¡Es que no me tienen paciencia! Reseña teórica sobre emociones basada en los contenidos abordados en el seminario de profundización “construcción de emociones y afectividad en la primera infancia”

La presente reseña toma como fuente primaria para el ejercicio de escritura la bibliografía base que se diera en el desarrollo del seminario “Construcción de emociones y afectividad en la primera infancia”. En su parte inicial se habla de las diferentes definiciones consideradas sobre emociones para...

Full description

Autores:
Gómez Guzmán, Bryan Leonardo
Castillo Barrios, Edwin Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14432
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/14432
Palabra clave:
Emociones
Infancia
Educación popular
Arte
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo - Tesis y disertaciones académicas
Emociones infantiles
Psicología infantil
Desarrollo infantil
Emotions
Childhood
Popular education
Art
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente reseña toma como fuente primaria para el ejercicio de escritura la bibliografía base que se diera en el desarrollo del seminario “Construcción de emociones y afectividad en la primera infancia”. En su parte inicial se habla de las diferentes definiciones consideradas sobre emociones para luego hacernos a una idea de cuál es el influjo de estas en el desarrollo social de los individuos. Seguido de esto se presentarán algunas de las capacidades propias de estas emociones por parte del autor Daniel Goleman quien las define como ingredientes importantes para un mejor manejo emocional. Estas dan cuenta de cómo todo depende del tipo de interacción que se tenga con el otro, y además, del marco social en el que se construyó el referente individual de estas emociones y como este influye en la respuesta social que se da a fenómenos como el estrés, la violencia, el maltrato físico y mental etc.. Al final se reflexiona sobre la importancia de crecer en un ambiente que permita el reconocimiento propio de las emociones y que permita el afloramiento de lazos de confianza entre adultos y niños para un sano desarrollo emocional. Así mismo, con este trabajo se busca consolidar conceptos claves para realizar ejercicios de dialogo entre los postulados teóricos que se presentan en el texto y las realidades en diferentes contextos populares (como el trabajo con las personas que habitaron la zona que fue conocida como el sector del Bronx en el centro de la ciudad ) en los que se construye la afectividad y las emociones para una primera infancia que crece en zonas donde las diferentes violencias han tenido alto impacto.