Reforma Educativa, Formación de Sujeto y Mundo Público Urbano, Bogotá - 1930 - 1946

Esta investigación titulada “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano- Bogotá 1930-1946” se planteó desde una perspectiva histórica y social sobre la constitución del sistema educativo en Bogotá desde aspectos como lo son: las nociones de sujeto y los discursos, estos cambian y...

Full description

Autores:
Mazuera Castellanos, Paula Andrea
Fontecha Ballestas, Jesús Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/3793
Palabra clave:
Políticas Educativas
Mundo Público
Formación de Sujetos
Hegemonía Liberal y Conservadora
Sistema Educativo
Extensión de Derechos
Ciencias sociales
Pedagogía
Educación
Políticas públicas
Educational Policies
Public World
Formation of Subjects
Liberal and Conservative Hegemony
Education System
Extension of Rights
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación titulada “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano- Bogotá 1930-1946” se planteó desde una perspectiva histórica y social sobre la constitución del sistema educativo en Bogotá desde aspectos como lo son: las nociones de sujeto y los discursos, estos cambian y se modelan en base a las necesidades específicas de la hegemonía dominante, y transitaron entre la docilidad, la productividad y la modernización; la estandarización de los currículos creados a partir del lugar que ocupaba el estudiante dentro de la escala social y una formación que contribuyó a la división social del trabajo de acuerdo al estrato económico. Este trabajo monográfico utilizó una metodología estructuralista a través de documentos como las políticas educativas, que se decretaron en el período de transición entre la hegemonía conservadora y el proyecto liberal, en donde se establecieron las condiciones ideales para el crecimiento del modelo capitalista, la tecnificación de la mano de obra, y el control estatal de la educación en Bogotá. En este proceso de dominio de la educación que durante el siglo XIX estuvo en manos de la Iglesia Católica, comenzó el tránsito hacia la estatalización como estrategia reproductiva del modelo liberal, a través de la creación del Ministerio de Educación Nacional. De esta manera, el Estado asumió una nueva función social como regulador de las relaciones sociales. Sin embargo, el proceso de cambio requirió decretar políticas que probablemente no se podrían llevar a cabo, por ejemplo, se dijo que la educación era obligatoria pero los estudiantes se aglomeraban pidiendo inútilmente un cupo a las afueras de un colegio. O en otros casos, se promulgaba por la sanidad en los colegios que solo contaban con un lavamanos y un sanitario para cincuenta estudiantes. En conclusión, aunque era necesario un cambio en la educación para hacer frente a la miseria en la que se encontraba el país; este proceso fue lento y excluyente porque intensifico la división social de clases y creó escuelas de oficios para los habitantes del sur o las universidades para los hijos de funcionarios a los cuales claramente se direccionaban por los recursos económicos y culturales de los habitantes.