 Adorno, Th. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. La sociología de la música. Edición de Rolf Tiedemann. De la edición de bolsillo, Ediciones Akai, S.A. Añez, J. (1951). Canciones y Recuerdos. Editorial ABC. Imprenta Nacional. Aretz, I. (1977). América Latina en su música. Siglo veintiuno. Bermúdez, E. (2004). “Del tequila al aguardiente”. Horas. Tiempo Cultural D. C, 3, 38-42. https://www.academia.edu/12178382/_Del_tequila_al_aguardiente_?from_sitemaps= true&version=2 Bermúdez, E. (1996). “La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930”. Gaceta Colcultura, (32-33), 113-120. Burgos, A. (2006). Música del pueblo pueblo (1950-1980). Lealon Cortés, J. (2003). “La música nacional y La Colección Mundo al Día: notas sobre una polémica”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, vol. 8, n° 8, 53-69. Cortés, J. (2004). La música Nacional y popular colombiana. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). Facultad de Artes. Flury, L. (1966). “La música folklórica argentina”. Universidad Nacional del Litoral. Biblioteca virtual, 117- 122. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/4548?show=full Fuentes, M D. (2011). Nociones de folklore en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.buenastareas.com/ensayos/Nociones-De-Folklore-EnChile/1969905.html García, M.M. (1997). “La música popular como materia de composición musical. ¿Un uso exclusivo del nacionalismo musical?” Cuadernos de folklore. (6), 41 - 56. González, J., P., y Rolle. (2017). Des/encuentros en la música popular chilena 1970-1990. Universidad Alberto Hurtado. González, J. P. (2016). “Perspectivas de la musicología en Chile (1952-2015)”. Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica. Coord.: Yael Bitrán Goren, Cynthia Rodríguez Leija Gual, R. (2010). Tipos de composiciones y fundamentos. Índex Books Hernández, O. (2016). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas, 1930-1960. Universidad Pontificia Bolivariana Hormigos Ruiz, J. (2012). “La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 14, 75-84. Jiménez, A. (2013). “El protestantismo e iglesias evangélicas en Colombia: sistema de creencia y práctica religiosa popular”. Methaodos. Revista de ciencias sociales 2(1), 105-117. Kohan, P. (2012). “La composición en la música popular”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-composicion-en-la-musica-popularnid1471972/ Martí, J. (1996). “Etnomusicología: las culturas musicales como objeto de estudio”. Boletín de AEDOM. 3 (2), 5-33. Mendívil, J. (2015). Lima es muchas Limas. Primeras reflexiones para una cartografía musical de Lima a principios del siglo veintiuno. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Raúl R. Romero, editor. 17-46. Montoya, P. (2013). El papel del músico latinoamericano en el nacionalismo musical. La Carreta literaria. Porras, M. (2020). “Entrevista al músico Asdrúbal ‘Cheo’ Hurtado el 26-04-2020. CaracasVenezuela”. Un acercamiento a la definición de música de raíz tradicional venezolana a partir de los ensambles de música venezolana instrumental desde 1973. Compilación antológica Porras-Becerra, J. M. (2021). “Popular Music Research Today”: Revista Online De Divulgación Musicológica, 3(2), 83–95. Ramón y Rivera, L. F. (1990). La música folklórica de Venezuela. Monte Ávila Muñoz, E. (1990). “El merengue cundiboyacense”. Orígenes, transformaciones y contextos. A contratiempo. (7), 23-2. Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Grupo editorial Norma Pardo, A. (1959). “Los problemas de la cultura musical en Colombia”. Revista Musical Chilena, 13(64), p. 61-70. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12801/13088 Rosso, C. (2010). Panorama de la música en Bolivia. Una primera aproximación. Revista Universidad católica boliviana, 24, 153-173. Sandoval J, M. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Cartografía de la Memoria. Sans J. F. y Cano R. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo gallegos. Serrano, C. (2011). Imaginando con musiquita el país. FICA Vasco-Uribe L. G (2012). Guambianos: hijos del Arco Iris y del agua. http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=371&l=4 Barbero, M. (2000). Las industrias culturales. Siglo del hombre Editores Bastidas, J. M. (2021). “Activismos coloniales. Música y transformación social”. La educación musical en Pasto: 1938-1935. Universidad de Nariño. Bergson, H. (1990). La tierra no da así nomás. Hisbo Bonfil, G. (1987). Las políticas culturales en América Latina. Néstor García Canclini, Grijalbo. Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Sudamericana SA. Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós. Castiblanco, A. (2015). “Consumos culturales en la sociedad contemporánea”. Esfera. 5 (1), 3, 4. Cubides Cipagauta, F. (Ed.). (1997). Garay, L. J. (1997). “En torno a las relaciones internacionales y la globalización: una síntesis analítica reflexiva”. Análisis político. (31), 23-43. Chavarría, M., y García, F. (2004). “Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura De Sousa”. Íconos, (19), 100-111. De Sousa Boaventura, (2009), Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Waldhuter Estupiñán Pedraza, L. A. (2014). “La provincia en Boyacá: unidad territorial, históricofuncional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011”. Apuntes Cenes. 33 (58), 163-188. Fajardo, C. (2013). “Mutaciones del Arte en la Cultura del Mercado”. Comunic@Red. Cátedra de Artes. 1(1), 119 – 141. Kauffman, S. (2008). “¿Hacia dónde nos lleva la globalización?” Ciencia Administrativa. (2) https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/globalizacion2008-2.pdf Lipovesky, G y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama Mordini, E. (2002). “La globalización y la pérdida de identidad”. Ethos Gubernamental. http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf Paz, J. I. (2005). “La globalización: más que una amenaza es una oportunidad”. Revista EIA. (3) Remus, I.; Para, I. (2013). “The Effects of Globalization on Marketing”, GSTF Journal on Business Review (GBR), 2 (3). 169-173. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172011000200010 Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Antoni Bosch Editor. Rotondo, S. (2015). “La música andina como mercado de consumo”. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Raúl R. Romero, editor. 130-181 Santos Nieto, C., Ortiz Perea, A., Rojas, Sánchez, (Coords.). Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural – PNVISR. (2021). República de Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT Dirección de Vivienda Rural Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural. Useche, O. (2019). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Villa, J. D. (2015). “Etnomusicología de las músicas turbias: consumos culturales, raza y etnicidad”. Esfera. 5 (1), 5-20. Villanueva, O. (2016). Canciones de la Guerra. Editorial UD |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7cd5c59d-453d-4a29-a0fd-6b2203b6a62a/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/554766ec-d0f9-4835-85f5-5000c0d79fb9/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/12cec889-20db-48e4-ac42-de0fc4d15e72/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ad88807f-5d4c-45ce-99dd-51a40ad30758/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2d745ceb-021e-4586-a16e-9caaaec02017/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3dcb05ac6cd598502fb3b77020c4d77b 1cf0471593881ed74c9347862f412e9c 997daf6c648c962d566d7b082dac908d c03c09554d3866e6cdb42e7cb56a592e 319ebe8f36831778005dafe2af6c085b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165693162389504 |
spelling |
Reina Rodríguez , Carlos ArturoSantoyo Rendón, Julio ErnestoReina Rodríguez, Carlos Arturo [0000-0001-6205-2453]2025-03-10T19:43:02Z2025-03-10T19:43:02Z2024-11-07http://hdl.handle.net/11349/93448El presente trabajo de grado titulado Herencias y aprendizajes a partir de la memoria de los compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, Colombia, se presenta como requisito para obtener el título de Doctor en Estudios Sociales. Se inscribe en la línea de Memoria, Creencia y Experiencia, en particular en el énfasis historia y memoria cultural.The present degree work entitled Inheritance and learning from the memory of peasant composers in the province of Bajo Ricaurte in the department of Boyacá, Colombia, is presented as a requirement to obtain the title of Doctor in Social Studies. It is part of the line of Memory, Belief and Experience, particularly in the emphasis on history and cultural memory.pdfspaMemoriaCreenciaExperienciaCampesinosMusicaDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicasMemoryBeliefExperiencePeasantsMusicHerencias y aprendizajes a partir de la memoria de compositores campesinos en la provincia del Bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá, ColombiaInheritances and learning from the memory of peasant composers in the province of Bajo Ricaurte in the department of Boyacá, ColombiadoctoralThesisInvestigación-Innovacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bergson, H. (2007). Matter and Memory. Cosimo Publications.Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza EditorialCrolla, A. (2021). Memoria cultural y territorialidad: perspectivas comparadas desde la localidad. Universidad Nacional de Litoral. Biblioteca Virtual. file:///C:/Users/usuario/Downloads/E_E_Memoria_cultura_Crolla.pdfFlórez, G., Martínez, A. (2018). Músicos y campesinos. Memorias colectivas de la música y las bandas de viento en Totolapan, Morelos, México. Conaculta Libertad bajo palabra.Halbwachs, M. (1994). Los marcos sociales de la memoria. Albin Michel, S.A.Henao, D, C. (2013). “Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales”. Lingüística y literatura. (6), 239-256.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Paidós.Londoño, M. E. (2009). “Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo humano”. IV Congreso Nacional de la Música. Ponencia llevada a cabo en el Conservatorio del TolimaMateo-Gambarte, E. (2004). “La recuperación de la memoria: la historia oral”. Tk Asociación Navarra de Bibliotecarios. (16), 123-144.Mendoza, J. (2005). “Exordio a la memoria colectiva y el olvido Social”. Athenea Digital. (8), 1-26.Passerini, L. (2006). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Editorial Universidad de Granada.Perdomo J. I. (1980). Historia de la música en Colombia. Plaza y Janes.Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21, (42). 115-130.Reina, C. (2011). “Jóvenes, historia, memoria y manifestaciones identitarias”. Historia, Memoria y Jóvenes en Bogotá: De las Culturas Juveniles urbanas de fines del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte - Asociación Metalmorfósis Social. https://scholar.google.es/citations?user=JwzT_wMAAAAJ&hl=esRiaño-Alcalá, P. (2000). “Memorias metodológicas”. Revista De Estudios Sociales, 1(7), 48- 60. https://doi.org/10.7440/res7.2000.05Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.Serna, A. (2009). Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. IPAZUD. Universidad Distrital francisco José de Caldas.Serna-Dimas, A. (2007). “Prácticas ciudadanas y políticas de la memoria. La ciudadanía, la remembranza y el patrimonio”. Ciudadanía y cultura. Tercer Mundo Editores.Sousa Santos. B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores.Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Alianza.Thompson, P. (2004). “Historia, Memoria y Pasado reciente”. Anuario. (20), 13-34.Uribe, M., V. (2009). “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Editores: Marcela Briceño-Donn, Reátegui, F., et., al. 43-72Villa, J. D. (2009). “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Editores: Marcela Briceño-Donn, M, Reátegui, et., al., 73-106Adorno, Th. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. La sociología de la música. Edición de Rolf Tiedemann. De la edición de bolsillo, Ediciones Akai, S.A.Añez, J. (1951). Canciones y Recuerdos. Editorial ABC. Imprenta Nacional.Aretz, I. (1977). América Latina en su música. Siglo veintiuno.Bermúdez, E. (2004). “Del tequila al aguardiente”. Horas. Tiempo Cultural D. C, 3, 38-42. https://www.academia.edu/12178382/_Del_tequila_al_aguardiente_?from_sitemaps= true&version=2Bermúdez, E. (1996). “La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930”. Gaceta Colcultura, (32-33), 113-120.Burgos, A. (2006). Música del pueblo pueblo (1950-1980). LealonCortés, J. (2003). “La música nacional y La Colección Mundo al Día: notas sobre una polémica”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, vol. 8, n° 8, 53-69.Cortés, J. (2004). La música Nacional y popular colombiana. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). Facultad de Artes.Flury, L. (1966). “La música folklórica argentina”. Universidad Nacional del Litoral. Biblioteca virtual, 117- 122. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/4548?show=fullFuentes, M D. (2011). Nociones de folklore en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.buenastareas.com/ensayos/Nociones-De-Folklore-EnChile/1969905.htmlGarcía, M.M. (1997). “La música popular como materia de composición musical. ¿Un uso exclusivo del nacionalismo musical?” Cuadernos de folklore. (6), 41 - 56.González, J., P., y Rolle. (2017). Des/encuentros en la música popular chilena 1970-1990. Universidad Alberto Hurtado.González, J. P. (2016). “Perspectivas de la musicología en Chile (1952-2015)”. Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica. Coord.: Yael Bitrán Goren, Cynthia Rodríguez LeijaGual, R. (2010). Tipos de composiciones y fundamentos. Índex BooksHernández, O. (2016). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas, 1930-1960. Universidad Pontificia BolivarianaHormigos Ruiz, J. (2012). “La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 14, 75-84.Jiménez, A. (2013). “El protestantismo e iglesias evangélicas en Colombia: sistema de creencia y práctica religiosa popular”. Methaodos. Revista de ciencias sociales 2(1), 105-117.Kohan, P. (2012). “La composición en la música popular”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-composicion-en-la-musica-popularnid1471972/Martí, J. (1996). “Etnomusicología: las culturas musicales como objeto de estudio”. Boletín de AEDOM. 3 (2), 5-33.Mendívil, J. (2015). Lima es muchas Limas. Primeras reflexiones para una cartografía musical de Lima a principios del siglo veintiuno. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Raúl R. Romero, editor. 17-46.Montoya, P. (2013). El papel del músico latinoamericano en el nacionalismo musical. La Carreta literaria.Porras, M. (2020). “Entrevista al músico Asdrúbal ‘Cheo’ Hurtado el 26-04-2020. CaracasVenezuela”. Un acercamiento a la definición de música de raíz tradicional venezolana a partir de los ensambles de música venezolana instrumental desde 1973. Compilación antológicaPorras-Becerra, J. M. (2021). “Popular Music Research Today”: Revista Online De Divulgación Musicológica, 3(2), 83–95.Ramón y Rivera, L. F. (1990). La música folklórica de Venezuela. Monte ÁvilaMuñoz, E. (1990). “El merengue cundiboyacense”. Orígenes, transformaciones y contextos. A contratiempo. (7), 23-2.Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Grupo editorial NormaPardo, A. (1959). “Los problemas de la cultura musical en Colombia”. Revista Musical Chilena, 13(64), p. 61-70. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12801/13088Rosso, C. (2010). Panorama de la música en Bolivia. Una primera aproximación. Revista Universidad católica boliviana, 24, 153-173.Sandoval J, M. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Cartografía de la Memoria.Sans J. F. y Cano R. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo gallegos.Serrano, C. (2011). Imaginando con musiquita el país. FICAVasco-Uribe L. G (2012). Guambianos: hijos del Arco Iris y del agua. http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=371&l=4Barbero, M. (2000). Las industrias culturales. Siglo del hombre EditoresBastidas, J. M. (2021). “Activismos coloniales. Música y transformación social”. La educación musical en Pasto: 1938-1935. Universidad de Nariño.Bergson, H. (1990). La tierra no da así nomás. HisboBonfil, G. (1987). Las políticas culturales en América Latina. Néstor García Canclini, Grijalbo.Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Sudamericana SA.Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós.Castiblanco, A. (2015). “Consumos culturales en la sociedad contemporánea”. Esfera. 5 (1), 3, 4.Cubides Cipagauta, F. (Ed.). (1997). Garay, L. J. (1997). “En torno a las relaciones internacionales y la globalización: una síntesis analítica reflexiva”. Análisis político. (31), 23-43.Chavarría, M., y García, F. (2004). “Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura De Sousa”. Íconos, (19), 100-111.De Sousa Boaventura, (2009), Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. WaldhuterEstupiñán Pedraza, L. A. (2014). “La provincia en Boyacá: unidad territorial, históricofuncional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011”. Apuntes Cenes. 33 (58), 163-188.Fajardo, C. (2013). “Mutaciones del Arte en la Cultura del Mercado”. Comunic@Red. Cátedra de Artes. 1(1), 119 – 141.Kauffman, S. (2008). “¿Hacia dónde nos lleva la globalización?” Ciencia Administrativa. (2) https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/globalizacion2008-2.pdfLipovesky, G y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. AnagramaMordini, E. (2002). “La globalización y la pérdida de identidad”. Ethos Gubernamental. http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdfPaz, J. I. (2005). “La globalización: más que una amenaza es una oportunidad”. Revista EIA. (3)Remus, I.; Para, I. (2013). “The Effects of Globalization on Marketing”, GSTF Journal on Business Review (GBR), 2 (3). 169-173. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172011000200010Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Antoni Bosch Editor.Rotondo, S. (2015). “La música andina como mercado de consumo”. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Raúl R. Romero, editor. 130-181Santos Nieto, C., Ortiz Perea, A., Rojas, Sánchez, (Coords.). Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural – PNVISR. (2021). República de Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT Dirección de Vivienda Rural Política Pública de Vivienda de Interés Social Rural.Useche, O. (2019). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTOVilla, J. D. (2015). “Etnomusicología de las músicas turbias: consumos culturales, raza y etnicidad”. Esfera. 5 (1), 5-20.Villanueva, O. (2016). Canciones de la Guerra. Editorial UDORIGINALSantoyoRendonJulioErnesto2024.pdfSantoyoRendonJulioErnesto2024.pdfTesis Doctoradoapplication/pdf7877835https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7cd5c59d-453d-4a29-a0fd-6b2203b6a62a/download3dcb05ac6cd598502fb3b77020c4d77bMD51Licencia de uso y publicacion_Doctorado.pdfLicencia de uso y publicacion_Doctorado.pdfapplication/pdf556703https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/554766ec-d0f9-4835-85f5-5000c0d79fb9/download1cf0471593881ed74c9347862f412e9cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/12cec889-20db-48e4-ac42-de0fc4d15e72/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILSantoyoRendonJulioErnesto2024.pdf.jpgSantoyoRendonJulioErnesto2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7290https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ad88807f-5d4c-45ce-99dd-51a40ad30758/downloadc03c09554d3866e6cdb42e7cb56a592eMD54Licencia de uso y publicacion_Doctorado.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion_Doctorado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12092https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2d745ceb-021e-4586-a16e-9caaaec02017/download319ebe8f36831778005dafe2af6c085bMD5511349/93448oai:repository.udistrital.edu.co:11349/934482025-03-11 01:07:25.598open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |