Análisis de la transformación social y ambiental de las zonas de reserva Majuy y Juaica en el contexto de la Ciudad Región
La forma desmedida en que la humanidad sigue administrando los recursos no renovables y la carencia de escrúpulos de las compañías explotadoras en la compensación a las zonas de explotación, resultan en el deterioro ambiental de ecosistemas que, aunque resisten con carácter renuente, el impacto reba...
- Autores:
-
Castro Aristizabal, Laura Milena
Sanabria Mosquera, Jorge Alexis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/91796
- Palabra clave:
- Majuy
Juaica
Región
Metropolitana
Multitemporal
Majuy
Juaica
Region
Metropolitan
Multitemporal
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La forma desmedida en que la humanidad sigue administrando los recursos no renovables y la carencia de escrúpulos de las compañías explotadoras en la compensación a las zonas de explotación, resultan en el deterioro ambiental de ecosistemas que, aunque resisten con carácter renuente, el impacto rebasa sus capacidades de respuesta, debilitando, desequilibrando o destruyendo estos ecosistemas. El tardío compromiso de la humanidad en la protección del medio ambiente en el último siglo, da como resultado evidente, la absurda destrucción que la industrialización causó y sigue dañando al planeta. Es irónica la visión de un planeta sano, contrastado con la exponencial creación de materiales a base de derivados de petróleo, de increíbles propiedades funcionales, pero de descomposición perpetua. Es absurda la contaminación diaria de los cuerpos de agua en las grandes y pequeñas ciudades y la cantidad de residuos sólidos que se generan producto del alto consumo humano ya que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se genera 2000 millones de toneladas de desechos sólidos urbanos cada año, donde el 45% de los cuales no se gestiona adecuadamente, siendo depositados en rellenos sanitarios o en botaderos a cielo abierto. (Naciones Unidas. Noticias ONU, 2023) La humanidad en su afán de modernización y ambición de comodidades, relaciona la naturaleza con atraso, viéndola solamente como un recurso de explotación (madera, agregados pétreos, caucho), subvalorando el beneficio que representa para las comunidades tener ecosistemas y bosques sanos, fuentes hídricas limpias, áreas de protección animal, calidad de aire, entre otras. Es así que las personas se apropian de terrenos protegidos, creando asentamientos en zonas boscosas, los cuales impactan fuertemente el entorno del ecosistema, generando una cadena de cambios a nivel social y ambiental que culminan en el deterioro de la fauna y flora del sector. Este documento tiene como principal objetivo, estudiar la importancia ambiental de las reservas forestales Cerro Majuy y Cerro Juaica y analizar por medio de un análisis multitemporal los impactos que han tenido las reservas forestales, debido al crecimiento poblacional y las actividades antrópicas desarrollas en los municipios de la Sabana Centro, que limitan con las reservas, siendo estos Cota, Chía, Tenjo y Tabio, para finalmente considerar los retos, las ventajas y desventajas de la conformación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca con su reciente acto legislativo. |
---|