Estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental de la transición a fuentes de energía solar fotovoltaica aplicado a la iluminación en bodegas ubicadas en la zona industrial de Melobo Fontibón, Bogotá
Mediante este documento se desarrolla un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental de la transición a una fuente de energía solar fotovoltaica, aplicado a la iluminación de las bodegas ubicadas en la zona industrial de Melobo de la localidad de Fontibón, y finalmente se socializan los res...
- Autores:
-
Parra Valencia, Johan Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94122
- Palabra clave:
- Energias renovables
Bodegas
Energia solar
Industria
Producción limpia
Renewable Energies
Wineries
Solar energy
Industry
Clean production
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Mediante este documento se desarrolla un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental de la transición a una fuente de energía solar fotovoltaica, aplicado a la iluminación de las bodegas ubicadas en la zona industrial de Melobo de la localidad de Fontibón, y finalmente se socializan los resultados con una de las partes interesadas de la zona. Dentro de dichas bodegas se llevan a cabo actividades de manufactura, disposición de desechos, procesos químicos, logísticos, entre otras actividades industriales y comerciales. Por lo tanto, requieren de estar iluminadas durante toda la jornada de trabajo, suponiendo un gasto de energía eléctrica considerable. En la primera parte se desarrolla una descripción del área de influencia, haciendo uso de fuentes de acceso público se recopilan datos relevantes sobre las empresas de la zona, como la razón social, la actividad económica y su tamaño; también se referencian datos sobre la radiación solar que llega a la zona diariamente. Con los datos recogidos sobre la radiación, y haciendo uso de aplicativos para medición de superficies, legislación sobre los niveles recomendados de iluminación en ambientes de trabajo y tomando como referencia un modelo de luminaria común para ambientes industriales se realiza un diagnóstico del consumo de energía eléctrica de lasbodegas. Con los datos sobre el área de influencia y el diagnóstico del uso de energía eléctrica se definen los materiales, insumos y mano de obra necesaria para la instalación y el mantenimiento anual de un sistema de energía solar fotovoltaica que alimente por completo el consumo de energía por parte de la iluminación del total de bodegas, así mismo se contabiliza el costo de la inversión inicial de dicho sistema y su gasto anual por mantenimiento; en el mismo capítulo se define el ahorro potencial teniendo en cuenta la tarifa de energía eléctrica actual por parte de la 15 empresa prestadora del servicio y por último se describen los requisitos para acceder a losbeneficios tributarios estipulados en la legislación colombiana para los inversores en fuentes renovables de energía y teniendo en cuenta el ahorro por servicio de energía eléctrica en la factura de luz, los costos y los gastos de la implementación se estipula un tiempo en el que se daría la reversión de la inversión Por último, haciendo uso de factores de emisión dados por instituciones nacionales se establece una cifra de mitigación de emisión de gas carbónico a la atmosfera mediante fuentes de energía convencionales; adicional a esto, se brinda información relevante respecto a la producción de los módulos solares y el impacto medioambiental que puede causar. Los resultados y la metodología aplicada se dieron a conocer a una de las partesinteresadas de la empresa que más impacto tiene en cuestiones de tamaño y consumo de electricidad, mediante una socialización y una cartilla exponiendo los puntos anteriores junto a una conclusión y unas recomendaciones. |
---|