Caracterización de las acciones adelantadas por las autoridades ambientales en torno al tráfico ilegal de fauna silvestre entre el 2012 al 2020 en Bogotá, Colombia.

En Colombia, el tráfico ilegal de fauna silvestre ocupa el tercer lugar dentro de las industrias ilegales más lucrativas, se considera una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente-, planteó unas líneas de acción en mater...

Full description

Autores:
Rojas Vargas, Lina Yiseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39847
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39847
Palabra clave:
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:En Colombia, el tráfico ilegal de fauna silvestre ocupa el tercer lugar dentro de las industrias ilegales más lucrativas, se considera una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MinAmbiente-, planteó unas líneas de acción en materia de tráfico ilegal de fauna silvestre en el periodo 2012 a 2020 [ENPCTIES], para mitigar la problemática. Este estudio, buscó caracterizar las acciones adelantadas por las autoridades ambientales dentro de las cuatro líneas de acción establecidas por el MinAmbiente en torno a esta problemática entre el 2012 al 2020 en Bogotá, Colombia. Las autoridades ambientales incluidas en la investigación fueron Secretaría Distrital de Ambiente -SDA-, Policía Nacional de Colombia -PNC-, MinAmbiente y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Como resultado se obtuvieron 78.479 acciones adelantadas, representadas principalmente por la SDA en un 67%, seguida por PNC con un 32%, el 1% restante por el MinAmbiente y la CAR. Se llevaron acciones principalmente en la primera y segunda línea de acción, monitoreo y control, junto al manejo y disposición de especímenes, dejando la tercera y cuarta línea de acción, promoción de alternativas productivas y participación de la sociedad civil, con pocas acciones adelantadas. Se concluye que las autoridades ambientales han desarrollado parcialmente las ENPCTIES propuestas por el MinAmbiente, lo cual impide atacar la problemática en todas sus aristas. Se evidencia la necesidad de implementar acciones de Educación Ambiental en las instituciones educativas, para fomentar la conciencia alrededor de la problemática abordada en este estudio.