Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos en dos arroyos del piedemonte llanero en la ecoreserva ASA, Acacias - Meta
Los macroinvertebrados acuáticos (MIA) es uno de los grupos biológicos más estudiado en Colombia, pero su conocimiento sigue siendo limitado en la Orinoquia y el piedemonte llanero, en aspectos de diversidad, ecología y biología. Este estudio se centró en los caños Bijao y NN de la Ecoreserva ASA La...
- Autores:
-
Valderrama Gomez, Daryl Alexey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42361
- Palabra clave:
- Macroinvertebrados acuáticos
Ensamblaje
Acacías
Meta
Orinoquía
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Macroinvertebrados acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Diversidad biológica
Conservación de la naturaleza
Aquatic macroinvertebrates
Assembly
Acacías
Meta
Orinoquia
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | Los macroinvertebrados acuáticos (MIA) es uno de los grupos biológicos más estudiado en Colombia, pero su conocimiento sigue siendo limitado en la Orinoquia y el piedemonte llanero, en aspectos de diversidad, ecología y biología. Este estudio se centró en los caños Bijao y NN de la Ecoreserva ASA La Guarupaya, en Acacias, Meta. El objetivo fue determinar la composición y estructura espaciotemporal de los MIA y su relación con variables ambientales. Se realizó un muestreo mensual con enfoque multihábitat y se midieron variables ambientales de diciembre a mayo. Se colectaron 11.746 individuos, 70 familias y 146 géneros. Las familias más abundantes fueron Chironomidae (Diptera); Leptophlebiidae, Baetidae y Leptohyphidae (Ephemeroptera); Elmidae (Coleoptera); y Polycentropodidae e Hydropsychidae (Trichoptera). En cuanto a la estructura espacio temporal, se encontró un ensamblaje de MIA diferenciado entre arroyos, siendo los meses de transición hacía aguas altas en donde se presentó la mayor abundancia y riqueza de taxones, con el oxígeno disuelto y el caudal como las variables ambientales de mayor influencia sobre los MIA. La mayor disponibilidad como los tipos de microhábitats del caño Bijao respecto al caño NN permitieron una mayor abundancia y riqueza de taxones de un caño respecto al otro, dicha oferta de microhábitats se vio incrementada durante los periodos de transición hacía aguas altas, principalmente en el caño NN, mientras que en los periodos de aguas en descenso y aguas bajas, trajeron consigo una reducción del caudal, y, por lo tanto, una menor disponibilidad de microhábitats, pero también de valores más bajos, por ejemplo, en oxígeno disuelto. Estos resultados destacan la diversidad de MIA en el piedemonte llanero y la heterogeneidad de los ecosistemas hídricos en la región, mientras que La Ecoreserva ASA La Guarupaya se establece como una zona importante para la conservación de los ecosistemas acuáticos y su fauna, en un área impactada por actividades antrópicas como lo es el municipio de Acacias y la cuenca media del Río Orotoy. |
---|