Apropiación simbólica del ecosistema víctima del conflicto armado en Colombia: hacia la construcción de una ciudadanía crítica e intercultural a través de la educación en biología
El río Atrato, declarado sujeto de derechos y víctima del conflicto armado en Colombia, constituye un eje central en la lucha por la justicia socioambiental. Las afectaciones derivadas del conflicto han generado una desconexión entre las comunidades y su territorio, lo que perpetúa dinámicas de degr...
- Autores:
-
Castillo Baquero, Carol Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93763
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93763
- Palabra clave:
- Pensamiento crítico
ecosistema fluvial
etnobiología
ciudadanía crítica
interculturalidad
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Critical thinking
river ecosystem
ethnobiology
critical citizenship
interculturality
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El río Atrato, declarado sujeto de derechos y víctima del conflicto armado en Colombia, constituye un eje central en la lucha por la justicia socioambiental. Las afectaciones derivadas del conflicto han generado una desconexión entre las comunidades y su territorio, lo que perpetúa dinámicas de degradación ambiental y pérdida de identidad. En este contexto, la educación en biología se plantea como un escenario propicio para articular conocimientos científicos y saberes ancestrales, promoviendo una comprensión crítica y contextualizada del entorno. El presente proyecto de investigación, desarrollado en la Institución Educativa Antonio Ricaurte en Quibdó, Chocó, tuvo como propósito contribuir a la formación de una ciudadanía crítica e intercultural en estudiantes de cuarto grado a través de la implementación de una secuencia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La investigación se inscribió en un enfoque de Investigación Acción con un paradigma sociocrítico y se estructuró en tres momentos: caracterización del contexto escolar, diseño e implementación de la propuesta didáctica y análisis de resultados. Los hallazgos evidencian que, en un primer momento, los estudiantes concebían el río desde una perspectiva fragmentada y naturalista, reduciéndolo a su dimensión ecológica sin establecer vínculos con su significado cultural e histórico. Esta visión limitaba su capacidad de análisis sobre las problemáticas socioambientales del territorio. Sin embargo, tras la implementación de la secuencia didáctica, se observó un avance significativo en su comprensión, lo que permitió una transición hacia una perspectiva socioambiental e intercultural. A partir del fortalecimiento de sus habilidades del pensamiento crítico, los estudiantes lograron establecer relaciones entre el ecosistema, las dinámicas comunitarias y los conflictos socioambientales que afectan al río. Asimismo, la dimensión emocional-motivacional emergió como un eje transversal en la apropiación simbólica del río, ya que permitió el desarrollo de un sentido de pertenencia y compromiso con su defensa y conservación. En conclusión, la educación en biología, cuando se articula con enfoques críticos e interculturales, tiene el potencial de transformar las representaciones estudiantiles sobre su entorno, promoviendo la construcción de ciudadanías ambientalmente responsables y socialmente comprometidas. La vinculación con iniciativas como el colectivo Guardianes del Atrato refuerza la continuidad del proceso educativo, asegurando que el aprendizaje trascienda el aula y se proyecte en acciones concretas orientadas a la protección del territorio. |
---|