Identificación de criterios para aplicar sostenibilidad en la etapa de planeación de proyectos de infraestructura vial en Colombia, bajo la guía PMBOK sexta edición

La infraestructura vial hace parte de los grandes pilares que empujan el desarrollo económico de la sociedad; debido a que permite la circulación, transporte y movimiento de las comunidades generando accesibilidad y una mayor competitividad de las naciones. Con el pasar de los años la infraestructur...

Full description

Autores:
Laverde Acevedo, Julián Alejandro
Aguilar Castañeda, Catherine Gisella
Mendivelso Pérez, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39402
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39402
Palabra clave:
Infraestructura vial de quinta generación
Sostenibilidad
Gerencia de proyectos
Guía PMBOK sexta edición
Especialización en Gerencia de la Construcción -- Tesis y disertaciones académicas
Sostenibilidad en infraestructura vial
Concesiones público-privadas en infraestructura
Guía PMBOK sexta edición
Desarrollo económico y vialidad
Impacto ambiental y vialidad
Metodologías sostenibles en infraestructura
Fifth generation road infrastructure
Sustainability
Proyect Management
PMBOK Guide sixth edition
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La infraestructura vial hace parte de los grandes pilares que empujan el desarrollo económico de la sociedad; debido a que permite la circulación, transporte y movimiento de las comunidades generando accesibilidad y una mayor competitividad de las naciones. Con el pasar de los años la infraestructura carretera se han enfrentado a diferentes desafíos y retos lo que le ha permitido estar en constante evolución y cambio con el fin de adaptarse a cada una de las necesidades del entorno que la rodea y alinearse al crecimiento y desarrollo internacional; en Colombia en el año 1992 inician los Megaproyectos viales con lo que se denominan las vías de primera generación en el marco de los planes nacionales de desarrollo. El estudio de los proyectos carreteros a nivel internacional durante las últimas décadas ha permitido analizar cada uno de los criterios económicos, ambientales y sociales los cuales conforman el concepto de sostenibilidad. Las grandes metrópolis en donde está concentrada la mayor cantidad de producción han optado por implementar nuevas metodologías para que sus procesos se desarrollen más eficientemente y de esta manera contribuir a la reducción del impacto ambiental con el objetivo de conservar y cuidar el medio ambiente. Según lo indica Aponte Páez, (2007): La planeación urbanística enfocada en el presente y futuro del concepto de ciudad ha generado una serie de necesidades en donde se busca interrelacionar los factores ambientales, sociales y económicos por lo cual hacen que estos proyectos tengan un enfoque sostenible y amigables con el entorno. Colombia por sus características geográficas, topográficas en donde encontramos tres grandes cordilleras, diversidad de pisos térmicos, fauna y flora se ha enfrentado a grandes proyectos carreteros que le han permitido incluir modelos de planificación para su puesta en marcha. En la actualidad este tipo de proyectos están evolucionando a lo que conocemos como vías de quinta generación (5G) en donde por medio de concesiones público-privadas se busca poner en marcha obras de Ingeniería importantes mitigando el impacto ambiental con la disminución de las emisiones de dióxido de carbono al ambiente, además del financiamiento sostenible del proyecto por medio de bonos verdes que permitan retribuir al medio ambiente el impacto causado por la intervención y ejecución del proyecto. Por naturaleza este tipo de proyectos se caracterizan por su amplitud y complejidad en la etapa de ejecución, por lo tanto, requiere su correcta planificación en el inicio del ciclo de vida del proyecto; la guía PMBOK sexta edición es una de las herramientas que nos permiten enfocar y direccionar los proyectos en cada uno de los grupos de procesos con el objetivo de clarificar y desglosar cada área de conocimiento involucrada. En la planificación de los proyectos están inmersas las diez áreas de conocimiento, desde la gestión de la integración del proyecto hasta la gestión de los interesados del proyecto; de esta manera se deben especificar los veinticuatro procesos arrojando entregables parciales que me aprueben y habilitan el proceso y de esta manera continuar con el grupo de procesos de ejecución.