Metodología para la migración de aplicaciones monolíticas a sistemas basados en microservicios
Este trabajo pretende ser una guía para aquellos que están en el proceso de desacoplar las funcionalidades de sus aplicaciones monolíticas migrándolas a microservicios, estableciendo un marco de referencia que les permita lleva a cabo la migración teniendo en cuenta algunos patrones de diseño y arqu...
- Autores:
-
Peña Huérfano, Luigui Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39503
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39503
- Palabra clave:
- Microservicios
Monolito
Migración
Metodología
Especialización en Ingeniería de Software -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura de microservicios
Diseño dirigido por el dominio (DDD)
Metodologías de migración
Microservices
Monolith
Migration
Methodology
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Este trabajo pretende ser una guía para aquellos que están en el proceso de desacoplar las funcionalidades de sus aplicaciones monolíticas migrándolas a microservicios, estableciendo un marco de referencia que les permita lleva a cabo la migración teniendo en cuenta algunos patrones de diseño y arquitectónicos que pueden facilitar la transición, así como la definición de las tecnologías a usar de acuerdo con las necesidades de la organización. Primero se explicarán las arquitecturas monolíticas y de microservicios, estableciendo las diferencias, ventajas y desventajas de cada una. También se hará énfasis en el uso del Diseño Dirigido por el Dominio (DDD) para definir los contextos acotados y posibles subdominios para poder extraer las funcionalidades del monolito correctamente. Mas adelante se revisará los patrones y buenas prácticas que se deben tener en cuenta durante el proceso de transición a la nueva arquitectura. Posteriormente se definirá la metodología objeto de este trabajo, estableciendo las características de la metodología, las fases que la conforman y los artefactos o entregables que se deben generan en cada fase. Para finalizar se aplicará la metodología a un caso de estudio en una empresa del sector bursátil para comprobar su efectividad y pertinencia. |
---|