Apalainchi - Los saberes de un grupo de niños y niñas wayuu respecto al territorio que habitan

Tejer chinchorro como metáfora, es el punto de partida de esta investigación que presenta un acercamiento a la comprensión de un grupo de niños y niñas miembros de la comunidad indígena Wayuu apalaanchi1 Cangrejito, localizada en la Guajira, Colombia, en el distrito de Riohacha, como sujetos activos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/34804
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/34804
Palabra clave:
Saberes
Relato
Infancia wayuu
Niños y niñas como sujetos de saber
Territorio
Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Artesanía tradicional
Infancia indígena
Narrativa oral
Colonialidad de saberes
Storytelling
Wayuu childhood
Children as subjects of knowledge
Territory
Knowledge
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Tejer chinchorro como metáfora, es el punto de partida de esta investigación que presenta un acercamiento a la comprensión de un grupo de niños y niñas miembros de la comunidad indígena Wayuu apalaanchi1 Cangrejito, localizada en la Guajira, Colombia, en el distrito de Riohacha, como sujetos activos, de enunciación y constructores de saberes entorno al territorio que habitan. Históricamente, la colonialidad de saberes marginó las perspectivas de las infancias indígenas en la construcción del conocimiento, incluso en temas que les conciernen directamente. En Latinoamérica y Colombia, se incrementan progresivamente los estudios que posicionan al niño desde un rol activo y cognoscente. Sin embargo, las investigaciones soportadas en el relato oral como mediador del saber infantil sobre los territorios aparecen como un campo emergente. Desde un enfoque cualitativo y el análisis narrativo, se implementó el dispositivo “la mochila viajera” como generador de relatos. Este propició experiencias artísticas y literarias, que sumadas a entrevistas semiestructuradas y registros de campo conformaron los instrumentos metodológicos. Considerando su cultura, cosmovisión y la noción de infancia wayuu como una construcción socio-histórica, la indagación sobre los saberes inmersos en los relatos de los niños partió de los postulados de Souza Santos, resultando en que, a partir de sus relaciones y formas de participación en las prácticas comunitarias, las cuales son atravesadas por diferentes dinámicas inherentes al territorio en el que residen, estos se configuran como sujetos de saberes.