Paz en crisis: territorializar la crisis

Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temát...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32600
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32600
Palabra clave:
Implementación de acuerdos de paz
Conflictividad multimodal en Colombia
Paz en crisis
Polarización política y social
Posacuerdo bélico en Colombia
Acuerdo de paz -- Colombia
Consolidación de la paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Conflicto armado -- Colombia
Tratados de paz -- Colombia
Paz -- Colombia
Polarización (Ciencias sociales)
Construcción de paz -- Colombia
Implementación de acuerdos de paz
Peace agreement implementation
Multimodal conflict in Colombia
Peace in crisis
Political and social polarization
Post-war agreement in Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_c8c1667391637a27bf351319f9b14576
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32600
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paz en crisis: territorializar la crisis
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv La paz en crisis. Tomo II
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Peace in crisis: territorialize the crisis
title Paz en crisis: territorializar la crisis
spellingShingle Paz en crisis: territorializar la crisis
Implementación de acuerdos de paz
Conflictividad multimodal en Colombia
Paz en crisis
Polarización política y social
Posacuerdo bélico en Colombia
Acuerdo de paz -- Colombia
Consolidación de la paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Conflicto armado -- Colombia
Tratados de paz -- Colombia
Paz -- Colombia
Polarización (Ciencias sociales)
Construcción de paz -- Colombia
Implementación de acuerdos de paz
Peace agreement implementation
Multimodal conflict in Colombia
Peace in crisis
Political and social polarization
Post-war agreement in Colombia
title_short Paz en crisis: territorializar la crisis
title_full Paz en crisis: territorializar la crisis
title_fullStr Paz en crisis: territorializar la crisis
title_full_unstemmed Paz en crisis: territorializar la crisis
title_sort Paz en crisis: territorializar la crisis
dc.subject.spa.fl_str_mv Implementación de acuerdos de paz
Conflictividad multimodal en Colombia
Paz en crisis
Polarización política y social
Posacuerdo bélico en Colombia
topic Implementación de acuerdos de paz
Conflictividad multimodal en Colombia
Paz en crisis
Polarización política y social
Posacuerdo bélico en Colombia
Acuerdo de paz -- Colombia
Consolidación de la paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Conflicto armado -- Colombia
Tratados de paz -- Colombia
Paz -- Colombia
Polarización (Ciencias sociales)
Construcción de paz -- Colombia
Implementación de acuerdos de paz
Peace agreement implementation
Multimodal conflict in Colombia
Peace in crisis
Political and social polarization
Post-war agreement in Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Acuerdo de paz -- Colombia
Consolidación de la paz -- Colombia
Solución de conflictos -- Colombia
Conflicto armado -- Colombia
Tratados de paz -- Colombia
Paz -- Colombia
Polarización (Ciencias sociales)
Construcción de paz -- Colombia
Implementación de acuerdos de paz
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Peace agreement implementation
Multimodal conflict in Colombia
Peace in crisis
Political and social polarization
Post-war agreement in Colombia
description Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-02T22:22:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-02T22:22:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-305-4
978-958-787-307-8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32600
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-305-4
978-958-787-307-8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32600
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Ciudadanía & democracia
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuerdo colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del PNIS en todo el departamento. (2017). http://especiales.presi dencia.gov.co/Documents/20170503-sustitucion-cultivos/acuerdos/narino/ La-Tola-Acuerdo-General-Narino.pdf
Agencia de Renovación del Territorio. (2018a). Informe al Congreso 2017-2018. ART. https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?id=228
Agencia de Renovación del Territorio. (2018b). Plan de Acción para la Transformación Regional –PATR– Subregión Pacífico y Frontera Nariñense. ART.
Agencia de Renovación del Territorio. (2018c). Plan de Acción para la Transforma ción Regional –PATR– Subregión Alto Patía y Norte del Cauca. ART.
Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad rural en Colombia. Una oportunidad para la consolidación del Estado. Fundación Ideas para la Paz.
Cámara de Comercio de Pasto. (2016). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2016. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-Regional-2016.pdf
Cámara de Comercio de Pasto. (2017). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2017. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2018/02/Informe-de-Coyuntura-2017.pdF
Cancillería de Colombia. (2016). ABC del Acuerdo final. Cartilla pedagógica: Acuer do final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
Chávez, D. (2018). Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Co lombiana de Sociología, 41(Suplemento), 81-103
Corporación Grupo Semillas. (2015). El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - reflexiones preliminares. Corporación Grupo Semillas. ht tps://www.semillas.org.co/es/publicaciones/el-tema-de-tierras-y-desarro llo-rural-en-el-acuerdo-preliminar-para-la-terminaci
Garzón, J. (2019). Del capitolio al territorio. La implementación del Acuerdo de Paz en lo local: los desafíos y las oportunidades. Fundación Ideas para la Paz
Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. Fundación Ideas para la Paz
Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom bia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016-nue voacuerdofinal.pdf
González, M. (2018). ‘Bloque del Pacífico’, la iniciativa con la que buscan imple mentar acuerdos de paz. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/ pacifico/bloque-del-pacifico-la-iniciativa-con-la-que-buscan-implemen tar-acuerdos-de-paz
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe lí deres y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Indepaz. http:// www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesina dos-al-26-de-julio-de-2019
Instituto Kroc. (2019a). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia a 2 años de implementación. Informe 3. Diciembre 2016-diciembre 2018. Universidad de Notre Dame e Instituto Kroc.
Instituto Kroc. (2019b). Actualización. Informe 3. Hacia una paz de calidad en Co lombia. Instituto Kroc. https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualiza cio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdf
Llorente, M., Bulla, P. y Gómez, C. (2015). De la seguridad para la guerra a la seguridad para la paz. Para un debate de las opciones institucionales. Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57210e6f84515.pdf
Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Na cional de Colombia.
Matias, S. (2018). La Reforma Rural Integral y su implementación. Revista Diálogos de Saberes, 48, 25-45.
Navarrete, A. y Alonso, L. (2020). Radiografía de la violencia contra líderes socia les en Colombia. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/ violencia-lideres-sociales-colombia
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). (2011). Caracterización del departamento de Nariño. Universidad Nacional de Colombia. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Mo nitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. UNODC.
Oficina del Alto Comisionado de Paz. (2018). Instalación de la mesa de conversa ciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1: hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral. Tomo II. Presidencia de la República de Colombia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Nariño: análisis de la conflictividad. PNUD. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf
Quiceno, C. (2018). Análisis de la política de Reforma Rural Integral, bajo escenarios de posconflicto [Tesis de pregrado, Fundación Universidad América]. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de América. https://repository. uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6630/1/2101036-2018-I-EF.pdf
Reyes, A. (2017). Las políticas de tierras del posacuerdo de paz. https://alejandro reyesposada.wordpress.com/2017/12/13/las-politicas-de-tierras-del-po sacuerdo-de-paz
Saavedra, S. (2019). Las cinco regiones que más sufren la violencia en el país. Funda ción Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2019/08/30/las-cinco-regio nes-que-mas-sufren-la-violencia-en-colombia
Torres, C. (2017). Recomendaciones para la implementación de la Reforma Rural Integral en el municipio de Tumaco, Nariño: retos para la priorización de apuestas en un contexto de discusión pluriétnica y disputa por la economía rural. Documento de Políticas Públicas No. 9. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Universidad Nacional de Colombia
Arnson, C. y Zartman, W. (2005). Rethinking the Economics of War. The Intersec tion of Need, Greed and Creed. Johns Hopkins University Press.
Autesserre, S. (21 de septiembre del 2011). Peacetime Violence: Post-Conflict Violence and Peacebuilding Strategies. https://academiccommons.colum bia.edu/doi/10.7916/D8X355F7
Ávila Martínez, A. F. (2008). Expansión territorial y alianzas tácticas. Arcanos, 14, 52-61
Ávila Martínez, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. De bate.
Becerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdf
Becerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdf
Cajar. (2019). Demandamos normas que convierten territorios de paz en zonas de orden público. https://movimientodevictimas.org/en/demandamos-nor mas-que-convierten-territorios-de-paz-en-zonas-de-orden-publico/
Carton de Grammont, N. (2016). La violencia en escena: cuerpo, narcotráfico y espacio público en el México contemporáneo. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. http://journals.openedition.org/alhim/5295
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdo con las AUC. CNMH
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la Ley de Justicia y Paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Opciones Gráficas Editores Ltda.
Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Informe de gestión agosto 7 2018 – abril 30 2019. http://www.posconflicto.gov.co/ Documents/CPEConsolidacion-Informe-Gestion-Agosto2018-Abril2019. pd
Corte Constitucional. (24 de junio del 2013). Auto 119 de 2013
El Espectador. (10 de febrero del 2020). Así operan los grupos ilegales en el Catatumbo. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ asi-operan-los-grupos-ilegales-en-el-catatumbo-article-903966/
El Espectador. (22 de marzo del 2018). ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Eln y el Epl en el Catatumbo? https://www.elespectador.com/colombia-20/ conflicto/que-hay-detras-de-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatum bo-article
El Tiempo. (4 de marzo del 2011). Gobierno aceptó falsa desmovilización de bloque de Auc: ‘El Alemán’. https://www.eltiempo.com/archivo/documen to/CMS-896410
Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. FIP. https://ideaspaz.org/me dia/website/FIP_FragilidadTransicion.pdf
Garzón, J. C., Gélvez, J. D. y Bernal, J. L. (2019). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso. Fundación Ideas para la Paz.
Garzón, J. C., Llorente, M. V., Álvarez, E. y Preciado, A. (2016). Economías cri minales en clave de posconflicto. Tendencias actuales y propuesta para hacerles frente. Fundación Ideas para la Paz.
InSight Crime. (6 de octubre del 2012). Farc en Venezuela. InSight Crime. htps://es.insightcrime.org/venezuela-crimen-organizado/farc-en-venezuela/
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc-EP: un escenario complejo. Indepaz
Kroc Institute. (2019). Tercer informe sobre el Estado de implementación del Acuerdo de Colombia. Kroc Institute.
La Opinión. (17 de noviembre del 2019). Mexicanos controlan el 80% de la coca del Catatumbo. https://www.laopinion.com.co/region/mexicanos controlan-el-80-de-la-coca-del-catatumbo-187270#OP
López Aristizábal, L. y Guerrero, F. A. (2018). La tridimensionalidad de la víc tima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdf
Oficina del Alto Comisionado de Paz. (2007). Proceso de paz con las Autodefensas. Informe ejecutivo. Oficina del Alto Comisionado de Paz
Páez Meza, S. M. y Patiño, S. E. (2019). Desaparición forzada transfronteriza en Norte de Santander en el período 2010-2016. Acciones de documentación, denuncia y construcción de memoria [Tesis de maestría. Universidad Javeriana Cali].
Prensa Rural. (18 de mayo del 2021). Asociación Campesina del Catatumbo. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17
Romero, M. y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. Arcanos, 16, 4-27
Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018. Sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de DD.HH. en Colombia SIADDHH. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/in forme-somos-defensores-2019-espanol-web.pd
Suárez Acosta, J. F. (2017). Dinámicas del subsistema fronterizo colombiano. En Flacso (ed.), El subsistema fronterizo de Colombia: Lugar estratégico de los mercados ilegales (pp. 155-270). Flacso
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
Bernal, R. y Peña, X. (2014). Guía práctica para la evaluación de impacto (5a reimp. actualizada). Universidad de los Andes.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. ONU
Perry, G. y Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. CAF Documento de trabajo N° 2009/06, julio
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Listado de municipios ZOMAC. Sistema Informativo del Gobierno - SIG. http://es.presidencia.gov.co/Docu ments/171009_MunicipiosZomac.pdf
Universidad de los Andes. (2014). Panel de Violencia y Conflicto del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica). (2018). Acerca de Jica. https://www.jica.go.jp/spanish/about/index.htmL
Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (2019). ¿Quiénes somos? https://www.adr. gov.co/la-agencia/acerca-de-la-adr/
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2017). Cooperación Col Col. https://www.apccolombia.gov.co/cooperacion-col-col
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2018). Informe de gestión 2018. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/informe_de_ges tion_2018_apc-colombia.pdf
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. http://www.centrode memoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comple ta_web.pdf
Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protesta social en Colombia 1958-1990. Icanh y Cinep.
Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Anthropos.
Castaño, A. (2017). Asedios verbales: panorama del cuento joven colombiano. Pijao.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/patrones-y-campesi nos-tierra-poder-y-violencia-en-el-valle-del-cauca
Clauson, G. (2007). ¿Qué es asistencia técnica? Unasylva, 58, 10-12. http://www. fao.org/3/a1222s/a1222s05.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2009). Guía de Cooperación Técnica de la UNCTAD. https://unctad.org/es/system/fi les/official-document/dom20092_sp.pd
Contraloría General de la República. (s.f.). Cálculo de ingresos corrientes de li bre destinación (ICLD) (departamentos, distritos y municipios). https://ob servatoriofiscal.contraloria.gov.co/PaginasReportes/C%C3%A1lculo%20 de%20ICLD%20(Departamentos,%20Distritos%20y%20municipios).aspx
Deas, M. (1976). Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bárbara (1870 1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 8, 74-100. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325
Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacida des colectivas. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Huma nidades y Relaciones Internacionales, 10(20), 35-63. https://revistascientificas. us.es/index.php/araucaria/article/view/1200
Duque, H. (2019). En Tuluá se construye paz. https://www.las2orillas.co/en-tu lua-se-construye-paz/
El Nuevo Liberal. (2019). Inconformidad por el servicio en el Punto de Aten ción a Víctimas. https://elnuevoliberal.com/inconformidad-por-el-servi cio-en-el-punto-de-atencion-victimas
El Tiempo. (9 de abril del 2018). Al menos 290.000 hectáreas han sido restituidas a 36 600 víctimas. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafi co/unidad-de-restitucion-de-tierras-ha-restituido-290-000-hectareas-a-Víc timasVíctimas -203088
Pacifista. (14 de junio del 2019). ‘La confianza con el Ejército en el Catatumbo está rota’. https://pacifista.tv/notas/catatumbo-ejercito-violacion-derechos-humanos-cisca/
Congreso de la República de Colombia. (2016). Gaceta 894 del 19 de octubre del 2016. Proyecto de Ley 176 de 2016. Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Codificación de la División Político-Administrativa de Colombia - DIVIPOLA. https://bit.ly/3cflu5g
Dube, O. y Vargas, J. (2013). Commodity Price Shocks and Civil Conflict Evidence from Colombia. Review of Economic Studies, 80, 1384-1421. 10.1093/restud/rdt009
Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia-Farc-EP.
Carcafé Ltda. (2018). Carcafé Ltda. Exportador de café verde. https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Carcafe_Ltda_es_1185581.html
Defensoría del Pueblo. (2018). Quinto informe de seguimiento al Congreso de la República (2017-2018). Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Info17_08_17.pdf
Escobar, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca, 1960-1980. Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos.
Escorcia, J. (1982). Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810- 1850. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 10, 119-138. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/30250
Giraldo, N. (2017). Expectativas insatisfechas: la reparación a las víctimas del conflicto armado en Tuluá [Tesis de pregrado inédita, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle. edu.co/handle/10893/11186
Hearst, M. (1999). Untangling Text Data Mining. En Association for Computational Linguistics (ed.), Proceedings of the 37th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 3-10). Association for Computational Linguistics. https://dl.acm.org/doi/10.3115/1034678.1034679
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Norma.
Kalmanovitz, S. y López, E. (2010). El ingreso colombiano en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 331-373). Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.
Kurihara, T. (26 de marzo del 2019). Comunicación personal.
Las2Orillas. (16 de mayo del 2014). El problema de los baldíos en Colombia, un asunto sin resolver. https://www.las2orillas.co/el-problema-de-los-baldios-en-colombia-un-asunto-sin-resolver/
Legrand, C. (1986). Los antecedentes agrarios de La Violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 87-110). Cerec.
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Áncora Editores.
Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas (ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: Siglo XX (pp. 77-97). Universidad Nacional de Colombia.
Melo, J. O. (2007). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1988). En J. A. Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia. Planeta.
Moyal, P., Pagano, J., Rossi, M. y Rossi, T. (2008). De la percepción de la corrupción a la ‘coima’: un puente invisible. Cuadernos de Economía, XXVII(49), 207-224.
Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria (2013). Ley 1448 del 2011 sobre restitución de tierras. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ restituciondetierras.pdf
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (s.f.). Quiénes somos. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/quienessomos/Paginas/oficina.aspx
Red Adelco. (2018). ¿Qué es la cooperación internacional? https://www.redadelco.org/que-es-la-cooperacion-internacional
Rodríguez, R. (2016). La microfocalización en la restitución de tierras en Colombia [Tesis de maestría inédita, Universidad Militar Nueva Granada]. Reposito- rio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15614/RODRIGUEZROZORONALD2017.pdf
Sánchez, F., Fazio, A. y López, M. (2007). Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia. Documento Cede. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8112
Suárez, N., Robayo, N. y Pinilla, C. (2018). Análisis de prefactibilidad para la construcción de una central de café cereza en el municipio de La Palma Cundinamarca, Colombia. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 17-29. https://www.redalyc.org/journal/141/14158242002/html/
Unidad de Restitución de Tierras (URT). (2020). Informes de gestión de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). https://www.restituciondetierras.gov.co/informes-de-gestion
Vásquez, E. (1992). Desenvolvimiento económico y patrón de desarrollo vallecaucano. Universidad del Valle, Serie Pliegos Administrativos Financieros.
Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.
Agudelo, R. M., Soto, M. L., Pérez, M. M. y Moreno, N. (2013). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño. Colombia, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 319-328. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n3/v31n3a03.pdf
Alcaldía de Bogotá. (1986). Acuerdo 9 de 1986. Por el cual se crea la Alcaldía Menor Rural de Sumapaz. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7590
Arias Cantor, M. (2013). Reseña histórica Proceso Estratégico Regional de Oriente Antioqueño PER. Corporación Programa Desarrollo para la Paz. https://www.researchgate.net/publication/271445494_RESENA_HISTO- RICA_PROCESO_ESTRATEGICO_REGIONAL_DE_ORIENTE_ANTIOQUENO_-_PER
Asamblea Departamental de Antioquia. (2014). Ordenanza 044. Por la cual se promueve la conformación de los distritos agrarios supramunicipales en el Departamento de Antioquia. https://www.asambleadeantioquia.gov.co/?page=94&page_id=490
Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño. (2009). Blog. http://asambleaprovincial.blogspot.com/
Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (Amor). (1 de mayo del 2013). Amor, 20 años construyendo escenarios de vida. http://amoroa.blogspot.com/
Bautista, M. M. (2018). Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina. Pampa, 17, 9-30.
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Análisis comparativo empresarial regional ACER. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2020/11/ Acer-diciembre-2019.pdf
Colombia Sí es Solidaria. (6 de diciembre del 2018). Experiencia AMCAF. https://www.youtube.com/watch?v=2a1XuFWAnkA
Comisión Europea. (2004). Primer plan operativo anual programa “Segundo laboratorio de paz” ALA/2003/005-757. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.
Corporación Programa Desarrollo para la Paz (Prodepaz). (2020). El programa en el Oriente, Nordeste y Magdalena Medio antioqueño. https://www.programadesarrolloparalapaz.org/contexto/historia/
Corporación Vida, Justicia y Paz (CVJP). (2018). Reseña histórica. http://vidajusticiaypaz.org/corporacion/
Davies, J. (1962). Toward a Theory of Revolution. American Sociological Review, 27, 5-19. https://www.researchgate.net/publication/51976913_Toward_a_ theory_of_revolution_The_legacy_of_James_C_Davies_in_historical_ perspective
Della Porta, D. (ed.). (2009). Democracy in Social Movements. Palgrave.
Della Porta, D. (2020). Building Bridges: Social Movements and Civil Society in Times of Crisis. Voluntas: International Journal of Voluntary & Nonprofit Organizations, 31(5), 1-11.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2018). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/311-demograficas/censo-2018
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2020). Encuesta multipropósito. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2017
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Manual operativo y técnico proyecto Paz y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación.
Eynaud, P., Laville, J. L., Dos Santos, L., Banerjee, S., Avelino, F. y Hulgård, L. (eds.). (2019). Theory of Social Enterprise and Pluralism: Social Movements, Solidarity Economy, and Global South. Routledge.
Galindo, S. L. y Guavita, R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz [Tesis de maestría en Gestión del Desarrollo, Universidad de La Salle].
Gallego, J. (13 de noviembre del 2018). El resurgir del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-resurgir-del-movimiento-civico-del-orien- te-antioqueno/
Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza.
Gobernación de Antioquia. (2018). Anuario estadístico de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-de-antio- quia-2017
Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186.
Hernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Hernández Delgado, E. (2015). Empoderamiento pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 179-202.
Hernández Delgado, E. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS Revista Paz Sostenible, 1(2), 1-20.
Informe Brundtland. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Naciones Unidas.
Lamprea, D. M. y Bolívar, F. A. (2008). Experiencias en áreas rurales del distrito. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 159-168.
Lee, S. (2020). Role of social and solidarity economy in localizing the sustainable development goals. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 27(1), 65-71.
McCarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241.
Monzón, J. L. M., Antuñano, I. A. y Marco-Serrano, F. (2010). Sectores de la nueva economía 20+20: economía social. Fundación EOI.
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J. C., Olaya, E., Posada, E. y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Mouly, C. y Hernández Delgado, E. (2019). Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Springer International Publishing.
Nieto, P., Kopp, M., Isaza, M., Martínez, L. M., Casas, V. A., Castañeda, J. C., Arboleda, J. C., Otálvaro, E. y Hernández, C. A. (2015). Contexto histórico y social del departamento de Antioquia, subregiones: Urabá y Oriente, Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones. http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2015/11/Contexto-Antioquia-Uraba-Oriente-Med.pdf
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press.
Pardo-Santamaría, R., Morales-Vasco, M. y Gómez-Hernández, O. (2017). No- violencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado. Un vistazo a la resistencia local de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia.
Quiroz-Niño, C. y Murga-Menoyo, M. Á. (2017). Social and solidarity economy, sustainable development goals, and community development: the mission of adult education & training. Sustainability, 9(12), 2164.
Red de Biocomercio. (2015). Red de organizaciones. http://redbiocomercio.org/index.php/red-de-organizaciones/amcabf
Sánchez Álvarez, C. (2015). La economía del crimen y su impacto en el conflicto. Las empresas cooperativas y otros actores como agentes de la cultura de la legalidad. Análisis de caso: la restitución a la colectividad de bienes de- comisados en Italia. En Instituto de Estudios del Ministerio Público (ed.), Cooperativismo y convivencia pacífica. Análisis de factores y casos (pp. 195-291). Imprenta Nacional de Colombia. https://base.socioeco.org/docs/cooperati- vismo_y_convivencia_pacifica.pdf
Sánchez Álvarez, C. (2016). La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (del 1913 a la actualidad) [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia].
Sánchez Álvarez, C. (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2017(73), 241-258.
Sánchez Álvarez, C. (2018a). Economía social y solidaria en América Latina y Europa. El origen institucional de la cuestión solidaria en Colombia. En A. Vargas Prieto y C. Sánchez Álvarez (eds.), Desarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión: Reflexión interdisciplinar (pp. 65-99). Universidad de La Salle.
Sánchez Álvarez, C. (2018b). Políticas públicas de fomento cooperativo en Cuba. Recomendaciones para un ecosistema de emprendimiento cooperativo. En G. Fajardo y M. Moreno (coords.), El cooperativismo en Cuba. Situación actual y propuestas para su regulación y fomento (pp. 257-287). Universidad de Valencia. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2018/06/El_cooperativismo_en_Cuba.pdf#page=257
Sánchez Álvarez, C. (2019). Economía solidaria como actor socioeconómico. Elementos de reflexión para la intervención social comunitaria. Revista Colombiana de Trabajo Social. Contextos de Paz, 26, 64-81.
Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 43, 1-19.
Snow, D. A. y Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. D. Morris y C. M. Mueller (eds.), Frontiers in Social Movement Theory (pp. 133-155). Yale University Press.
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.
Suaza, C. (2019). XVII Informe sobre la situación de la violación de derechos humanos de las mujeres de Medellín, y territorios de Antioquia con énfasis en violencias políticas. Corporación Vamos Mujer y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. https://www.mujeresquecrean.org/images/pdf/INFORME-DHM-COMPLETO-2019.pdf
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison-Wesley.
Varela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad, 21, 173-195.
Veltmeyer, H. (2018). The social and solidarity economy in Latin America. En S. Novković y H. Veltmeyer (eds.), Co-operativism and Local Development in Cuba: An Agenda for Democratic Social Change (pp. 29-50). Brill.
Villegas Arboleda, C. C. y Rojas García, Y. Y. (2017). Contribución de la Asociación Mujeres Campesinas Buscando Futuro (AMCABF) al desarrollo endógeno del Oriente de Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Eafit]. Repositorio Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12585/Cristian-Camilo_VillegasArboleda_YabaryYaneth_RojasGarc%c3%ada_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Yin, R. (2002). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Sage.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin). (24 de febrero del 2018). Continúan amenazas a líderes indígenas del norte del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/continuan-las-amenazas-de-muerte-a-lideres-indigenas-en-el-norte-del-cauca/
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Çxhab Wala Kiwe. (2020). https://nasaacin.org/
Asociación Red Departamental de Mujeres del Cauca. (2020). https://www. sercoldes.org.co/index.php/red-departamental-de-mujeres-del-norte-del-cauca
Ávila, A. (2011). Guerrillas, FARC y ELN: acciones de interferencia para las elecciones de 2011. Corporación Nuevo Arco Iris.
Baldizón, A. (2005). De la incertidumbre del conflicto armado a la incertidumbre electoral. Trace, 48, 46-59.
Bartolini, S. y Mair, P. (1990). Identity, Competition and Electoral Availability: The Stabilization of European Electorates, 1885-1985. Cambridge University Press.
Bravo, N. (2021). La estrategia de Duque no logra descifrar la nueva violencia del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-estrategia-de-duque-no-logra-descifrar-la-nueva-violencia-del-cauca/
Chilito, A. (2018). Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del departamento del Cauca 2003-2015. Colombia Internacional, 94, 143-175. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.06
Chilito, A. y Calvache, F. (2018). Reconfiguración del mapa político del departamento del Cauca en el marco del posconflicto. En F. Botero, M. García y L. Wills-Otero (comps.), Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 291-323). Universidad de los Andes.
Chilito, A. y Calvache, F. (2019). Polarización política en tiempos del posacuerdo: factores de riesgo en las elecciones locales de 2019 en el departamento del Cauca. En C. Vargas (ed.), Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2019 (pp. 513-527). Misión de Observación Electoral. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Mapas-de-Riesgo-Electoral-2019-_DIGITAL.pdf
Chilito, A., Vargas, A., Calvache, F. y Bañol, E. (2015). Análisis de dinámicas y riesgos electorales del departamento del Cauca, 2015. Misión de Observación Electoral y Torre Blanca.
Congreso de la República de Colombia. (25 de mayo del 2019). Ley 1955. Por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial No. 50964.
Cox, G. (2009). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer que los votos cuenten. Gedisa.
Defensoría del Pueblo. (2011). Informe especial de riesgo electoral - Elecciones regionales 2011. Defensoría del Pueblo.
Duque, T. (2019). Temístocles montó reality para asegurar la Gobernación del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/temistocles-monto-reality-para-asegurar-la-gobernacion-del-cauca
El Espectador. (9 de junio del 2011). Farc serían responsables del asesinato de candidato a alcalde de Cauca. https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/farc-serian-responsables-del-asesinato-de-candidato-a-alcalde-de-cauca/
El Heraldo. (25 de mayo del 2015). Cientos de desplazados tras bombardeos a las Farc en Guapi. https://www.elheraldo.co/colombia/cientos-de-despla- zados-tras-bombardeos-las-farc-en-guapi-196677
El País. (23 de noviembre del 2010). Guerrilleros secuestraron a político en el Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/guerrilleros-secuestraron-a-politico-en-el-cauca.html
El País. (15 de abril del 2015). Mueren 11 militares en ataque de las FARC al sur de Colombia. https://www.elpais.com.uy/mundo/mueren-militares-ataque-farc-sur-colombia.html
El País. (30 de octubre del 2019). El asesinato, secuestro y rescate que originaron la masacre en Tacueyó, Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/el-asesinato-secuestro-y-rescate-que-originaron-la-masacre-en-tacueyo-cauca.html
El Tiempo. (30 de enero del 2018). Asesinaron a líder social de López de Micay (Cauca). https://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinaron-a-lider-social-de-lopez-de-micay-en-el-cauca-176888
Espinosa, C. (2013). Malentendidos productivos: ‘clivaje de género’ y feminismo en una organización de trabajadores desocupados de Argentina. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(37), 289-323. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100012&ln- g=es&tlng=es
Fornos, C., Power, T. y Garand, J. (2004). Explaining voter turnout in Latin America, 1980 to 2000. Comparative Political Studies, 37(8), 909-940.
García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En Universidad del Rosario (ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconformación del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 84-117). Universidad del Rosario.
García, W. (2013). Participación política de los indígenas del Cauca como construcción de ciudadanía. Universitas, 19, 217-236. https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.08
González, N. y Archila, M. (2010). Movimiento indígena caucano: historia y política. Universidad Santo Tomás.
Gow, D. y Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: el gobierno del taita Floro Tunubalá (2001-2003). Universidad del Rosario y Universidad del Cauca. 10.15446/achsc.v43n1.55077
Higuera, I. (2017). Control armado y comportamiento electoral: un cuasi-experimento en el Caguán. N. 256. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional.
Hoyos, D. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar: análisis de la competencia y la participación electoral. Análisis Político, 69, 13-32.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe especial Cauca-Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. http://www.indepaz. org.co/informe-especial-cauca-narino-crisis-de-seguridad-en-el-posacuerdo/
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc Ep. Un escenario complejo. Actualización 2018-2 y 2019. http://www.indepaz.org.co/los-grupos-posfarc-ep-un-escenario-complejo/
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Ediciones Akal.
La Silla Vacía. (19 de febrero del 2018). Hasta aquí llegó la paz de los indígenas en el Cauca. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/hasta-aqui-llego-la-paz-de-los-indigenas-en-el-cauca/
Malamud, A. (2003). Los partidos políticos. En J. Pinto (comp.), Introducción a la ciencia política (pp. 321-350). Eudeba.
Misión de Observación Electoral (MOE). (2010). Factores de riesgo electoral 2010 – Cauca. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/caucalibro.pdf
Misión de Observación Electoral (MOE). (2015). Resultados electorales en Colombia: elecciones de autoridades locales 2015. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Libro_MOE_Resultados_Electorales_en_Colombia_2015-4.pdf
Misión de Observación Electoral (MOE). (2019). Informe sobre violencia políti- ca desde el inicio del calendario electoral 2019. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/05/MOE-ViolPolSoc-abril.pdf
Misión de Observación Electoral (MOE). (2020). Informe sobre violencia política 2020. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe_VioPol_ 31demayo2020.pdf
Ortegón, M. (2010). Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial en el 2006. Revista Pléyade, 5(Primer semes- tre), 46-70.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Análisis de conflictividades y construcción de paz en el departamento del Cauca. PNUD y Cooperación Sueca.
Prudencio, G. y Rodríguez, F. (2018). Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos. Política y Gobierno, 25(1), 65-100. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372018000100065&lng=es&tlng=es
Radio Súper. (19 de noviembre del 2015). Asesinado comandante de Bomberos de Almaguer. http://www.radiosuperpopayan.com/2015/11/19/asesinado-comandante-de-los-bomberos-de-almaguer-cauca/
Radio Súper. (7 de diciembre del 2015). Por presuntos móviles políticos, brutalmente agredido en La Sierra, Cauca el gerente de Cosurca. http://www. radiosuperpopayan.com/2015/12/07/por-presuntos-moviles-politicos-brutalmente-agredido-en-la-sierra-cauca-el-gerente-de-cosurca/
Red Sonora. (21 de octubre del 2019). Capturan a cinco policías involucra- dos en el asesinato de Karina García en Suárez. https://radio1040am. com/2019/10/21/capturan-a-cinco-policias-involucrados-en-el-asesinato-de-karina-garcia-en-suarez/
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2020). Histórico de resultados electorales. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-3635-
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2020). https://rutapacifica.org.co/wp/
Scarritt, J. y Mozaffar, M. (1999). The specification of ethnic cleavages and eth- nopolitical groups for the analysis of democratic competition in Africa. Nationalism and Ethnic Politics, 5(1), 82-117.
Silva, S. (15 de febrero de 2015). Clamor caucano contra minería ilegal. http:// www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/clamor-caucano-contra-mineria-ilegal-articulo-544260
Soto, L. (2018). Viaje a las entrañas de la coca en el Cauca. La Silla Vacía. https:// www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/viaje-a-las-entranas-de-la-coca-en-el-cauca/
Steele, A. (2011). Electing displacement: political cleansing in Apartadó, Colombia. Journal of Conflict Resolution, 55, 423-445. 10.1177/0022002711400975
Verdad Abierta. (18 de mayo del 2009). Capturado el ex gobernador de Cau- ca Juan José Cháux. https://verdadabierta.com/capturado-el-ex-gobernador-de-cauca-juan-jose-chaux/
American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: domain and process. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.
Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso. La participación ciudadana en los procesos de paz. Documento de trabajo N° 15. Centro de Investigación por la Paz, Fundación Gernika Gogoratuz.
Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino y A. Obach (comps.), Género y epistemología: mujeres y disciplinas (pp. 29-55). Programa Interdisciplinario de Estudios de Género.
Botero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz en Colombia. Revista de Ciencia Política, 37(2), 369-388.
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Caballero, A., Fernández-Moreno, A., García-Ruiz, S., Navas, A. y Moreno-Sosa, M. (2018). Terapia ocupacional y desplazamiento humano forzado. Colombia, febrero de 2012. Revista Ocupación Humana, 18(1), 65-70.
Caramés, A. (2009). Pasado, presente y futuro en Mindanao. Análisis de los procesos de paz y reintegración del MNLF y el MILF. Escola de Cultura de Pau.
Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 del 17 de marzo de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de la terapia ocupacional en Colombia, y se establece el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente.
Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.
Gobierno de Colombia. (2017). Plan de implementación acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia.
Gómez-Galindo, A., Peñas-Felizzola, O. y Parra-Esquivel, E. (2017). Experiencias de terapia ocupacional para la paz: aportes desde las regiones colombianas. Revista Salud Pública, 19(5), 664-670.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Kronenberg, F., Simó, S. y Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras. Médica Panamericana.
Larson, E., Wood, W. y Clark, F. (2005). Ciencia ocupacional: desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell (eds.), Willard & Spackman terapia ocupacional (10a ed.) (pp. 15-26). Editorial Médica Panamericana.
Muñoz, C. (2011). Clasificación de tesis de acuerdo con el objetivo de estudio de la investigación. En C. Muñoz (ed.), Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.) (pp. 22-24). Pearson Educación.
Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A. y Parra-Esquivel, E. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista Salud Pública, 17(4), 612-625.
Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A., Parra-Esquivel, E., Rivera-Caballero, J. y Ovalle-Cuervo, C. (2016). Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 707-714.
Simó, S., Powell, F. y Kapandze, M. (2008). Quijotes en la conquista de la justicia social. TOG, 5(1), 2-28.
Trujillo, R., Sanabria, L., Carrizosa, L. y Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación humana. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 27-69). Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, J., Rojas, C. y Pérez, L. (2011). Ocupación como proceso sociocultural. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 105-128). Universidad Nacional de Colombia.
Vicenc, F. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de Cultura de Pau.
Vicenc, F. (2015). Anuarios de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau e Icaria.
Vilellas, M. (2008). Nepal: una mirada de género sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Escola de Cultura de Pau.
Wilcock, A. (1999). Reflections on doing, being and becoming. Australian Occu- pational Therapy Journal, 46, 1-11.
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Candelaria y Gonzalo (comps.). (24 de junio del 2014). 50 años en fotos FARC- EP. La resistencia de un pueblo. https://issuu.com/martincaballero7/docs/50-anos-en-fotos-farc-ep-cap-1-al-4
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
El Espectador. (24 de junio de 2016). Así estarán distribuidas las zonas donde se concentrarán las Farc. https://www.elespectador.com/actualidad/asi-estaran-distribuidas-las-zonas-donde-se-concentraran-las-farc-article-639694/
Farc-EP. (1964). Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdf
Figueroa, A. S., Flórez, C. F., León, M. P., Muñoz, E., Ojeda, B., Reyes, F. y Rodríguez, J. (s.f.). Definiciones, componentes y tipos de drenajes. Drenaje longitudinal. Drenaje transversal.
Figueroa, S. y Otero, D. (2020). Sixteenth International Conference on Environmen- tal, Cultural, Economic & Social Sustainability. En Common Ground Research Networks (ed.), Desempeño del concreto poroso utilizando residuos de concreto (RC) (p. 95). Networks, 2020 Common Ground Research. www.cgnetworks.org
Gómez, A. y Farias, M. (2012). Comportamiento físico-mecánico de un residuo de construcción y demolición en la estructura de pavimento. XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, noviembre 14-16. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. http://www.smig. org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_Nacional/5_Vias_terrestres/I4GOJA_1.pdf
Guarín, C. G. y Castiblanco, E. P. (2017). Diseño de un pavimento en concreto poroso con adición de agregados de concreto reciclado para la construcción de un modelo a escala [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia. lasalle.edu.co/ing_civil/309
Gupta, N., Kluge, M., Chadik, P. A. y Townsend, T. G. (2017). Recycled concrete aggregate as road base: leaching constituents and neutralization by soil Interactions and dilution. Waste Management, 72, 354-361. https://doi. org/10.1016/j.wasman.2017.11.018
Lockrey, S., Nguyen, H., Crossin, E. y Verghese, K. (2016). Recycling the construction and demolition waste in Vietnam: opportunities and cha- llenges in practice. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2016.05.175
Matias Camargo, S. R. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Diálogos de Saberes, 46, 19-39. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1436
Poon, C. S. y Chan, D. (2006). Feasible use of recycled concrete aggregates and crushed clay brick as unbound road sub-base. Construction and Building Materials, 20(8), 578-585. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.045
Sabai, M. M., Cox, M. G. D. M., Mato, R. R., Egmond, E. L. C., y Lichtenberg, J. J. N. (2013). Resources, conservation and recycling concrete block production from construction and demolition waste in Tanzania, 72, 9-19. https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921344912002170
Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. http://www.ambientebogota.gov.co/web/publicaciones-sda/cartilla-rcd
Silva, R. V., De Brito, J. y Dhir, R. K. (2014). Properties and composition of recycled aggregates from construction and demolition waste suitable for concrete production. Construction and Building Materials. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.04.117
Soluziona. (2002). Guías para una edificación responsable con el medio ambiente en un entorno natural. Aenor.
Agencia de Renovación del Territorio. (2017). Visiones de territorio plasmadas por las comunidades de las 16 subregiones, en los Planes de Acción del PDET. https://web.archive.org/web/20201014174316/https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/visiones.html
Agencia de Renovación del Territorio. (2018). Obras PDET entregadas desde agosto 2018. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmY2NWZlNWYtZ- DIzMC00MTc4LTgzMzctODgwNGQzZTJhYjcyIiwidCI6IjhmZDEwMTNlLTJhMDgtNGM0Ny05M2Q0LTE2ZTkyOWEyY2E2MSIsImMiOjR9
Agencia de Renovación del Territorio. (2019). ABC. Ruta de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. http://www.renovacion-territorio.gov.co/UAECT/librerias/media/pdf/ABC_PDET_2019.pdf
Agencia de Renovación del Territorio. (6 de febrero del 2020). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/
Agencia de Renovación del Territorio. (2020). Documentos corporativos. https://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/programas_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet/pactos_comunitarios
Agencia de Renovación del Territorio. (2020). 1061 obras PDET. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/obraspdet/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2016). El enfoque de brechas estructurales, análisis del caso de Costa Rica. Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000. https://www. cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-america-latina-se-mantuvo-estable-2017-pero-aumento-la-pobreza-extrema
Defensoría del Pueblo. (2012). Avance del derecho humano al agua en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y los instrumentos internaciona- les 2005-2011. https://www.defensoria.gov.co/attachment/34/Evaluaci%C3%B3n%20del%20cumplimiento%20del%20derecho%20al%20agua.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Anexo B, Pactos municipales para la transformación regional. DNP.
El Espectador. (23 de julio del 2019). Estos son los cinco conflictos que hay en el territorio colombiano, según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el-cicr-articulo-872304
Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejér- cito del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.unidadvictimas. gov.co/es/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera
Ministerio de Transporte. (2014). Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura del Transporte PEIIT. Ministerio de Transporte.
Ministerio de Vivienda. (2018). Plan director de agua y saneamiento básico. Visión estratégica 2018-2030. Ministerio de Vivienda.
Municipio de Amalfi. (2019). Secretaría de Planeación y Prospectiva. Plan. https:// amalfiantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/amalfiantioquia/content/ files/000295/14738_evaluacion-plan-de-accion-2018-secretaria-de-planeacion--cualitativo.pdf
Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia y Oxfam. (2017). Agenda común para la paz desde los territorios. https://semillas. org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agenda-territorios-de-paz.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. http:// hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Objeti- vos de desarrollo del milenio. https://www.co.undp.org/content/colombia/ es/home/library/mdg/objetivos-de-desarrollo-del-milenio--colombia-2014.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2016/08/ODS-Colombia-compressed.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). La paz a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Caquetá. https://www.co.un- dp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/la-paz-a-traves-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-caq.html
Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI). (2015). Plan Maestro de Transporte Intermodal. Ministerio de Transporte, 27 de febrero del 2020.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Conpes 3857. Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria. https://docplayer. es/87860385-conpes-3857-lineamientos-de-politica-para-la-gestion-de-la- red-terciaria-25-de-abril-2016.html
El Espectador. (23 de agosto del 2019). Estos son los conflictos que hay en el territorio colombiano según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el- cicr-articulo-872304
Figueroa-Infante, A. (2019). Analysis of plastic deformation and fatigue of recycled materials for its implemetation on rural roads. 7th International Materials Specialty Conference 2018, Held as Part of the Canadian Society for Civil Engineering Annual Conference 2018, 35-44. https://animorepository.dlsu. edu.ph/faculty_research/441
Figueroa-Infante, A. (2020). Una mirada a la sostenibilidad desde el desarrollo en infraestructura. Nota Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle.
Figueroa-Infante, A. S., Fonseca-Santanilla, E. B. y Reyes-Lizcano, F. A. (2009). Physicochemical and micromorphological evaluation of asphalt modified with recycled materials. Ingeniería y Universidad, 13(1), 47-50.
García, M. y Silva, D. (2017). Análisis de la condición de vías terciarias de los departamentos de Casanare y Cundinamarca en Colombia. Universidad de La Salle.
Ministerio de Transporte. (2020). Resolución 412 de 26 de febrero de 2020. http://legal.legis.com.co/document/index?obra=legcol&document=leg- col_6e158b8f0b2446d2a0bcbe5c62e7cdb1
Ministerio de Transporte. (27 de febrero del 2020). Plan nacional de vías para la integración regional. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5775/plan-nacional-de-vias-para-la-integracion-regional/
Ministerio de Transporte. (s.f.). ¿Quiénes somos? https://www.mintransporte. gov.co/publicaciones/33/quienes_somos/
Organización de las Naciones Unidas. (2019). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Rodríguez, C. (15 de febrero del 2019). Del total de la red vial terciaria con la que cuenta Colombia, 96% está en mal estado. https://www.larepublica.co/infraestructura/del-total-de-la-red-vial-terciaria-con-la-que-cuenta-colombia-96-esta-en-mal-estado-2828335
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/1/internas_paz_en_crisis_tomoII.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/4/internas_paz_en_crisis_tomoII.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
eab637136aafaafbef2c4b68d653e76b
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
a16489031cdc76cfaeebb00847a17bf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712759155654656
spelling will be generated::orcid::0000-0002-4425-9394600will be generated::orcid::0000-0002-7280-1662600will be generated::orcid::0000-0002-9852-793X600will be generated::orcid::0000-0003-0572-4772600will be generated::orcid::0000-0001-9412-5848600will be generated::orcid::0000-0003-2626-4576600will be generated::orcid::0000-0002-1334-7842600will be generated::orcid::0000-0002-5945-9815600will be generated::orcid::0000-0002-6292-3965600will be generated::orcid::0000-0003-4421-7132600will be generated::orcid::0000-0001-8274-6217600will be generated::orcid::0000-0002-5931-6662600will be generated::orcid::0000-0002-8083-3525600will be generated::orcid::0000-0002-4185-362X600will be generated::orcid::0000-0003-1636-1620600will be generated::orcid::0000-0001-6758-8206600will be generated::orcid::0000-0002-5458-3913600will be generated::orcid::0000-0003-3760-3510600will be generated::orcid::0000-0002-1317-7003600will be generated::orcid::0000-0002-4185-362X6002023-11-02T22:22:25Z2023-11-02T22:22:25Z2021-11978-958-787-305-4978-958-787-307-8http://hdl.handle.net/11349/32600Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoPaz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable.BogotápdfCiudadanía & democraciaUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de acuerdos de pazConflictividad multimodal en ColombiaPaz en crisisPolarización política y socialPosacuerdo bélico en ColombiaAcuerdo de paz -- ColombiaConsolidación de la paz -- ColombiaSolución de conflictos -- ColombiaConflicto armado -- ColombiaTratados de paz -- ColombiaPaz -- ColombiaPolarización (Ciencias sociales)Construcción de paz -- ColombiaImplementación de acuerdos de pazPeace agreement implementationMultimodal conflict in ColombiaPeace in crisisPolitical and social polarizationPost-war agreement in ColombiaPaz en crisis: territorializar la crisisLa paz en crisis. Tomo IIPeace in crisis: territorialize the crisisbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acuerdo colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del PNIS en todo el departamento. (2017). http://especiales.presi dencia.gov.co/Documents/20170503-sustitucion-cultivos/acuerdos/narino/ La-Tola-Acuerdo-General-Narino.pdfAgencia de Renovación del Territorio. (2018a). Informe al Congreso 2017-2018. ART. https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?id=228Agencia de Renovación del Territorio. (2018b). Plan de Acción para la Transformación Regional –PATR– Subregión Pacífico y Frontera Nariñense. ART.Agencia de Renovación del Territorio. (2018c). Plan de Acción para la Transforma ción Regional –PATR– Subregión Alto Patía y Norte del Cauca. ART.Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad rural en Colombia. Una oportunidad para la consolidación del Estado. Fundación Ideas para la Paz.Cámara de Comercio de Pasto. (2016). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2016. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura-Economica-Regional-2016.pdfCámara de Comercio de Pasto. (2017). Informe de coyuntura económica regio nal departamento de Nariño 2017. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/ uploads/2018/02/Informe-de-Coyuntura-2017.pdFCancillería de Colombia. (2016). ABC del Acuerdo final. Cartilla pedagógica: Acuer do final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfChávez, D. (2018). Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Co lombiana de Sociología, 41(Suplemento), 81-103Corporación Grupo Semillas. (2015). El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - reflexiones preliminares. Corporación Grupo Semillas. ht tps://www.semillas.org.co/es/publicaciones/el-tema-de-tierras-y-desarro llo-rural-en-el-acuerdo-preliminar-para-la-terminaciGarzón, J. (2019). Del capitolio al territorio. La implementación del Acuerdo de Paz en lo local: los desafíos y las oportunidades. Fundación Ideas para la PazGarzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. Fundación Ideas para la PazGobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom bia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería de Colombia. https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016-nue voacuerdofinal.pdfGonzález, M. (2018). ‘Bloque del Pacífico’, la iniciativa con la que buscan imple mentar acuerdos de paz. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/ pacifico/bloque-del-pacifico-la-iniciativa-con-la-que-buscan-implemen tar-acuerdos-de-pazInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe lí deres y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Indepaz. http:// www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesina dos-al-26-de-julio-de-2019Instituto Kroc. (2019a). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia a 2 años de implementación. Informe 3. Diciembre 2016-diciembre 2018. Universidad de Notre Dame e Instituto Kroc.Instituto Kroc. (2019b). Actualización. Informe 3. Hacia una paz de calidad en Co lombia. Instituto Kroc. https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualiza cio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdfLlorente, M., Bulla, P. y Gómez, C. (2015). De la seguridad para la guerra a la seguridad para la paz. Para un debate de las opciones institucionales. Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57210e6f84515.pdfMachado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Na cional de Colombia.Matias, S. (2018). La Reforma Rural Integral y su implementación. Revista Diálogos de Saberes, 48, 25-45.Navarrete, A. y Alonso, L. (2020). Radiografía de la violencia contra líderes socia les en Colombia. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/ violencia-lideres-sociales-colombiaObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). (2011). Caracterización del departamento de Nariño. Universidad Nacional de Colombia. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docsOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Mo nitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. UNODC.Oficina del Alto Comisionado de Paz. (2018). Instalación de la mesa de conversa ciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1: hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral. Tomo II. Presidencia de la República de ColombiaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Nariño: análisis de la conflictividad. PNUD. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdfQuiceno, C. (2018). Análisis de la política de Reforma Rural Integral, bajo escenarios de posconflicto [Tesis de pregrado, Fundación Universidad América]. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de América. https://repository. uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6630/1/2101036-2018-I-EF.pdfReyes, A. (2017). Las políticas de tierras del posacuerdo de paz. https://alejandro reyesposada.wordpress.com/2017/12/13/las-politicas-de-tierras-del-po sacuerdo-de-pazSaavedra, S. (2019). Las cinco regiones que más sufren la violencia en el país. Funda ción Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2019/08/30/las-cinco-regio nes-que-mas-sufren-la-violencia-en-colombiaTorres, C. (2017). Recomendaciones para la implementación de la Reforma Rural Integral en el municipio de Tumaco, Nariño: retos para la priorización de apuestas en un contexto de discusión pluriétnica y disputa por la economía rural. Documento de Políticas Públicas No. 9. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Universidad Nacional de ColombiaArnson, C. y Zartman, W. (2005). Rethinking the Economics of War. The Intersec tion of Need, Greed and Creed. Johns Hopkins University Press.Autesserre, S. (21 de septiembre del 2011). Peacetime Violence: Post-Conflict Violence and Peacebuilding Strategies. https://academiccommons.colum bia.edu/doi/10.7916/D8X355F7Ávila Martínez, A. F. (2008). Expansión territorial y alianzas tácticas. Arcanos, 14, 52-61Ávila Martínez, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. De bate.Becerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdfBecerra Becerra, C. A. (19 de abril del 2007). Las versiones libres de los paramili tares. Un instrumento de justicia controvertido. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org//wp-content/ uploads/2007/04/pvoz4-04.pdfCajar. (2019). Demandamos normas que convierten territorios de paz en zonas de orden público. https://movimientodevictimas.org/en/demandamos-nor mas-que-convierten-territorios-de-paz-en-zonas-de-orden-publico/Carton de Grammont, N. (2016). La violencia en escena: cuerpo, narcotráfico y espacio público en el México contemporáneo. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. http://journals.openedition.org/alhim/5295Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdo con las AUC. CNMHComisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la Ley de Justicia y Paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Opciones Gráficas Editores Ltda.Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Informe de gestión agosto 7 2018 – abril 30 2019. http://www.posconflicto.gov.co/ Documents/CPEConsolidacion-Informe-Gestion-Agosto2018-Abril2019. pdCorte Constitucional. (24 de junio del 2013). Auto 119 de 2013El Espectador. (10 de febrero del 2020). Así operan los grupos ilegales en el Catatumbo. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ asi-operan-los-grupos-ilegales-en-el-catatumbo-article-903966/El Espectador. (22 de marzo del 2018). ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Eln y el Epl en el Catatumbo? https://www.elespectador.com/colombia-20/ conflicto/que-hay-detras-de-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatum bo-articleEl Tiempo. (4 de marzo del 2011). Gobierno aceptó falsa desmovilización de bloque de Auc: ‘El Alemán’. https://www.eltiempo.com/archivo/documen to/CMS-896410Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. FIP. https://ideaspaz.org/me dia/website/FIP_FragilidadTransicion.pdfGarzón, J. C., Gélvez, J. D. y Bernal, J. L. (2019). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso. Fundación Ideas para la Paz.Garzón, J. C., Llorente, M. V., Álvarez, E. y Preciado, A. (2016). Economías cri minales en clave de posconflicto. Tendencias actuales y propuesta para hacerles frente. Fundación Ideas para la Paz.InSight Crime. (6 de octubre del 2012). Farc en Venezuela. InSight Crime. htps://es.insightcrime.org/venezuela-crimen-organizado/farc-en-venezuela/Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc-EP: un escenario complejo. IndepazKroc Institute. (2019). Tercer informe sobre el Estado de implementación del Acuerdo de Colombia. Kroc Institute.La Opinión. (17 de noviembre del 2019). Mexicanos controlan el 80% de la coca del Catatumbo. https://www.laopinion.com.co/region/mexicanos controlan-el-80-de-la-coca-del-catatumbo-187270#OPLópez Aristizábal, L. y Guerrero, F. A. (2018). La tridimensionalidad de la víc tima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Violencia, crimen y tráfico ilegal de armas en Colombia. UNODC. https://www. unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdfOficina del Alto Comisionado de Paz. (2007). Proceso de paz con las Autodefensas. Informe ejecutivo. Oficina del Alto Comisionado de PazPáez Meza, S. M. y Patiño, S. E. (2019). Desaparición forzada transfronteriza en Norte de Santander en el período 2010-2016. Acciones de documentación, denuncia y construcción de memoria [Tesis de maestría. Universidad Javeriana Cali].Prensa Rural. (18 de mayo del 2021). Asociación Campesina del Catatumbo. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17Romero, M. y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. Arcanos, 16, 4-27Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018. Sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de DD.HH. en Colombia SIADDHH. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/in forme-somos-defensores-2019-espanol-web.pdSuárez Acosta, J. F. (2017). Dinámicas del subsistema fronterizo colombiano. En Flacso (ed.), El subsistema fronterizo de Colombia: Lugar estratégico de los mercados ilegales (pp. 155-270). FlacsoZelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores.Bernal, R. y Peña, X. (2014). Guía práctica para la evaluación de impacto (5a reimp. actualizada). Universidad de los Andes.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. ONUPerry, G. y Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. CAF Documento de trabajo N° 2009/06, julioPresidencia de la República de Colombia. (2020). Listado de municipios ZOMAC. Sistema Informativo del Gobierno - SIG. http://es.presidencia.gov.co/Docu ments/171009_MunicipiosZomac.pdfUniversidad de los Andes. (2014). Panel de Violencia y Conflicto del Centro de Estudios sobre Desarrollo EconómicoAgencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica). (2018). Acerca de Jica. https://www.jica.go.jp/spanish/about/index.htmLAgencia de Desarrollo Rural (ADR). (2019). ¿Quiénes somos? https://www.adr. gov.co/la-agencia/acerca-de-la-adr/Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2017). Cooperación Col Col. https://www.apccolombia.gov.co/cooperacion-col-colAgencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2018). Informe de gestión 2018. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/informe_de_ges tion_2018_apc-colombia.pdfAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. http://www.centrode memoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comple ta_web.pdfArchila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protesta social en Colombia 1958-1990. Icanh y Cinep.Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Anthropos.Castaño, A. (2017). Asedios verbales: panorama del cuento joven colombiano. Pijao.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/patrones-y-campesi nos-tierra-poder-y-violencia-en-el-valle-del-caucaClauson, G. (2007). ¿Qué es asistencia técnica? Unasylva, 58, 10-12. http://www. fao.org/3/a1222s/a1222s05.pdfConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2009). Guía de Cooperación Técnica de la UNCTAD. https://unctad.org/es/system/fi les/official-document/dom20092_sp.pdContraloría General de la República. (s.f.). Cálculo de ingresos corrientes de li bre destinación (ICLD) (departamentos, distritos y municipios). https://ob servatoriofiscal.contraloria.gov.co/PaginasReportes/C%C3%A1lculo%20 de%20ICLD%20(Departamentos,%20Distritos%20y%20municipios).aspxDeas, M. (1976). Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bárbara (1870 1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 8, 74-100. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacida des colectivas. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Huma nidades y Relaciones Internacionales, 10(20), 35-63. https://revistascientificas. us.es/index.php/araucaria/article/view/1200Duque, H. (2019). En Tuluá se construye paz. https://www.las2orillas.co/en-tu lua-se-construye-paz/El Nuevo Liberal. (2019). Inconformidad por el servicio en el Punto de Aten ción a Víctimas. https://elnuevoliberal.com/inconformidad-por-el-servi cio-en-el-punto-de-atencion-victimasEl Tiempo. (9 de abril del 2018). Al menos 290.000 hectáreas han sido restituidas a 36 600 víctimas. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafi co/unidad-de-restitucion-de-tierras-ha-restituido-290-000-hectareas-a-Víc timasVíctimas -203088Pacifista. (14 de junio del 2019). ‘La confianza con el Ejército en el Catatumbo está rota’. https://pacifista.tv/notas/catatumbo-ejercito-violacion-derechos-humanos-cisca/Congreso de la República de Colombia. (2016). Gaceta 894 del 19 de octubre del 2016. Proyecto de Ley 176 de 2016. Imprenta Nacional de Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Codificación de la División Político-Administrativa de Colombia - DIVIPOLA. https://bit.ly/3cflu5gDube, O. y Vargas, J. (2013). Commodity Price Shocks and Civil Conflict Evidence from Colombia. Review of Economic Studies, 80, 1384-1421. 10.1093/restud/rdt009Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia-Farc-EP.Carcafé Ltda. (2018). Carcafé Ltda. Exportador de café verde. https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Carcafe_Ltda_es_1185581.htmlDefensoría del Pueblo. (2018). Quinto informe de seguimiento al Congreso de la República (2017-2018). Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Info17_08_17.pdfEscobar, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca, 1960-1980. Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos.Escorcia, J. (1982). Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810- 1850. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 10, 119-138. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/30250Giraldo, N. (2017). Expectativas insatisfechas: la reparación a las víctimas del conflicto armado en Tuluá [Tesis de pregrado inédita, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle. edu.co/handle/10893/11186Hearst, M. (1999). Untangling Text Data Mining. En Association for Computational Linguistics (ed.), Proceedings of the 37th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 3-10). Association for Computational Linguistics. https://dl.acm.org/doi/10.3115/1034678.1034679Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Norma.Kalmanovitz, S. y López, E. (2010). El ingreso colombiano en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 331-373). Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.Kurihara, T. (26 de marzo del 2019). Comunicación personal.Las2Orillas. (16 de mayo del 2014). El problema de los baldíos en Colombia, un asunto sin resolver. https://www.las2orillas.co/el-problema-de-los-baldios-en-colombia-un-asunto-sin-resolver/Legrand, C. (1986). Los antecedentes agrarios de La Violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 87-110). Cerec.Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Áncora Editores.Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. Misas (ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: Siglo XX (pp. 77-97). Universidad Nacional de Colombia.Melo, J. O. (2007). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1988). En J. A. Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia. Planeta.Moyal, P., Pagano, J., Rossi, M. y Rossi, T. (2008). De la percepción de la corrupción a la ‘coima’: un puente invisible. Cuadernos de Economía, XXVII(49), 207-224.Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria (2013). Ley 1448 del 2011 sobre restitución de tierras. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ restituciondetierras.pdfOficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (s.f.). Quiénes somos. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/quienessomos/Paginas/oficina.aspxRed Adelco. (2018). ¿Qué es la cooperación internacional? https://www.redadelco.org/que-es-la-cooperacion-internacionalRodríguez, R. (2016). La microfocalización en la restitución de tierras en Colombia [Tesis de maestría inédita, Universidad Militar Nueva Granada]. Reposito- rio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15614/RODRIGUEZROZORONALD2017.pdfSánchez, F., Fazio, A. y López, M. (2007). Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia. Documento Cede. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8112Suárez, N., Robayo, N. y Pinilla, C. (2018). Análisis de prefactibilidad para la construcción de una central de café cereza en el municipio de La Palma Cundinamarca, Colombia. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 17-29. https://www.redalyc.org/journal/141/14158242002/html/Unidad de Restitución de Tierras (URT). (2020). Informes de gestión de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). https://www.restituciondetierras.gov.co/informes-de-gestionVásquez, E. (1992). Desenvolvimiento económico y patrón de desarrollo vallecaucano. Universidad del Valle, Serie Pliegos Administrativos Financieros.Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.Agudelo, R. M., Soto, M. L., Pérez, M. M. y Moreno, N. (2013). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño. Colombia, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 319-328. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n3/v31n3a03.pdfAlcaldía de Bogotá. (1986). Acuerdo 9 de 1986. Por el cual se crea la Alcaldía Menor Rural de Sumapaz. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7590Arias Cantor, M. (2013). Reseña histórica Proceso Estratégico Regional de Oriente Antioqueño PER. Corporación Programa Desarrollo para la Paz. https://www.researchgate.net/publication/271445494_RESENA_HISTO- RICA_PROCESO_ESTRATEGICO_REGIONAL_DE_ORIENTE_ANTIOQUENO_-_PERAsamblea Departamental de Antioquia. (2014). Ordenanza 044. Por la cual se promueve la conformación de los distritos agrarios supramunicipales en el Departamento de Antioquia. https://www.asambleadeantioquia.gov.co/?page=94&page_id=490Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño. (2009). Blog. http://asambleaprovincial.blogspot.com/Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (Amor). (1 de mayo del 2013). Amor, 20 años construyendo escenarios de vida. http://amoroa.blogspot.com/Bautista, M. M. (2018). Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina. Pampa, 17, 9-30.Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Análisis comparativo empresarial regional ACER. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2020/11/ Acer-diciembre-2019.pdfColombia Sí es Solidaria. (6 de diciembre del 2018). Experiencia AMCAF. https://www.youtube.com/watch?v=2a1XuFWAnkAComisión Europea. (2004). Primer plan operativo anual programa “Segundo laboratorio de paz” ALA/2003/005-757. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.Corporación Programa Desarrollo para la Paz (Prodepaz). (2020). El programa en el Oriente, Nordeste y Magdalena Medio antioqueño. https://www.programadesarrolloparalapaz.org/contexto/historia/Corporación Vida, Justicia y Paz (CVJP). (2018). Reseña histórica. http://vidajusticiaypaz.org/corporacion/Davies, J. (1962). Toward a Theory of Revolution. American Sociological Review, 27, 5-19. https://www.researchgate.net/publication/51976913_Toward_a_ theory_of_revolution_The_legacy_of_James_C_Davies_in_historical_ perspectiveDella Porta, D. (ed.). (2009). Democracy in Social Movements. Palgrave.Della Porta, D. (2020). Building Bridges: Social Movements and Civil Society in Times of Crisis. Voluntas: International Journal of Voluntary & Nonprofit Organizations, 31(5), 1-11.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2018). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/311-demograficas/censo-2018Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2020). Encuesta multipropósito. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2017Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Manual operativo y técnico proyecto Paz y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación.Eynaud, P., Laville, J. L., Dos Santos, L., Banerjee, S., Avelino, F. y Hulgård, L. (eds.). (2019). Theory of Social Enterprise and Pluralism: Social Movements, Solidarity Economy, and Global South. Routledge.Galindo, S. L. y Guavita, R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz [Tesis de maestría en Gestión del Desarrollo, Universidad de La Salle].Gallego, J. (13 de noviembre del 2018). El resurgir del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-resurgir-del-movimiento-civico-del-orien- te-antioqueno/Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza.Gobernación de Antioquia. (2018). Anuario estadístico de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-de-antio- quia-2017Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspxHernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186.Hernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Hernández Delgado, E. (2015). Empoderamiento pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 179-202.Hernández Delgado, E. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS Revista Paz Sostenible, 1(2), 1-20.Informe Brundtland. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Naciones Unidas.Lamprea, D. M. y Bolívar, F. A. (2008). Experiencias en áreas rurales del distrito. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 159-168.Lee, S. (2020). Role of social and solidarity economy in localizing the sustainable development goals. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 27(1), 65-71.McCarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241.Monzón, J. L. M., Antuñano, I. A. y Marco-Serrano, F. (2010). Sectores de la nueva economía 20+20: economía social. Fundación EOI.Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J. C., Olaya, E., Posada, E. y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Mouly, C. y Hernández Delgado, E. (2019). Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Springer International Publishing.Nieto, P., Kopp, M., Isaza, M., Martínez, L. M., Casas, V. A., Castañeda, J. C., Arboleda, J. C., Otálvaro, E. y Hernández, C. A. (2015). Contexto histórico y social del departamento de Antioquia, subregiones: Urabá y Oriente, Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones. http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2015/11/Contexto-Antioquia-Uraba-Oriente-Med.pdfOlson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press.Pardo-Santamaría, R., Morales-Vasco, M. y Gómez-Hernández, O. (2017). No- violencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado. Un vistazo a la resistencia local de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia.Quiroz-Niño, C. y Murga-Menoyo, M. Á. (2017). Social and solidarity economy, sustainable development goals, and community development: the mission of adult education & training. Sustainability, 9(12), 2164.Red de Biocomercio. (2015). Red de organizaciones. http://redbiocomercio.org/index.php/red-de-organizaciones/amcabfSánchez Álvarez, C. (2015). La economía del crimen y su impacto en el conflicto. Las empresas cooperativas y otros actores como agentes de la cultura de la legalidad. Análisis de caso: la restitución a la colectividad de bienes de- comisados en Italia. En Instituto de Estudios del Ministerio Público (ed.), Cooperativismo y convivencia pacífica. Análisis de factores y casos (pp. 195-291). Imprenta Nacional de Colombia. https://base.socioeco.org/docs/cooperati- vismo_y_convivencia_pacifica.pdfSánchez Álvarez, C. (2016). La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (del 1913 a la actualidad) [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia].Sánchez Álvarez, C. (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2017(73), 241-258.Sánchez Álvarez, C. (2018a). Economía social y solidaria en América Latina y Europa. El origen institucional de la cuestión solidaria en Colombia. En A. Vargas Prieto y C. Sánchez Álvarez (eds.), Desarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión: Reflexión interdisciplinar (pp. 65-99). Universidad de La Salle.Sánchez Álvarez, C. (2018b). Políticas públicas de fomento cooperativo en Cuba. Recomendaciones para un ecosistema de emprendimiento cooperativo. En G. Fajardo y M. Moreno (coords.), El cooperativismo en Cuba. Situación actual y propuestas para su regulación y fomento (pp. 257-287). Universidad de Valencia. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2018/06/El_cooperativismo_en_Cuba.pdf#page=257Sánchez Álvarez, C. (2019). Economía solidaria como actor socioeconómico. Elementos de reflexión para la intervención social comunitaria. Revista Colombiana de Trabajo Social. Contextos de Paz, 26, 64-81.Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 43, 1-19.Snow, D. A. y Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. D. Morris y C. M. Mueller (eds.), Frontiers in Social Movement Theory (pp. 133-155). Yale University Press.Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.Suaza, C. (2019). XVII Informe sobre la situación de la violación de derechos humanos de las mujeres de Medellín, y territorios de Antioquia con énfasis en violencias políticas. Corporación Vamos Mujer y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. https://www.mujeresquecrean.org/images/pdf/INFORME-DHM-COMPLETO-2019.pdfTilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison-Wesley.Varela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad, 21, 173-195.Veltmeyer, H. (2018). The social and solidarity economy in Latin America. En S. Novković y H. Veltmeyer (eds.), Co-operativism and Local Development in Cuba: An Agenda for Democratic Social Change (pp. 29-50). Brill.Villegas Arboleda, C. C. y Rojas García, Y. Y. (2017). Contribución de la Asociación Mujeres Campesinas Buscando Futuro (AMCABF) al desarrollo endógeno del Oriente de Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Eafit]. Repositorio Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12585/Cristian-Camilo_VillegasArboleda_YabaryYaneth_RojasGarc%c3%ada_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yYin, R. (2002). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Sage.Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin). (24 de febrero del 2018). Continúan amenazas a líderes indígenas del norte del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/continuan-las-amenazas-de-muerte-a-lideres-indigenas-en-el-norte-del-cauca/Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Çxhab Wala Kiwe. (2020). https://nasaacin.org/Asociación Red Departamental de Mujeres del Cauca. (2020). https://www. sercoldes.org.co/index.php/red-departamental-de-mujeres-del-norte-del-caucaÁvila, A. (2011). Guerrillas, FARC y ELN: acciones de interferencia para las elecciones de 2011. Corporación Nuevo Arco Iris.Baldizón, A. (2005). De la incertidumbre del conflicto armado a la incertidumbre electoral. Trace, 48, 46-59.Bartolini, S. y Mair, P. (1990). Identity, Competition and Electoral Availability: The Stabilization of European Electorates, 1885-1985. Cambridge University Press.Bravo, N. (2021). La estrategia de Duque no logra descifrar la nueva violencia del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-estrategia-de-duque-no-logra-descifrar-la-nueva-violencia-del-cauca/Chilito, A. (2018). Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del departamento del Cauca 2003-2015. Colombia Internacional, 94, 143-175. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.06Chilito, A. y Calvache, F. (2018). Reconfiguración del mapa político del departamento del Cauca en el marco del posconflicto. En F. Botero, M. García y L. Wills-Otero (comps.), Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 291-323). Universidad de los Andes.Chilito, A. y Calvache, F. (2019). Polarización política en tiempos del posacuerdo: factores de riesgo en las elecciones locales de 2019 en el departamento del Cauca. En C. Vargas (ed.), Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2019 (pp. 513-527). Misión de Observación Electoral. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Mapas-de-Riesgo-Electoral-2019-_DIGITAL.pdfChilito, A., Vargas, A., Calvache, F. y Bañol, E. (2015). Análisis de dinámicas y riesgos electorales del departamento del Cauca, 2015. Misión de Observación Electoral y Torre Blanca.Congreso de la República de Colombia. (25 de mayo del 2019). Ley 1955. Por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial No. 50964.Cox, G. (2009). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer que los votos cuenten. Gedisa.Defensoría del Pueblo. (2011). Informe especial de riesgo electoral - Elecciones regionales 2011. Defensoría del Pueblo.Duque, T. (2019). Temístocles montó reality para asegurar la Gobernación del Cauca. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/temistocles-monto-reality-para-asegurar-la-gobernacion-del-caucaEl Espectador. (9 de junio del 2011). Farc serían responsables del asesinato de candidato a alcalde de Cauca. https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/farc-serian-responsables-del-asesinato-de-candidato-a-alcalde-de-cauca/El Heraldo. (25 de mayo del 2015). Cientos de desplazados tras bombardeos a las Farc en Guapi. https://www.elheraldo.co/colombia/cientos-de-despla- zados-tras-bombardeos-las-farc-en-guapi-196677El País. (23 de noviembre del 2010). Guerrilleros secuestraron a político en el Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/guerrilleros-secuestraron-a-politico-en-el-cauca.htmlEl País. (15 de abril del 2015). Mueren 11 militares en ataque de las FARC al sur de Colombia. https://www.elpais.com.uy/mundo/mueren-militares-ataque-farc-sur-colombia.htmlEl País. (30 de octubre del 2019). El asesinato, secuestro y rescate que originaron la masacre en Tacueyó, Cauca. https://www.elpais.com.co/judicial/el-asesinato-secuestro-y-rescate-que-originaron-la-masacre-en-tacueyo-cauca.htmlEl Tiempo. (30 de enero del 2018). Asesinaron a líder social de López de Micay (Cauca). https://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinaron-a-lider-social-de-lopez-de-micay-en-el-cauca-176888Espinosa, C. (2013). Malentendidos productivos: ‘clivaje de género’ y feminismo en una organización de trabajadores desocupados de Argentina. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(37), 289-323. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100012&ln- g=es&tlng=esFornos, C., Power, T. y Garand, J. (2004). Explaining voter turnout in Latin America, 1980 to 2000. Comparative Political Studies, 37(8), 909-940.García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En Universidad del Rosario (ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconformación del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 84-117). Universidad del Rosario.García, W. (2013). Participación política de los indígenas del Cauca como construcción de ciudadanía. Universitas, 19, 217-236. https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.08González, N. y Archila, M. (2010). Movimiento indígena caucano: historia y política. Universidad Santo Tomás.Gow, D. y Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: el gobierno del taita Floro Tunubalá (2001-2003). Universidad del Rosario y Universidad del Cauca. 10.15446/achsc.v43n1.55077Higuera, I. (2017). Control armado y comportamiento electoral: un cuasi-experimento en el Caguán. N. 256. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional.Hoyos, D. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar: análisis de la competencia y la participación electoral. Análisis Político, 69, 13-32.Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2019). Informe especial Cauca-Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. http://www.indepaz. org.co/informe-especial-cauca-narino-crisis-de-seguridad-en-el-posacuerdo/Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2020). Los grupos PosFarc Ep. Un escenario complejo. Actualización 2018-2 y 2019. http://www.indepaz.org.co/los-grupos-posfarc-ep-un-escenario-complejo/Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Ediciones Akal.La Silla Vacía. (19 de febrero del 2018). Hasta aquí llegó la paz de los indígenas en el Cauca. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/hasta-aqui-llego-la-paz-de-los-indigenas-en-el-cauca/Malamud, A. (2003). Los partidos políticos. En J. Pinto (comp.), Introducción a la ciencia política (pp. 321-350). Eudeba.Misión de Observación Electoral (MOE). (2010). Factores de riesgo electoral 2010 – Cauca. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/caucalibro.pdfMisión de Observación Electoral (MOE). (2015). Resultados electorales en Colombia: elecciones de autoridades locales 2015. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Libro_MOE_Resultados_Electorales_en_Colombia_2015-4.pdfMisión de Observación Electoral (MOE). (2019). Informe sobre violencia políti- ca desde el inicio del calendario electoral 2019. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/05/MOE-ViolPolSoc-abril.pdfMisión de Observación Electoral (MOE). (2020). Informe sobre violencia política 2020. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe_VioPol_ 31demayo2020.pdfOrtegón, M. (2010). Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial en el 2006. Revista Pléyade, 5(Primer semes- tre), 46-70.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Análisis de conflictividades y construcción de paz en el departamento del Cauca. PNUD y Cooperación Sueca.Prudencio, G. y Rodríguez, F. (2018). Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos. Política y Gobierno, 25(1), 65-100. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372018000100065&lng=es&tlng=esRadio Súper. (19 de noviembre del 2015). Asesinado comandante de Bomberos de Almaguer. http://www.radiosuperpopayan.com/2015/11/19/asesinado-comandante-de-los-bomberos-de-almaguer-cauca/Radio Súper. (7 de diciembre del 2015). Por presuntos móviles políticos, brutalmente agredido en La Sierra, Cauca el gerente de Cosurca. http://www. radiosuperpopayan.com/2015/12/07/por-presuntos-moviles-politicos-brutalmente-agredido-en-la-sierra-cauca-el-gerente-de-cosurca/Red Sonora. (21 de octubre del 2019). Capturan a cinco policías involucra- dos en el asesinato de Karina García en Suárez. https://radio1040am. com/2019/10/21/capturan-a-cinco-policias-involucrados-en-el-asesinato-de-karina-garcia-en-suarez/Registraduría Nacional del Estado Civil. (2020). Histórico de resultados electorales. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-3635-Ruta Pacífica de las Mujeres. (2020). https://rutapacifica.org.co/wp/Scarritt, J. y Mozaffar, M. (1999). The specification of ethnic cleavages and eth- nopolitical groups for the analysis of democratic competition in Africa. Nationalism and Ethnic Politics, 5(1), 82-117.Silva, S. (15 de febrero de 2015). Clamor caucano contra minería ilegal. http:// www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/clamor-caucano-contra-mineria-ilegal-articulo-544260Soto, L. (2018). Viaje a las entrañas de la coca en el Cauca. La Silla Vacía. https:// www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/viaje-a-las-entranas-de-la-coca-en-el-cauca/Steele, A. (2011). Electing displacement: political cleansing in Apartadó, Colombia. Journal of Conflict Resolution, 55, 423-445. 10.1177/0022002711400975Verdad Abierta. (18 de mayo del 2009). Capturado el ex gobernador de Cau- ca Juan José Cháux. https://verdadabierta.com/capturado-el-ex-gobernador-de-cauca-juan-jose-chaux/American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: domain and process. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.Barnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso. La participación ciudadana en los procesos de paz. Documento de trabajo N° 15. Centro de Investigación por la Paz, Fundación Gernika Gogoratuz.Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino y A. Obach (comps.), Género y epistemología: mujeres y disciplinas (pp. 29-55). Programa Interdisciplinario de Estudios de Género.Botero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz en Colombia. Revista de Ciencia Política, 37(2), 369-388.Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.Caballero, A., Fernández-Moreno, A., García-Ruiz, S., Navas, A. y Moreno-Sosa, M. (2018). Terapia ocupacional y desplazamiento humano forzado. Colombia, febrero de 2012. Revista Ocupación Humana, 18(1), 65-70.Caramés, A. (2009). Pasado, presente y futuro en Mindanao. Análisis de los procesos de paz y reintegración del MNLF y el MILF. Escola de Cultura de Pau.Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 del 17 de marzo de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de la terapia ocupacional en Colombia, y se establece el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente.Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.Gobierno de Colombia. (2017). Plan de implementación acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia.Gómez-Galindo, A., Peñas-Felizzola, O. y Parra-Esquivel, E. (2017). Experiencias de terapia ocupacional para la paz: aportes desde las regiones colombianas. Revista Salud Pública, 19(5), 664-670.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.Kronenberg, F., Simó, S. y Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras. Médica Panamericana.Larson, E., Wood, W. y Clark, F. (2005). Ciencia ocupacional: desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell (eds.), Willard & Spackman terapia ocupacional (10a ed.) (pp. 15-26). Editorial Médica Panamericana.Muñoz, C. (2011). Clasificación de tesis de acuerdo con el objetivo de estudio de la investigación. En C. Muñoz (ed.), Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.) (pp. 22-24). Pearson Educación.Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A. y Parra-Esquivel, E. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista Salud Pública, 17(4), 612-625.Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A., Parra-Esquivel, E., Rivera-Caballero, J. y Ovalle-Cuervo, C. (2016). Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 707-714.Simó, S., Powell, F. y Kapandze, M. (2008). Quijotes en la conquista de la justicia social. TOG, 5(1), 2-28.Trujillo, R., Sanabria, L., Carrizosa, L. y Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación humana. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 27-69). Universidad Nacional de Colombia.Uribe, J., Rojas, C. y Pérez, L. (2011). Ocupación como proceso sociocultural. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 105-128). Universidad Nacional de Colombia.Vicenc, F. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de Cultura de Pau.Vicenc, F. (2015). Anuarios de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau e Icaria.Vilellas, M. (2008). Nepal: una mirada de género sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Escola de Cultura de Pau.Wilcock, A. (1999). Reflections on doing, being and becoming. Australian Occu- pational Therapy Journal, 46, 1-11.Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfCandelaria y Gonzalo (comps.). (24 de junio del 2014). 50 años en fotos FARC- EP. La resistencia de un pueblo. https://issuu.com/martincaballero7/docs/50-anos-en-fotos-farc-ep-cap-1-al-4Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdfEl Espectador. (24 de junio de 2016). Así estarán distribuidas las zonas donde se concentrarán las Farc. https://www.elespectador.com/actualidad/asi-estaran-distribuidas-las-zonas-donde-se-concentraran-las-farc-article-639694/Farc-EP. (1964). Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdfFigueroa, A. S., Flórez, C. F., León, M. P., Muñoz, E., Ojeda, B., Reyes, F. y Rodríguez, J. (s.f.). Definiciones, componentes y tipos de drenajes. Drenaje longitudinal. Drenaje transversal.Figueroa, S. y Otero, D. (2020). Sixteenth International Conference on Environmen- tal, Cultural, Economic & Social Sustainability. En Common Ground Research Networks (ed.), Desempeño del concreto poroso utilizando residuos de concreto (RC) (p. 95). Networks, 2020 Common Ground Research. www.cgnetworks.orgGómez, A. y Farias, M. (2012). Comportamiento físico-mecánico de un residuo de construcción y demolición en la estructura de pavimento. XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, noviembre 14-16. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. http://www.smig. org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_Nacional/5_Vias_terrestres/I4GOJA_1.pdfGuarín, C. G. y Castiblanco, E. P. (2017). Diseño de un pavimento en concreto poroso con adición de agregados de concreto reciclado para la construcción de un modelo a escala [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia. lasalle.edu.co/ing_civil/309Gupta, N., Kluge, M., Chadik, P. A. y Townsend, T. G. (2017). Recycled concrete aggregate as road base: leaching constituents and neutralization by soil Interactions and dilution. Waste Management, 72, 354-361. https://doi. org/10.1016/j.wasman.2017.11.018Lockrey, S., Nguyen, H., Crossin, E. y Verghese, K. (2016). Recycling the construction and demolition waste in Vietnam: opportunities and cha- llenges in practice. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2016.05.175Matias Camargo, S. R. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Diálogos de Saberes, 46, 19-39. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1436Poon, C. S. y Chan, D. (2006). Feasible use of recycled concrete aggregates and crushed clay brick as unbound road sub-base. Construction and Building Materials, 20(8), 578-585. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.045Sabai, M. M., Cox, M. G. D. M., Mato, R. R., Egmond, E. L. C., y Lichtenberg, J. J. N. (2013). Resources, conservation and recycling concrete block production from construction and demolition waste in Tanzania, 72, 9-19. https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921344912002170Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. http://www.ambientebogota.gov.co/web/publicaciones-sda/cartilla-rcdSilva, R. V., De Brito, J. y Dhir, R. K. (2014). Properties and composition of recycled aggregates from construction and demolition waste suitable for concrete production. Construction and Building Materials. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.04.117Soluziona. (2002). Guías para una edificación responsable con el medio ambiente en un entorno natural. Aenor.Agencia de Renovación del Territorio. (2017). Visiones de territorio plasmadas por las comunidades de las 16 subregiones, en los Planes de Acción del PDET. https://web.archive.org/web/20201014174316/https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/visiones.htmlAgencia de Renovación del Territorio. (2018). Obras PDET entregadas desde agosto 2018. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZmY2NWZlNWYtZ- DIzMC00MTc4LTgzMzctODgwNGQzZTJhYjcyIiwidCI6IjhmZDEwMTNlLTJhMDgtNGM0Ny05M2Q0LTE2ZTkyOWEyY2E2MSIsImMiOjR9Agencia de Renovación del Territorio. (2019). ABC. Ruta de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. http://www.renovacion-territorio.gov.co/UAECT/librerias/media/pdf/ABC_PDET_2019.pdfAgencia de Renovación del Territorio. (6 de febrero del 2020). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/Agencia de Renovación del Territorio. (2020). Documentos corporativos. https://www.renovacionterritorio.gov.co/Documentos/planes_estrategicos/programas_de_desarrollo_con_enfoque_territorial_pdet/pactos_comunitariosAgencia de Renovación del Territorio. (2020). 1061 obras PDET. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/obraspdet/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2016). El enfoque de brechas estructurales, análisis del caso de Costa Rica. Santiago de Chile.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000. https://www. cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-america-latina-se-mantuvo-estable-2017-pero-aumento-la-pobreza-extremaDefensoría del Pueblo. (2012). Avance del derecho humano al agua en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y los instrumentos internaciona- les 2005-2011. https://www.defensoria.gov.co/attachment/34/Evaluaci%C3%B3n%20del%20cumplimiento%20del%20derecho%20al%20agua.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Anexo B, Pactos municipales para la transformación regional. DNP.El Espectador. (23 de julio del 2019). Estos son los cinco conflictos que hay en el territorio colombiano, según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el-cicr-articulo-872304Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejér- cito del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.unidadvictimas. gov.co/es/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duraderaMinisterio de Transporte. (2014). Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura del Transporte PEIIT. Ministerio de Transporte.Ministerio de Vivienda. (2018). Plan director de agua y saneamiento básico. Visión estratégica 2018-2030. Ministerio de Vivienda.Municipio de Amalfi. (2019). Secretaría de Planeación y Prospectiva. Plan. https:// amalfiantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/amalfiantioquia/content/ files/000295/14738_evaluacion-plan-de-accion-2018-secretaria-de-planeacion--cualitativo.pdfPlaneta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia y Oxfam. (2017). Agenda común para la paz desde los territorios. https://semillas. org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agenda-territorios-de-paz.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. http:// hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Objeti- vos de desarrollo del milenio. https://www.co.undp.org/content/colombia/ es/home/library/mdg/objetivos-de-desarrollo-del-milenio--colombia-2014.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2016/08/ODS-Colombia-compressed.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). La paz a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Caquetá. https://www.co.un- dp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/la-paz-a-traves-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-caq.htmlAgencia Nacional de Infraestructuras (ANI). (2015). Plan Maestro de Transporte Intermodal. Ministerio de Transporte, 27 de febrero del 2020.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Conpes 3857. Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria. https://docplayer. es/87860385-conpes-3857-lineamientos-de-politica-para-la-gestion-de-la- red-terciaria-25-de-abril-2016.htmlEl Espectador. (23 de agosto del 2019). Estos son los conflictos que hay en el territorio colombiano según el CICR. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-enfrenta-el-pais-segun-el- cicr-articulo-872304Figueroa-Infante, A. (2019). Analysis of plastic deformation and fatigue of recycled materials for its implemetation on rural roads. 7th International Materials Specialty Conference 2018, Held as Part of the Canadian Society for Civil Engineering Annual Conference 2018, 35-44. https://animorepository.dlsu. edu.ph/faculty_research/441Figueroa-Infante, A. (2020). Una mirada a la sostenibilidad desde el desarrollo en infraestructura. Nota Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle.Figueroa-Infante, A. S., Fonseca-Santanilla, E. B. y Reyes-Lizcano, F. A. (2009). Physicochemical and micromorphological evaluation of asphalt modified with recycled materials. Ingeniería y Universidad, 13(1), 47-50.García, M. y Silva, D. (2017). Análisis de la condición de vías terciarias de los departamentos de Casanare y Cundinamarca en Colombia. Universidad de La Salle.Ministerio de Transporte. (2020). Resolución 412 de 26 de febrero de 2020. http://legal.legis.com.co/document/index?obra=legcol&document=leg- col_6e158b8f0b2446d2a0bcbe5c62e7cdb1Ministerio de Transporte. (27 de febrero del 2020). Plan nacional de vías para la integración regional. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5775/plan-nacional-de-vias-para-la-integracion-regional/Ministerio de Transporte. (s.f.). ¿Quiénes somos? https://www.mintransporte. gov.co/publicaciones/33/quienes_somos/Organización de las Naciones Unidas. (2019). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfRodríguez, C. (15 de febrero del 2019). Del total de la red vial terciaria con la que cuenta Colombia, 96% está en mal estado. https://www.larepublica.co/infraestructura/del-total-de-la-red-vial-terciaria-con-la-que-cuenta-colombia-96-esta-en-mal-estado-2828335García Duarte, RicardoWilches, Jaime AndrésGuerrero Sierra, Hugo FernandoHERNANDEZ PEREZ, MAURICIOMacías-Tolosa, AndrésArias Sánchez, Maria AlejandraPáez M., Sandra MilenaGuerrero, Freddy A.Baquero, KarolinaLasso, EdelAtehortúa Santamaría, RodrigoNieto Garzón, Leidy VivianaVillar Martínez, Juan ManuelPeña, Julián DavidFranco-Correa, AndreaSanchez-Alvarez, CesarArias-Cantor, Magda YolimaCalvache, FernandoChilito, Eduardo AndrésPinzón, Juan PabloOlarte Arias, Yury ArenisFigueroa-Infante, Ana-SofiaUribe Celis, Sandra LilianaVallecilla, Laura AngélicaAyala Rojas, Luis EfrenCAICEDO LONDOÑO, MARIA ALEJANDRAFranco Rojas, AlejandroURAZAN BONELLS, CARLOS FELIPEFigueroa-Infante, Ana-SofiaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessORIGINALinternas_paz_en_crisis_tomoII.pdfinternas_paz_en_crisis_tomoII.pdfPaz en crisis tomo IIapplication/pdf9781077http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/1/internas_paz_en_crisis_tomoII.pdfeab637136aafaafbef2c4b68d653e76bMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessTHUMBNAILinternas_paz_en_crisis_tomoII.pdf.jpginternas_paz_en_crisis_tomoII.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1456http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32600/4/internas_paz_en_crisis_tomoII.pdf.jpga16489031cdc76cfaeebb00847a17bf2MD54open access11349/32600oai:repository.udistrital.edu.co:11349/326002023-11-06 01:11:53.014open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK