Estudio de la actividad bactericida de los ácidos húmicos extraídos del carbón - una revisión computacional.

Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en la identificación y clasificación de los ácidos húmicos (AH) con un enfoque particular en su potencial uso medicinal. Se destaca la dinámica molecular computacional como herramienta avanzada aplicada...

Full description

Autores:
Ramirez Yances , Laura Stefania
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42557
Palabra clave:
Ácidos húmicos
Modelos computacionales
Acción antiviral
Carbón
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Actividad bactericida de ácidos húmicos
Simulaciones de dinámica molecular
Aplicaciones medicinales del carbón
Humic acids
Computacional models
Antiviral action
Coal
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en la identificación y clasificación de los ácidos húmicos (AH) con un enfoque particular en su potencial uso medicinal. Se destaca la dinámica molecular computacional como herramienta avanzada aplicada con éxito para analizar la complejidad molecular y la estructura química de los AH a escala molecular. El estudio abarca diversas áreas de aplicación de los ácidos húmicos, destacando su relevancia en la medicina. A pesar del interés en el desarrollo de fármacos a partir de AH, se reconoce la limitada cantidad de investigaciones en esta área, aunque se señala el potencial de estos compuestos como agentes funcionales en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. La revisión identifica simuladores computacionales, como las simulaciones de dinámica molecular (MD), que permiten presentar la estructura y propiedades de los AH relacionadas con el desarrollo de fármacos. Estos modelos computacionales facilitan la estimación de las propiedades macroscópicas de las sustancias húmicas y su contraste con la composición química. Además, se han desarrollado modelos de redes neuronales artificiales entrenados en espectros infrarrojos y visibles para estimar la actividad biológica de los AH. En cuanto a las rutas de acción de los AH sobre la inhibición bacteriana, las simulaciones de dinámica molecular han proporcionado información valiosa sobre la estructura molecular y propiedades de las sustancias húmicas a escala atómica. Esto es crucial para comprender los mecanismos de interacción entre los AH y las bacterias, sugiriendo que su actividad antimicrobiana puede estar relacionada con la estructura química y grupos funcionales presentes. El estudio también explora la importancia de la dinámica molecular como una herramienta esencial en la investigación, permitiendo estudiar la evolución de un sistema en función del tiempo. En el ámbito del descubrimiento de fármacos, se destaca el papel crucial del docking molecular, que facilita la exploración y predicción de interacciones entre moléculas candidatas y sus objetivos biológicos. Se mencionan estudios específicos que emplean simulaciones de dinámica molecular y modelos de sustancias húmicas para explorar propiedades macroscópicas y estimar la actividad biológica de los AH de la turba mediante redes neuronales artificiales. En la discusión final, se reconoce que, a pesar de los avances en simulaciones computacionales, persisten desafíos, especialmente la necesidad de modelos más sofisticados y mayor capacidad de cómputo. Además, se resalta la importancia de la validación experimental para asegurar la precisión de los resultados simulados.