Modelización a través de la interacción con un mariposario: reconocimiento de relaciones ecológicas con estudiantes de secundaria

Los libros de texto para ciencias naturales en secundaria suelen dejar de lado grupos como los insectos, de manera que los estudiantes desconocen la importancia ecológica de estos organismos, así como las relaciones con su entorno inmediato. Por lo anterior, la presente investigación de carácter cua...

Full description

Autores:
Hernández Caballero, Camila Inés
Hernández Caballero, Mariajose
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93624
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93624
Palabra clave:
Didáctica de la ecología
Relaciones ecológicas
Mariposario
Modelización científica escolar
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Didactics of ecology
Ecological relations
Butterfly farm
School scientific modeling
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Los libros de texto para ciencias naturales en secundaria suelen dejar de lado grupos como los insectos, de manera que los estudiantes desconocen la importancia ecológica de estos organismos, así como las relaciones con su entorno inmediato. Por lo anterior, la presente investigación de carácter cualitativo caracteriza los principales procesos de modelización desde la ciencia escolar que logran estudiantes de secundaria del colegio Aquileo Parra IED, al interactuar con un mariposario que se ha construido allí con el ánimo de reconocer relaciones ecológicas que puedan ser extrapoladas a otros ecosistemas para el cuidado de la biodiversidad. Se diseña una secuencia didáctica que incluye diez sesiones presenciales, como visitas al mariposario para identificar las relaciones que allí se dan y llevarlas a otros contextos más complejos como el humedal Torca. El interactuar con un aula viva como el mariposario tuvo una incidencia significativa en la complejización de los modelos de los estudiantes, ya que provee un entorno de aprendizaje novedoso y contextualizado que les permite observar de manera directa la diversidad de seres vivos presentes en los ecosistemas, sus características morfológicas, la relación de estas con su supervivencia y las relaciones ecológicas que establecen. A través de la interacción con este escenario educativo no convencional, los estudiantes vinculan los conceptos que se les presentan en el aula como autoecología y sinecología con los fenómenos naturales a los que se asocian, lo que permite mayor comprensión de la interdependencia de los seres vivos y de los factores que pueden afectar su desarrollo.