Medición de la degradación de polietilenglicol 400 por consorcio Pseudomonas sp. y Rhizobium trifolii empleando demanda química de oxígeno

Las bacterias del género Pseudomonas sp. y Rhizobium trifolii., que poseen una gran capacidad degradadora de contaminantes derivados de polímeros, fueron inoculadas en un medio de sales mínimas con PEG 400 (polietilenglicol de peso molecular 400) como sustrato limitante y sometida a variables de pep...

Full description

Autores:
Sánchez Rengifo, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24631
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/24631
Palabra clave:
Polietilenglicol
Pseudomonas
Rhizobium trifolii
PEG
Química de oxígeno
Ingeniería Sanitaria - Tesis y Disertaciones Académicas
Derivados de polímeros - Contaminación
Derivados de polímeros - Contaminación - Aspectos químicos
Reacciones químicas con PEG
Polyethylene glycol
Pseudomonas
Rhizobium trifolii
PEG
Oxygen chemistry
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las bacterias del género Pseudomonas sp. y Rhizobium trifolii., que poseen una gran capacidad degradadora de contaminantes derivados de polímeros, fueron inoculadas en un medio de sales mínimas con PEG 400 (polietilenglicol de peso molecular 400) como sustrato limitante y sometida a variables de peptona, pH, PEG 400, agitación y temperatura para encontrar las condiciones óptimas de crecimiento. Se montaron tres reactores tipo Batch; sistema de control BK1 con PEG 400 al 0,1 % y peptona al 0,1 % como impulsador de crecimiento, BK2 con PEG 400 al 0,1 %, BK3 con medio de cultivo sin inoculo (usado como blanco) y, se tomaron catorce muestras en 20 días para determinar la degradación del PEG 400 por medio del método de la demanda química de oxígeno (DQO) en sistema cerrado. En BK1 se obtuvo una disminución del 98,5 % del polímero, lo que mostro que esta simbiosis fue efectiva para alcanzar la eliminación del contaminante.