Aproximación a la enseñanza de las ciencias (física) en el contexto rural dentro del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación nacional: acercamiento básico a estática, dinámica, mecánica y fluidos
Este trabajo de grado se desarrolla en el marco de la pasantía realizada en Anapoima, Cundinamarca, como parte del programa "Prácticas para la Formación Integral" del Ministerio de Educación Nacional (MEN). La experiencia se llevó a cabo en un contexto rural con el propósito de fortalecer...
- Autores:
-
Combita González, Jhoan Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93672
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93672
- Palabra clave:
- Fisica
Educación rural
Enseñanza de ciencias
Estrategias pedagógicas
Pasantía docente
Centros de interés
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
Physics
Rural education
Science teaching
Pedagogical strategies
Teaching internship
Centers of interest
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Este trabajo de grado se desarrolla en el marco de la pasantía realizada en Anapoima, Cundinamarca, como parte del programa "Prácticas para la Formación Integral" del Ministerio de Educación Nacional (MEN). La experiencia se llevó a cabo en un contexto rural con el propósito de fortalecer la enseñanza de las ciencias exactas en la educación básica y media, mediante estrategias pedagógicas adaptadas a la comunidad. El objetivo principal de esta pasantía fue diseñar e implementar estrategias didácticas innovadoras que facilitaran la comprensión de conceptos en ciencias naturales, con un enfoque en la formación integral. Para ello, se desarrollaron clases sobre fenómenos físicos mediante metodologías activas, como la experimentación y el uso de materiales reciclables, promoviendo un aprendizaje significativo. Dentro de las actividades desarrolladas, se diseñaron actividades específicas ajustadas a los niveles educativos, permitiendo reforzar conceptos clave y fomentar la participación en el aula. Se implementaron evaluaciones para medir el avance de los estudiantes y ajustar las estrategias pedagógicas. Además, se llevaron a cabo sesiones de refuerzo para quienes presentaban dificultades, promoviendo un aprendizaje equitativo. Un aspecto central fue la implementación de centros de interés, una estrategia que permitió conectar los aprendizajes con la realidad de los estudiantes. Se organizaron actividades experimentales y prácticas que incentivaron la curiosidad y el razonamiento crítico. Entre ellas, se incluyó la medición de magnitudes físicas en su entorno, el análisis de datos en problemas estadísticos y la resolución de situaciones contextualizadas en matemáticas. La participación activa de los estudiantes evidenció una mejora en su motivación y comprensión de los temas abordados. Además, se realizó un análisis de la educación rural en Colombia desde una perspectiva normativa, revisando los lineamientos que orientan la enseñanza en estos contextos. Se compararon experiencias de pasantías similares para establecer diferencias y aportar estrategias que contribuyan a mejorar la educación en estas comunidades. Esto permitió identificar desafíos y proponer soluciones que optimicen los procesos educativos. Como resultado de esta experiencia, se identificaron estrategias pedagógicas eficaces para mejorar la enseñanza de matemáticas y física en entornos rurales. La adaptación de metodologías activas y la contextualización de los contenidos demostraron ser factores clave para el éxito del aprendizaje. La implementación de los centros de interés potenció la enseñanza de manera más significativa y aplicada, mejorando el desempeño y la participación de los estudiantes. En conclusión, este trabajo destaca la importancia de diseñar estrategias pedagógicas flexibles y contextualizadas para la educación rural. La pasantía en Anapoima permitió aplicar conocimientos disciplinares y pedagógicos, al tiempo que fomentó una reflexión crítica sobre los retos y oportunidades de la enseñanza en estos entornos. Este trabajo busca contribuir al mejoramiento de la educación rural mediante estrategias didácticas efectivas. |
---|