Potencial artesanal de las semillas de tres especies de palmas de la tribu Iriarteeae (Arecaceae) en la Reserva Natural Las Palmeras-Cubarral (Meta)
La Reserva Natural Las Palmeras se encuentra en el municipio de Cubarral, Meta. Cuenta con una extensión de 250 hectáreas de bosque natural, siendo la conservación de la flora y fauna su prioridad principal, en donde se destaca el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis (Massena & Souance, 18...
- Autores:
-
Paz López, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24453
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/24453
- Palabra clave:
- La Reserva Natural Las Palmeras
Tribu Iriarteeae (Arecaceae)
Estudio de mercado
Potencial artesanal de tres semillas
Ingeniería Forestal - Tesis y Disertaciones Académicas
Reserva natural Las Palmeras (Cubarral, Meta, Colombia) - Conservación de los recursos naturales
Reserva Natural Las Palmeras - Cubarral (Meta, Colombia)
Artesanías indígenas con semillas - Reserva natural Las Palmeras (Cubarral, Meta, Colombia)
Artesanías indígenas con semillas- Comercialización
Las Palmeras Nature Reserve
Iriarteeae tribe (Arecaceae)
Market study
Three seeds artisanal potential
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La Reserva Natural Las Palmeras se encuentra en el municipio de Cubarral, Meta. Cuenta con una extensión de 250 hectáreas de bosque natural, siendo la conservación de la flora y fauna su prioridad principal, en donde se destaca el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis (Massena & Souance, 1854). Para llevar a cabo las medidas de conservación es necesario buscar alternativas, como la de producción y comercialización de artesanías, que generen ingresos a la reserva con el propósito de continuar cumpliendo con este objetivo. Por tal motivo, se realizó el trabajo de grado titulado “Potencial artesanal de las semillas de tres especies de palmas la tribu Iriarteeae (Arecaceae) en la Reserva Natural Las Palmeras-Cubarral (Meta)”. Se colectaron semillas de las especies Wettinia fascicularis, Wettinia praemorsa y Dictyocaryum lamarckianum, las cuales fueron procesadas para elaborar cuatro productos: llaveros, manillas, collares y aretes. Se realizó un estudio de mercado en el que se hicieron encuestas virtuales a los consumidores y entrevistas presenciales a los comercializadores, de donde se obtuvo la información de las categorías de precio, calidad e interés por dichos productos. De los resultados obtenidos de la encuesta a potenciales consumidores, se evidencia que el producto que generó mayor interés, fue el collar. La disposición a pagar por manillas está entre $9000 y $15000, por llaveros está entre $5000 y $7000, aretes entre 9000 y 1500 y para collares la disposición fue >$15000. El punto de equilibrio se proyectó en tres escenarios: Para el escenario menos favorable se requiere vender 2179 unidades/año y el más favorable es de 1123 unidades/año. Además de esto, a los potenciales consumidores se les preguntó sobre la calidad de las semillas y por ende de los productos; aproximadamente el 55% de los encuestados respondió que en promedio los productos se veían de alta calidad, y para el caso del collar, el 24% de los encuestados manifestó que estos presentaban una muy alta calidad. Se calcularon los márgenes de comercialización en donde se evidenció que el vendedor local tiene el mayor margen neto de comercialización con el 68 % y un margen bruto de comercialización del 71 %. Se realizó un análisis beneficio/costo con el fin de demostrar que actualmente la Reserva Natural Las Palmeras no cuenta con los recursos necesarios para cubrir los gastos en que incurre para su funcionamiento con una relación menor a 1, más exactamente un valor de 0,062; esto, indica la necesidad de incorporar alternativas como la comercialización de artesanías que permita entrada de dinero a la Reserva, la posibilidad de generar alternativas de ingreso a las familias cercanas a la Reserva pero siempre garantizando el manejo sostenible de las especies proveedoras de las semillas. |
---|